Alemania es uno de los países que más importancia da a la investigación académica y científica en el mundo; por eso, hablar alemán si eres investigador o investigadora te puede abrir muchas puertas.
Un país sin investigación es un país sin desarrollo
Margarita Salas, científica, parafraseando al médico y científico español Severo Ochoa.
Y es que, la base para una industria y una economía fuertes, que también son características de Alemania, muchas veces también está ligadas a una investigación puntera y a la vanguardia. Y en esto, el país germano ha demostrado que es mucho más que coches e industria, sectores por los que es mundialmente conocido. También está a la cabeza en lo que Investigación y Desarrollo se refiere.
¿Qué quiere decir esto? Pues es una pescadilla que se muerde la cola: si hay investigación, se aplica a la industria, y esta es más fuerte, y genera más riqueza y empleo, también en investigación. ¿Es simplista? Seguramente. ¿Y acertado? Seguramente también. Vamos a verlo con cifras:
Pero antes: ¿Estás buscando trabajo en el sector del automóvil de Alemania? ¡Hay muchas oportunidades!
El papel de Alemania en la investigación científica
Las cifras de la industria alemana ya nos dan una idea de la importancia que da el país al desarrollo, pero si nos centramos en las académicas, también. Y es que Alemania, lleva años situándose a la cabeza del ránking de países que más invierte en I+D y que aumenta su presupuesto año tras año.
Según el último informe, del año 2022, del Índice Mundial de Innovación, el país germano estaría en el puesto número 10 del mundo. Y se mantendría como uno de los principales actores europeos en este sentido, ya que ha seguido aumentando cada ejercicio su porcentaje del Producto Interior Bruto destinado a esta partida.
En el año 2025, las inversiones en investigación y desarrollo podrían aumentar hasta el 3,5% del PIB, según las estimaciones del Ministerio de Exteriores alemán.
Si vamos a los datos del Banco Central Europeo, la cantidad actual es de algo más del 3% del PIB dedicado a Investigación y Desarrollo, una gráfica que no ha dejado de crecer desde el año 1996. Y es que Alemania forma parte de los países llamados "del 3%", ya que no son muchos en el mundo los que dedican este porcentaje (normalmente es menos) a la investigación.

500 millones de euros cada año, es lo que dispone la Estrategia de Excelencia de Alemania. Un programa que respalda la investigación universitaria, según explica el Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania.
La importancia de hablar alemán para la investigación
Si estas cifras te han convencido, probablemente te plantees Alemania como país en el que desarrollar tu carrera investigadora, pero ¿es complicado hacerlo si no eres de allí? Pues bien, sí o no, y es que el país da mucha importancia a la internacionalización de su personal investigador y su alumnado universitario, de hecho muchos de los títulos se imparten en inglés, para fomentar la llegada de estudiantes del extranjero en todos los niveles.
Y esto se ve reflejado en los cupos de estudiantes: según el Ministerio de Exteriores, "uno de cada diez de los cerca de tres millones de estudiantes de Alemania, es del extranjero". Algo que también se nota en el ámbito de la investigación, pues “en las cuatro mayores instituciones de investigación no universitarias, la proporción de científicos y científicas que proceden del extranjero supera el 25%”.

Por último, el país también fomenta la interconexión internacional en las universidades alemanas, a través, por ejemplo del Servicio Alemán de Intercambio Académico o de la Fundación Alexander von Humboldt, financiada por el Gobierno alemán, que otorga becas para estudiantes e investigadoras e investigadores de fuera del país.
¿Por qué Alemania es una buena opción si eres uno/a de ellos/as? Viendo las cifras previamente señaladas, ya sabemos que, por un lado, en Alemania hay investigación y que, por otro, se facilita el acceso a personas que no son del país; pero ¿te interesa académicamente hablando?
Además de porque hay oportunidades, ¿es una buena opción para tu prestigio y tu currículum? Si nos fijamos en la “salud” de las universidades y los centros de investigación de la potencia europea, la respuesta es sí: Alemania tiene buena nota.
Pero no solo eso, sino que en el país hay, según el Servicio Alemán de Intercambio Académico, más de 1.200 instituciones de investigación extrauniversitarias; como por ejemplo la Sociedad Fraunhofer, la Asociación Helmholtz, la Asociación Leibniz y la Sociedad Max Planck, con gran renombre internacional.
Otros lugares, además de las universidades y de las cuatro asociaciones más arriba citadas, en los que podrías empezar tu oportunidad en el país son:
- Las academias de Ciencias y Humanidades.
- La asociación federal alemana de investigación industrial.
- O los claustros de investigación "go-Cluster".
Alemania también ofrece muchas oportunidades en el sector turístico, ¡y sin necesidades de salir de España!
Publicaciones académicas y científicas en alemán

La de los idiomas en la investigación es una cuestión "delicada"; ya que el inglés es el dominador absoluto. Parece lógico, teniendo en cuenta que es la lengua más utilizada en investigación.
Según el Estudio “Lenguas en números”, de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, “las lenguas más utilizadas en la investigación son el inglés -con más de 153.000 estudios firmados-; seguido por el español, con 17.000 estudios; y el portugués, que tiene poco más de 11.000. Así, español y portugués apenas representarían el 15,8% de las publicaciones científicas en el mundo”.
Por eso, la mayor parte de las publicaciones optan o bien por el inglés, o por una versión en dos idiomas. Puesto que, de este modo, llegarán a más personas del mundo académico.
¿Qué pasa entonces con el resto de lenguas? El “Grupo de Autores”, una escuela conformada por un equipo editorial profesional especializado en publicaciones científicas de alto impacto internacional, va más allá, y cifra en casi 95% el porcentaje de publicaciones científicas que se hacen en inglés. Aunque añade lo siguiente:
El inglés se ha convertido en lengua franca de la investigación, ello no significa que no se defiendan las lenguas maternas de cada revista, pues las publicaciones se deben primero a su propia comunidad. Sin embargo publicar en al menos dos idiomas de reconocimiento científico internacional garantiza una mejor difusión y visibilidad de los autores, las investigaciones y la publicación
Por tanto, hay un porcentaje, pequeño, pero existente, que se mantiene en una lengua que no es el inglés; y este es uno de los motivos por los que puede ser importante hablar o saber leer alemán si te dedicas a la investigación y, más todavía, si quieres desarrollar tu carrera profesional en Alemania.
Si lo que te interesa es trabajar en el sector TI en Alemania, te contamos todo lo que necesitas saber.
Entre el top 10 de las mejores revistas de investigación del mundo, según la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, solo hay dos que no son de Estados Unidos o Inglaterra: la holandesa Clinical Medicine y la alemana Chemistry.
Según un análisis realizado por el Instituto Cervantes, Alemania se sitúa en el puesto número 4 (en el año 2020) de países con más publicaciones científicas y académicas, solo por detrás de Estados Unidos, China y Reino Unido, en este orden. Y, aunque las publicaciones en español en los últimos 10 años, según la misa fuente, han crecido a un ritmo mucho mayor que las de Alemania (un 30% frente a un 7%), estas últimas lo siguen haciendo a lo largo del tiempo.
Con estos dos datos, lo que queremos explicar es que, aunque puedas comunicarte en inglés y acceder a muchos artículos y publicaciones en este idioma, Alemania es puntera en investigación, en prestigio y en número de publicaciones científicas. Por lo que, poder acceder a ellas en la lengua original, siempre será un plus tanto para tu aprendizaje como para tu formación. Dicho esto, si vives en la Ciudad Condal, no pierdas más tiempo y apúntate a clases aleman Barcelona; ¡luego lo agradecerás!

En Alemania hay mucha industria y muchas oportunidades en la ingeniería alemana, como ya hemos adelantado; y eso, en el caso de esta gran potencia, va ligado a una puesta en valor de la investigación, donde también es un Estado puntero, con respecto a sus vecinos europeos y a nivel mundial.
Por eso, es un "mercado" a tener en cuenta si eres investigador o investigadora. Pero ¿es necesario hablar alemán? Como siempre decimos, "el saber no ocupa lugar", y en este caso te puede beneficiar, y mucho, dominar el idioma gracias a las clases aleman; puede ser la diferencia entre otra persona que opte al mismo puesto y tú, si eres tú quien habla mejor alemán. Además de tener acceso a más documentación, pero también a más facilidades en tu día a día, ya sea en la vida privada o en la interacción con tus colegas de trabajo.
Vivir y trabajar en otro país es una experiencia enriquecedora, pero puede ser difícil: todo lo que sume, como hablar el idioma, te hará el cambio, sin duda, más fácil. ¿Te hemos convencido?









