Crear, imaginar, colorear, ensuciarse las manos, tener paciencia (hasta que la arcilla se seque), sentir satisfacción por la pieza creada, ¡divertirse! Todo ello proporciona la cerámica para niños y niñas, y no es poca cosa, ¿no crees? Pero además, puede ser un vehículo excepcional para que aprendan, por ejemplo historia, o más bien Prehistoria. Ya sea como complemento a las clases del cole, o como actividad lúdica para hacer en casa, es el "combo" perfecto para despertar su curiosidad y sus sentidos en las edades más tempranas. Pero vamos por partes mejor.

Los/las mejores profesores/as de Cerámica que están disponibles
Maríaluz
5
5 (1 opiniones)
Maríaluz
12€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Marina
5
5 (1 opiniones)
Marina
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Sara
5
5 (5 opiniones)
Sara
20€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Maria
Maria
12€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Elena
5
5 (3 opiniones)
Elena
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Cami
Cami
30€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Patricia
5
5 (1 opiniones)
Patricia
25€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Estel
Estel
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Maríaluz
5
5 (1 opiniones)
Maríaluz
12€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Marina
5
5 (1 opiniones)
Marina
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Sara
5
5 (5 opiniones)
Sara
20€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Maria
Maria
12€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Elena
5
5 (3 opiniones)
Elena
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Cami
Cami
30€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Patricia
5
5 (1 opiniones)
Patricia
25€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Estel
Estel
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

La cerámica en la Prehistoria para niños y niñas

Empecemos recordando un poquito de historia, que a muchos y muchas se nos puede haber olvidado algo... Se llama Prehistoria a la época en la que aparecieron los primeros hombres y mujeres (el llamado "homo sapiens"), hasta que se inventó la escritura, allá por el año 3300 antes de Cristo. Esta etapa dio paso a lo que conocemos como Historia, que además de al nacimiento de la escritura, está ligada a la socialización de la especie humana. Como podrás imaginar, o ya sabes, este paso no se dio de un día a otro. Y la Prehistoria se divide, por tanto, en varias etapas:

  • La Edad de Piedra: con el Paleolítico, el Mesolítico y el Neolítico.
  • Y la Edad de los Metales: con la edad de cobre, la edad de bronce y la edad de hierro.

¿Por qué esto es importante si de lo que estamos hablando de cerámica? Pues bien, porque cada una de las etapas anteriores se relaciona con los diferentes materiales que el hombre y la mujer empezaban a conocer y a utilizar para hacer más fácil su vida diaria. Y sí, la cerámica fue uno de ellos. Concretamente, las primeras piezas de cerámica datan de la época neolítica, en la que también se empezó a desarrollar la agricultura.

Aunque en periodos anteriores ya se usaba este elemento, como pigmento, por ejemplo, o había algunas muestras de piezas que tenían un uso más decorativo; no fue hasta este momento que se empezó a emplear generalmente para fabricar recipientes, para guardar el alimento, entre otras cosas.

Bien, tras este pequeñísimo resumen para dar contexto, seguro que ya has caído en la cuenta de que estos conceptos y datos históricos se pueden explicar o reforzar a los peques con actividades paralelas que lo hagan más divertido. ¿Como un taller de cerámica prehistórica? ¡Exacto!

¿Cómo es la cerámica Prehistórica?

ceramica prehistorica antigua
La cerámica de la Prehistoria no tenía el aspecto esmaltado y cuidado tal y como la conocemos hoy: era más rudimentaria, pues contaban con menos elementos y "solo" tenía que ser útil, no necesariamente decorativa.

Según la Real Academia de la Lengua Española, la cerámica es el “arte o técnica de fabricar objetos de barro, loza y porcelana de todas las clases y calidades”, y "surgió para cubrir las necesidades básicas de la vida doméstica".

¿Cómo eran esas necesidades y esa vida "doméstica" en el Neolítico? Pues, como resulta obvio, un poco (bastante) más rudimentarias y básicas que las actuales. Característica que comparten, por lógica, con la cerámica de la época.

Los objetos de aquel momento eran más desiguales y menos delicados que la cerámica artesanal que conocemos hoy en día, y se elaboraban, seguramente, a base de golpes, estrujar y amasar, de forma más rudimentaria. Aun así, no hemos de menospreciar este gran avance para la humanidad... ¡Y no parece necesario explicar el motivo! A grandes rasgos: no se trataba tanto de crear algo bello, sino algo útil y necesario.

¿Vives en la capital y quieres hacer esta actividad con tus hij@s? Entonces, ¡coge ideas en nuestros cursos de ceramica Madrid!

Cómo hacer un taller de cerámica del Neolítico para niños y niñas

ceramica prehistorica sencilla niños
Este tipo de cerámica será más fácil de hacer para los niños y niñas, ya que se caracteriza por sus formas más simples, generalmente redondeadas en forma de vaso o vasija.

Hacer este tipo de taller va a ser igual que preparar un taller de cerámica infantil, pero teniendo en cuenta las especificaciones de la cerámica prehistórica. Para ello necesitaremos disponer de un lugar  adecuando en el que poder trabajar con espacio y libertad de movimiento. Así como ropa que se pueda ensuciar, y como es lógico arcilla.

¿Qué arcilla vamos a usar? Mejor si es de secado al aire, puesto que es posible que no contemos con un horno para cocer arcilla y en uno normal no se debe. Esta se puede encontrar en papelerías, tiendas de manualidades o en internet, con precios bastante aseguibles. También debemos contar con herramientas para decorar, como punzones o palillos; un rodillo para amasar, una esponja, pinceles y témperas de colores, etc.

  • A tener en cuenta: En función de si el taller se hace en casa, en el cole, o en una escuela de cerámica, todo esto puede "cambiar", pues dependerá de si disponemos de un horno, si ya hay pintura acrílica o témperas y herramientas de manualidades, o si te tienes que "apañar" con lo que tienes en casa. Muchas cosas las puedes sustituir: punzón por palillo de dientes, rodillo por una botella. ¡Deja volar tu imaginación y pide a los y las peques que te ayuden! Seguro que sale algo superinteresante.

¿Cuál es la diferencia, entonces, con otro tipo de talleres? Principalmente va a consistir en la pieza a elaborar (y la técnica), y en que para que la actividad cumpla su función se puede introducir, o hacerlo durante la misma, con un breve y didáctico resumen histórico, ¡adaptado a los peques!

Dicho esto, hay dos formas de elaborar una pieza de cerámica que se corresponderán con la estética de la Prehistoria: vamos a verlo ilustrado con algunos vídeos, para que te hagas mejor a la idea, aunque también puedes pedirle ayuda a algun@ de nuestr@s profes del curso ceramica Barcelona (aunque estamos por todas partes).

La creación de las piezas

  • En primer lugar, podemos hacer una vasija moldeando con las manos: tras amasar la arcilla, haremos una bola con ella, que iremos vaciando, poco a poco, introduciendo los dedos, hasta que tome forma de vaso o de cuenco. Luego podemos añadir algún troquelado o decorado con los punzones o palillos. ¡Y a secar! Ten en cuenta que la arcilla de secado al aire suele tardar en hacerlo unas 24 horas... ¡Paciencia!
  • La segunda opción es emplear la técnica de los "churros"; para ello tendremos que crear una pequeña plancha de arcilla, amasando con un rodillo y recortarla en forma plana y circular. Con otra parte de la arcilla, amasamos con las manos y hacemos "churros", que iremos colocando, uno sobre otros en la base para ir creando el cuerpo del vaso. Si queremos darle forma de vasija tendremos moldear con las manos la parte superior de la pieza. Como en el ejemplo anterior, la pieza se puede decorar con punzones, palillos o las herramientas que tengas a tu disposición. Después, hay que dejarla igualmente secando.

¡Decidas la opción que decidas será una manualidad de cerámica fácil de hacer en casa! ¿Lo intentamos?

Nota: en este vídeo, la pieza está hecha con plastilina, más sencilla de moldear y más limpia, pero se puede adaptar a la arcilla y, obviamente, a las habilidades de cada niño o niña.

La decoración

dibujo prehistorico
Los dibujos que empezaron a aparecer en las piezas de cerámica eran de animales, de la naturaleza, de figuras humanas... ¡Como en las cuevas!

Cualquiera de estas dos formas de elaborar la pieza de cerámica dan una idea de cómo era las de la época: sin mucho artificio; probablemente debas decantarte por una u otra en función de la edad y la destreza de los niños y niñas y de los materiales que tengas.

Una vez creada la pieza, hay que dejarla secar (u hornear). Esto va a depender también de en qué instalaciones hagas el curso de ceramica y si tienes o no horno para cocer cerámica, pues reiteramos que no es nada aconsejable hacerlo en casa...

Por último, llega el decorado, y en lo que respecta a la pintura es mejor usar témperas de colores, en lugar de "fabricar" los pigmentos con los elementos que la naturaleza nos ofrece (tal y como se hacía entonces), ya que podría complicar la actividad. Pero sí que podéis inspiraros de esos colores para la pintura, y que el resultado final sea lo más realista posible: se tratará de colores más básicos, como puedes ver en la siguiente imagen.

dibujo prehistorico colores
Los colores en esa época se obtenían de la naturaleza, por lo que eran más simples. ¡Intenta recrearlo tal cual en tu taller de cerámica!

En cuanto a los trazos, estas piezas también presentaban en la época líneas, puntos (o ambos intercalados), figuras humanas, animales...

Echándole imaginación, sacando los libros de historia y perdiendo el miedo a explorar y ensuciarnos, podemos organizar una actividad supercompleta para niños y niñas, ya sea en el cole, en casa, o en alguno de los talleres de cerámica infantil que se imparten en muchas ciudades españolas. Los beneficios son numerosos, se van a divertir, ¡y si es aprendiendo mejor que mejor!

¿Te gustó este artículo? ¡Evalúalo!

5,00 (5 nota(s))
Cargando...

Jade del Arco

Periodista de profesión, viajera por vocación. Amante del arte, el teatro y los festivales de música. Para desconectar, deportes en la naturaleza. Para conectar, yoga.