Si bien el mercado de las clases particulares va viento en popa a toda la vela, no todas las partes implicadas están en la misma situación. Cada vez son más los factores que debemos tener en cuenta a la hora de tomar decisiones en relación a la educación de nuestros hijos. La más importante es: ¿qué puedo hacer para luchar contra el fracaso y el abandono escolar que viven tantos jóvenes? Por otro lado, también nos asaltan otras dudas: ¿pueden los profesores aportar una educación de calidad en unas clases tan numerosas que no dejan de crecer año tras año? ¿Qué medios pone en práctica el Estado para que los alumnos puedan desarrollarse a lo largo de sus estudios y luego en el mercado laboral? Tenemos muchas preguntas que responder, así que intentaremos dedicar este artículo a arrojar algo de luz a un tema poco claro.
¿Cómo se estructura el mercado español de las clases particulares?
En el ámbito de las clases particulares podemos decir que existen varios actores fundamentales: los organismos especializados, las asociaciones de voluntarios, las plataformas de aprendizaje online o e-learning y las páginas de contacto para profesores y alumnos. Analicémolos con un poco más de detalle:
Los organismos especializados
Por «organismos especializados» nos referimos a empresas, academias, institutos, centros, establecimientos públicos y privados. Se trata, por lo general, de entidades de cierto tamaño con un número amplio de recursos que llegan a un público muy variado por su extensa oferta en términos de horarios, niveles, materias y tarifas. Hablamos de academias de apoyo escolar (para estudiantes de Primaria, Secundaria, Bachillerato, Universidad, etc.), centros de idiomas (como el British Council), etc. Centros que permiten a los alumnos ampliar sus conocimientos en horario extraescolar. Por lo general se trata de organismos que ofrecen clases grupales prediseñadas y adaptadas a cada nivel, con una metodología propia y, en muchos casos, también material propio.
Las plataformas de contacto
Otros actores que han ido apareciendo con una fuerza cada vez mayor son las plataformas que facilitan el contacto entre docentes y alumnos. Como veíamos que había cada vez más profesores emprendedores y más alumnos que buscaban una enseñanza individualizada, nos dimos cuenta de que debíamos buscar la forma perfecta de simplificar el encuentro entre la oferta y la demanda. Para eso, creamos la web de Superprof. Con unos pocos «clics», nuestro objetivo es que encontréis a alguien que se las necesidades y expectativas de vuestros hijos y les ayuden con:
- Clases de matemáticas,
- Clases de inglés e idiomas extranjeros,
- Clases de lengua española,
- Clases de técnicas de estudio,
- Clases de apoyo online o a domicilio,
- Etc.

¿Y qué pasa con el trabajo en negro?
El trabajo en negro está muy presente en el sector de las clases de repaso y contribuye a fomentar la economía sumergida. Aunque para muchas personas resulte complicado regularizar y legalizar su trabajo como profesor particular, no podemos olvidar que trabajar en negro constituye un delito penado por ley con distintos tipos de sanciones: devolver las cantidades cobradas, quedarse sin prestaciones a cargo del Estado o recibir una multa. 
¿Por qué el mercado de las clases particulares está en plena expansión?
Hoy en día vivimos en un contexto complicado. La tasa de desempleo en nuestro país es elevada y una de las mayores garantías para encontrar un puesto de trabajo reside en la educación. Por eso, el mercado de las clases particulares no para de crecer y mueve miles de millones de euros cada año. Todos los padres quieren lo mejor para sus hijos. Quieren que tengan una buena formación y que no se vean con problemas a la hora de seguir el ritmo de las clases. Por eso, desde primaria hasta el bachillerato, muchos jóvenes cuentan con la ayuda de un profesor particular, que no solo les explica todo lo que no han entendido bien en clase, sino que además les proporciona materiales adicionales para ampliar sus conocimientos y así conseguir una formación mucho más sólida. En un sector anteriormente dominado por los organismos tradicionales (las academias y centros formativos), la nueva oferta educativa parece estar causando furor. Los alumnos de primaria y secundaria encuentran un gran número de recursos en línea, páginas web, blogs y vídeos de YouTube que les permiten colmar todas sus lagunas y aclarar sus dudas. 
- Remontar su media general o de una materia específica,
- Entender los motivos de su abandono escolar,
- Ayudarles a hacer los deberes,
- Ampliar los conocimientos adquiridos en el colegio o instituto.
El trabajo de Superprof
Además de todas las academias y centros especializados, sabemos que muchos padres optan por las clases a domicilio a través de anuncios colocados en tablones, farolas, paredes, panaderías, etc. ¿Y si os dijésemos que hay una forma mucho más cómoda y segura de encontrar un buen profesor a domicilio? Superprof es una pequeña start-up donde se reúne la comunidad de profesores más grande de toda la web (1 millón en 2016). Su objetivo consiste en facilitar tanto a los alumnos encontrar un buen profesor, como a los docentes encontrar a más alumnos. ¡Todos salen ganando! Los alumnos pueden escoger personalmente al docente que más les interese (por su experiencia, formación, recomendaciones, etc.). Además, pueden concertar una primera clase gratuita y sin compromiso para conocerse en persona. Los profesores, por su parte, pueden publicar su anuncio de manera completamente gratuita y llegar así a un mayor número de
El fracaso escolar en el Sistema de educación público: ¿hay alguna solución eficaz?
Las cifras de distintas encuestas muestran que, con el paso de los años, el fracaso escolar es cada vez mayor. De hecho, España es líder de la UE en fracaso escolar. ¿Qué puede hacer el sistema educativo? Se calcula que casi el 20% de los jóvenes de entre 18 y 24 años han abandonado prematuramente el sistema educativo sin una educación secundaria completa. Si bien el porcentaje global se ha reducido en un 1,9% en el último año, el total sigue muy por encima de la media europea. Otros de los países con mayor tasa de fracaso escolar son Malta (19,8%) y Rumanía (19,1%). Esta cifra es considerablemente inferior en Croacia (2,8%), Eslovenia (5%), Chipre (5,3%) y Polonia (5,3%). Según el Ministerio de Educación, la tasa de abandono escolar varía enormemente en función de las Comunidades Autónomas. Así, si bien la media estatal se sitúa en un 19,7%, los porcentajes más altos se encuentran en Melilla, Ceuta, Baleares y Murcia. Sin embargo, resultan curiosos los datos del Eurostat referentes a la educación universitaria en nuestro país. El 42% de los jóvenes entre 30 y 34 años tienen estudios superiores. 


















