La ingeniería civil es una disciplina fundamental que se encarga del diseño, construcción y mantenimiento de infraestructuras esenciales para la sociedad. 

El plan de estudios de ingeniería civil abarca asignaturas básicas como matemáticas y física, asignaturas profesionales como mecánica de suelos y diseño estructural, y ofrece especializaciones en áreas como ingeniería estructural, hidráulica o de transporte.

Un ordenador portátil y un casco blanco descansan sobre planos arquitectónicos con bocetos y anotaciones, colocados sobre vigas de madera al aire libre.
Fotografía: Curated Lifestyle.

Este artículo detalla las asignaturas y especializaciones que conforman el plan de estudios de la carrera de ingeniería civil, proporcionando una visión integral para quienes consideran esta profesión para su futuro.

👨‍🎓Pero antes: ¡Toma nota de las mejores universidades españolas para estudiar Ingeniería Civil y comprueba si tu nota de corte es suficiente!

add
¿Cómo se dividen los créditos del Grado en Ingeniería Civil?

El grado de Ingeniería Civil establece en su plan de estudios una duración de cuatro años, durante los cuales se cursarán 240 créditos. Estos se dividen de la siguiente forma:
🔸72 créditos de asignaturas básicas.
🔸114 créditos de asignaturas profesionales o también llamadas obligatorias.
🔸42 créditos de asignaturas complementarias u optativas.
🔸Y los 12 créditos restantes corresponden al TFG (Trabajo de Fin de Grado).

Los/las mejores profesores/as de Ingeniería que están disponibles
Roberth
5
5 (11 opiniones)
Roberth
10€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Ainhoa
5
5 (58 opiniones)
Ainhoa
25€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Mariangel
5
5 (33 opiniones)
Mariangel
10€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Jose
5
5 (43 opiniones)
Jose
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Gustavo
4,9
4,9 (21 opiniones)
Gustavo
25€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Florencia
5
5 (215 opiniones)
Florencia
25€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Victor
5
5 (21 opiniones)
Victor
10€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alirio
5
5 (18 opiniones)
Alirio
10€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Roberth
5
5 (11 opiniones)
Roberth
10€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Ainhoa
5
5 (58 opiniones)
Ainhoa
25€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Mariangel
5
5 (33 opiniones)
Mariangel
10€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Jose
5
5 (43 opiniones)
Jose
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Gustavo
4,9
4,9 (21 opiniones)
Gustavo
25€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Florencia
5
5 (215 opiniones)
Florencia
25€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Victor
5
5 (21 opiniones)
Victor
10€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alirio
5
5 (18 opiniones)
Alirio
10€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

Estructura del plan de estudios en Ingeniería Civil

El grado de ingeniería civil tiene una duración de cuatro años, aunque puede que te lleve alguno más si encuentras dificultad. El plan de estudios, dependerá de cada universidad, aunque tendrán una base común, como es lógico. De las asignaturas básicas de los primeros años, hasta las más especializadas al final de la formación, vamos a ver en detalle qué puedes esperar del plan de estudios en Ingeniería Civil.

Asignaturas básicas

Las asignaturas básicas sientan las bases para el desarrollo de las competencias técnicas y analíticas necesarias para este grado. Serán la base, valga la redundancia, para comprender otras asignaturas más específicas del programa. Se cursarán durante los dos primeros años del grado, casi copando el primer curso del mismo. ¡Vamos a ver cuáles son!

  • Matemáticas: cálculo en una y varias variables, álgebra lineal, ecuaciones diferenciales y métodos numéricos.
  • Física: mecánica, termodinámica y electromagnetismo.
  • Química: fundamentos de química aplicada a los materiales de construcción.
  • Estadística y probabilidad: análisis de datos y modelado de incertidumbres.

Estas son las llamadas ciencias básicas, necesarias para poder cursar otras asignaturas más específicas de este grado, y también esenciales para comprender la base de la ingeniería civil.

Se suelen concentrar, como decíamos, en los primeros cursos; y algunas de ellas, como la Física o las Matemáticas, se dividen en dos asignaturas, para no comprimir el temario en una sola.

Una pizarra cubierta de intrincadas ecuaciones matemáticas y notas, en la que se muestran diversos conceptos y nombres científicos.
Fotografía: Thomas T.

Por ejemplo, en la Politécnica de Valencia 1, con la mejor posición de las universidades españolas para cursar Ingeniería Civil según el prestigioso ranking Shanghai, hay Matemáticas 1 y 2, Física 1 y 2, etc.

🏗️ Importante: no te desesperes, este tipo de asignaturas son necesarias antes de "meterse en faena"; seguro que tienes ganas de aprender conceptos específicos de ingeniería civil, pero antes, como en la propia carrera: ¡los cimientos son muy importantes!

Asignaturas profesionales

Después de haber estudiado algunas asignaturas básicas, es el momento de adentrarse en la titulación en sí. Es a través de las llamadas asignaturas profesionales, también denominadas obligatorios, cuando se profundizará en conocimientos específicos de la ingeniería civil.

Dicho de otro modo, este bloque, con el mayor número de créditos del todo el grado, será el que dé a los y las estudiantes de ingeniería civil los conocimientos propios de esta carrera. Estas asignaturas se concentrarán en el tercer año, pero también habrá en el segundo y el cuarto.

  • Mecánica de materiales: estudio del comportamiento de materiales bajo diferentes cargas. Concretamente, tal y como explica Ingeniería y Docencia 2, "trata del comportamiento de los cuerpos sólidos sometidos a varios tipos de carga". Una materia esencial "de las ingenierías que debe entender toda persona interesada en la resistencia y el desempeño físico de las estructuras, ya sean naturales o hechas por el ser humano". Esta asignatura estudia conceptos como la tensión, la deformación, la elasticidad, la plasticidad o la estabilidad, para poder construir estructuras seguras.

¡Mira un ejemplo!⬇️

Diagrama que ilustra la distribución de fuerzas en un puente en arco, destacando la compresión en el arco y la tensión en el tablero del puente.
  • Mecánica de suelos y geotecnia: en este caso se trata del análisis de las propiedades del suelo (también de la roca) y su aplicación en cimentaciones. Dicho de otro modo, se analiza cómo se va a comportar ese suelo bajo una carga determinada. ¡Como decíamos, los cimientos son esenciales!
  • Hidráulica e hidrología: en esta asignatura se estudia el comportamiento del agua en sistemas naturales y construidos. ¿Qué quiere decir esto? Pues bien, analiza el agua, fluvial, subterránea, de la lluvia etc. en la naturaleza, para poder manejarla en la construcción de, por ejemplo, presas y canales. Pero también analiza y estudia su comportamiento en este tipo de construcciones una vez en funcionamiento.
  • Diseño estructural: es el cálculo y diseño de estructuras de acero, hormigón y madera. Se emplea para edificios o puentes, entre otros tipos de construcciones. De nuevo, el peso es importante aquí, porque una de las bases de estudio es conocer si este tipo de construcciones aguantarán distintos tipos de peso: desde el de lo que ocupará dicha construcción, hasta, por ejemplo, el peso que ejerce la presión del viento.
  • Ingeniería de transporte: es la parte de la ingeniería civil enfocada al transporte, que planifica y diseña los sistemas de transporte terrestre y aéreo. Pueden ser carreteras, aeropuertos, vías ferroviarias, etc.
  • Gestión de proyectos y construcción: y, como no, además de conocer todos estos importantes conceptos, hay que saber gestionarlos dentro de un orden. De ahí la importancia de la planificación, ejecución y control en los proyectos de construcción, que se estudiarán en esta asignatura.

Asignaturas complementarias

En tercer lugar están las asignaturas complementarias, que suelen ser optativas, y que enriquecen la formación integral del o la profesional de la ingeniería civil. Algunos ejemplos son:

  • Topografía y geodesia: medición y representación del terreno.
  • Medio ambiente y sostenibilidad: impacto ambiental de las obras civiles y prácticas sostenibles.
  • Economía y legislación: aspectos económicos y legales en proyectos de ingeniería.
  • Concepción de puentes: enfocada al diseño conceptual de los puentes.
  • Durabilidad de las construcciones de hormigón: estudia la resistencia, duración y deterioro de las construcciones hechas con este material.
  • Energías Renovables: su presencia y uso en la ingeniería civil.

Estos son solo algunos ejemplos, pero cada universidad tiene una amplia oferta en su plan de estudios, que deberás revisar detalladamente antes de elegir. ¡Y mejor si van enfocadas a la especialización que tienes en mente! Si no lo tienes claro, sigue leyendo, que te lo contamos todo a continuación.😉

Especializaciones en Ingeniería Civil

Las salidas profesionales de la ingeniería civil son múltiples, por eso, generalmente, todos los planes de estudios contarán con varias vertientes de especialización en función de dichas salidas. Dicho de otro modo: esta carrera ofrece diversas especializaciones que permiten a los y las estudiantes enfocarse en áreas específicas.

La presa Gorge, rodeada de terreno rocoso y un río, presenta una estructura de hormigón con grandes ventanas y agua fluyendo por debajo.
Una presa hidráulica. Fotografía: Jack Charles.

¿Cómo se consigue esa especialización?

Pues bien, en el caso de la Universidad Politécnica de Madrid 3, el plan de estudios divide las asignaturas obligatorias, que hemos visto más arriba, en comunes a todo el grado, pero también según la especialidad.

Así, quien quiera elegir la especialización hidráulica tendrá que cursar Hidrogeología; y quien se decante por la especialización en transportes, tendrá que cursar Explotación Portuaria.

Estos son solo dos ejemplos, por lo que, tendrás que mirar en detalle los planes de estudio para que, en los últimos años de grado, puedas elegir tu rama de especialización.

Generalmente, las universidades dan a elegir entre tres y cinco ramas para especializarte, por lo que será un aspecto a tener en cuenta en el momento de elegir universidad. Las ramas de especialización más genéricas son las siguientes:

Ingeniería Estructural

¿De qué se encarga?

Diseña y analiza las estructuras de construcciones, como edificios y puentes, para que sean resistentes y funcionales.

Ingeniería Geotécnica

¿De qué se encarga?

Estudia el comportamiento de los materiales del suelo, como la roca, y su aplicación en cimentaciones.

Ingeniería Hidráulica

¿De qué se encarga?

De la gestión y control de los recursos hídricos, incluyendo presas, canales y sistemas de drenaje. ¡Mira uno de los ejemplos más destacados de la historia! 👉

Ingeniería de Transporte

¿De qué se encarga?

De la planificación y el diseño de los sistemas de transporte: como carreteras y ferrocarriles, pero también aeropuertos y puertos.

Ingeniería Ambiental

¿De qué se encarga?

Desarrolla soluciones sostenibles para minimizar el impacto ambiental de las infraestructuras y gestiona también el impacto de las mismas.

Si con estas definiciones no te queda del todo claro, la siguiente tabla comparativa que, además, incluye las salidas profesionales de cada especialidad, tal vez te ayude.

Especialización¿Qué estudia?Ejemplos de asignaturasSalidas profesionales
Ingeniería EstructuralDiseño y análisis de estructuras resistentes y funcionales.Cálculo de estructuras, Hormigón armado, Construcciones metálicas, Análisis estructural avanzadoIngeniero de estructuras, consultoría en puentes y edificios, proyectos de obra civil
Ingeniería HidráulicaProyección y realización de obras relacionadas con el agua.Hidrología, Obras hidráulicas, Presas y canales, Saneamiento y depuraciónIngeniería hidráulica, gestión de recursos hídricos, construcción de presas y canales, consultoría ambiental
Ingeniería de TransportePlanificación y diseño de infraestructuras de transporte.Carreteras y autopistas, Ferrocarriles, Aeropuertos, Transporte urbano y movilidad sosteniblePlanificación y gestión de infraestructuras de transporte, diseño de redes ferroviarias y aeroportuarias
Ingeniería GeotécnicaEstudio del comportamiento de suelos y rocas en construcción.Mecánica de suelos, Cimentaciones, Geología aplicada, Túneles y excavacionesProyectos de cimentación, estabilidad de taludes, túneles, obras subterráneas y control geotécnico
Ingeniería AmbientalGestión de impactos ambientales y desarrollo de soluciones sostenibles.Impacto ambiental, Gestión de residuos, Energías renovables, Desarrollo sostenibleConsultoría ambiental, planificación urbana sostenible, gestión de residuos, proyectos de sostenibilidad

A estas especializaciones del propio grado, se suman las que se pueden hacer una vez terminado, generalmente a través de un máster. Aunque no es obligatorio hacer una especialización después de cursar el grado, sí que puede suponer una ventaja comparativa a la hora de encontrar empleo. ¡O uno con mejores condiciones!

La ingeniería civil ha supuesto grandes avances históricos en lo que a la construcción civil se refiere, y si quieres estar a la vanguardia de los avances más modernos y sostenibles que están por venir, ¡esta es una gran opción de formación para tu futuro!

Bibliografía

  1. Grado en ingeniería civil: UPV. (s/f). Upv.Es. Recuperado el 5 de septiembre de 2025, de https://www.upv.es/titulaciones/GIC/menu_1013743c.html
  2. Mecánica de Materiales. (2014, diciembre 3). Ingeniería y docencia. https://ingenieriaydocencia.wordpress.com/resistencia-de-materiales/
  3. Código, C., & de Asignaturas Europeos, T. (s/f). GRADO EN INGENIERÍA CIVIL Y TERRITORIAL. Upm.es. Recuperado el 5 de septiembre de 2025, de https://www.upm.es/sfs/Rectorado/Vicerrectorado%20de%20Alumnos/Informacion/Planes%20de%20Estudio/Planes%20Antiguos/04GC_GradoIngenieriaCivilYTerritorial_2023_24.pdf

¿Te gustó este artículo? ¡Evalúalo!

5,00 (1 nota(s))
Cargando...

Jade del Arco

Periodista de profesión, viajera por vocación. Amante del arte, el teatro y los festivales de música. Para desconectar, deportes en la naturaleza. Para conectar, yoga.