Superar el abuso no ocurre solo. Se hace paso a paso y positivamente. Que hoy sea el día en que comienzas a moverte hacia delante.
Assunta Harris
En torno al 10 % de los alumnos de Primaria sufren acoso escolar según el primer estudio oficial que se ha realizado del bullying1 en España. Son muchos los padres que lo niegan y que no se responsabilizan de los hechos de sus hijos; no obstante, también hay quienes contribuyen a que se pueda poner fin a dicha situación.
A la hora de combatir el acoso escolar, existen tres etapas que se deben tener en consideración:
- La prevención del acoso escolar.
- La comunicación con los niños, ya sean acosadores, acosados o testigos pasivos, para poder darles las claves necesarias para contribuir al final del bullying.
- El acompañamiento de los alumnos que son víctimas del acoso a la hora de superar el acoso.
¿Cómo se puede superar el bullying?¿Tu hijo es una víctima de acoso? No te preocupes, porque a continuación te daremos algunas claves para que sepas cómo tratar la situación después superar el episodio traumático.
Algunos consejos para superar el bullying

El acoso escolar no es un asunto que deba tomarse a la ligera. Eso sí, se requerirá cierto tiempo hasta que los agresores sean sancionados y hasta que lleguen las soluciones para que tu hijo vuelva a la escuela o las clases de apoyo sin sufrir el dominio de su acosador y el trato vejatorio que solía recibir.
En determinadas ocasiones, las secuelas del acoso psicológico resurgen años después, sobre todo si no se ha tratado en ningún momento, ya que las consecuencias pueden ser dramáticas para la confianza en uno mismo, la socialización o simplemente la moral.
Así que nada de esperar. Ayuda a tu hijo a recuperarse lo antes posible.
Restaura la confianza de tu hijo
Es fundamental demostrarle a tu hijo que no tiene nada que ver con la imagen que los agresores puedan proyectar de él, independientemente del motivo por el que haya sido acosado.
Al fin y al cabo, el objetivo será demostrarle a tu hijo que vale mucho y no solo porque lo digas tú que eres su padre o madre. Seguro que sabe hacer muchas cosas, algunas mejores que otras, pero no es que no sirva para nada. Recuérdale lo valioso que es porque seguramente se le haya olvidado.
De este modo, contribuirás a que desarrolle la confianza en sus capacidades y le proporcionarás las claves necesarias para reaccionar en caso de que vuelva a ser objeto de nuevas burlas. Porque la repetición del acoso, las burlas y la violencia física o verbal que pueda sufrir tu hijo puede hacerle pensar que él es el responsable de ese acoso y que haga lo que haga, siempre va a ser el objetivo.
Por ejemplo, sugiérele que haga una lista de diez cosas en las que es bueno o mejor que los demás. Puede ser un deporte, un pasatiempo, una habilidad o incluso algo cotidiano, da igual.
Si le cuesta, no dudes en ayudarlo a hacer la lista para demostrarle lo que vale.
Asimismo, puedes animarlo a llevar un diario de las cosas que logre hacer al día. Cada día pídele que escriba tres enunciados del tipo «He aprobado el examen de lengua, he comprado el pan solo y he estudiado para el examen de matemáticas de la semana que viene».
También puede anotar agradecimientos del tipo: «estoy agradecido porque hoy hace buen tiempo, papá ha venido a recogerme a la escuela (o las clases de apoyo) y hoy hemos cenado mi comida favorita».
Demuéstrale que cada día se aprenden cosas nuevas y que con ello, irá desarrollando sus habilidades: conjugar un verbo, aprender las tablas de multiplicar, sacar la mejor nota de su clase, cocinar pasta, hacer un pastel...
Verás que al cabo de unos días tu hijo se sentirá mejor y con una mayor confianza y seguridad.
¿Sabes cómo detectar el acoso escolar?
Explícale que el problema proviene de la falta de confianza de los demás
En muchas ocasiones, nos encontramos ante la situación de que un acosador ataca a otros porque le falta confianza en sí mismo. El objetivo no es decirle a tu hijo que intimide a otros o sea violento, sino demostrarle que los niños que atacan a otros no tienen confianza en sí mismos. Necesitan menospreciar a los demás para sentirse ellos fuertes.
No importa el motivo para acosar (el aspecto físico, las gafas, el frenillo, el pelo rizado, el acné…), la diferencia es un pretexto perfecto para el agresor.

Trabaja las respuestas de tu hijo y ayúdalo a reaccionar con calma y confianza ante un ataque desempeñando tú mismo el papel de acosador. A continuación, te dejamos algunas ideas que podrás utilizar:
- «¿Tu vida es tan poco interesante que siempre tienes que tomarla conmigo?»
- «¿Te hace sentir bien menospreciar siempre a los demás?»
- «Tienes razón, estoy gorda/flaca/tengo manchas/parezco una oveja… ¿y qué?»
Si tu hijo aprende a reaccionar con calma, desestabilizará a sus acosadores quienes, sin duda, dejarán de atacarlo.
Enséñale a alejarse de sus acosadores
Muy a menudo, el acoso se produce dentro del mismo grupo de «amigos».
Por lo tanto, demuéstrale a tu hijo que quedarse en él no es ni lógico ni racional y que a veces es necesario cortar los lazos con determinadas personas, sobre todo si son tóxicas.
Pídele a tu hijo que imagine qué pasaría si dejara de relacionarse con esas personas.
- ¿Cómo transcurriría el día?
- ¿Con quién podría jugar?
- ¿Con quién comería en la cafetería?
Probablemente haya otros niños que le caigan bien a tu hijo pero con los que no pase mucho tiempo. El objetivo de tu hijo debe ser conocer a otros niños y darse cuenta de que es posible encontrar nuevas personas con quienes estar bien. Por ejemplo, las clases de apoyo pueden ser un buen lugar para conocer a otros niños en un ambiente más relajado y reducido.
¿Cómo seguir adelante después del acoso escolar?
Existen varias maneras de recuperarse de las consecuencias del acoso. A continuación, te dejamos algunas claves para que podáis salir de este bache.
No anclarse en el pasado
A menudo ocurre que las personas que han sido víctimas en algún momento de su vida de acoso moral, ciberacoso o acoso físico suelen revivir esos momentos cada vez que se les presenta una situación violenta.
Bastará con un simple comentario para que la persona piense que no vale nada, que merece ser víctima de acoso, que en su cara está escrito que dejará que suceda y que por lo que vivió en la primaria, en la secundaria o en el bachillerato, será una víctima toda su vida.
Al fin y al cabo, se trata de un círculo vicioso que empaña la confianza en uno mismo y que impide avanzar con tranquilidad. Es más, todo esto puede llevar a situaciones de depresión temporal o incluso severa.
Por lo tanto, es fundamental aceptar que el pasado es el pasado y que no porque alguien haya sufrido acoso cuando era más joven está condenado a ser acosado toda la vida.

Hacer una lista de todas las heridas abiertas
Aunque el acoso no deja huellas físicas duraderas (por regla general), sí deja huellas psicológicas difíciles de reparar.
La falta de confianza en uno mismo, cierta tendencia al autosabotaje, tendencia a la autodestrucción, falta de capacidad de reacción, incapacidad para pensar que tenemos derecho a ser felices/divertirnos/amar y ser amados…
No dudes en hacer una lista de las cosas que consideras que no funcionan bien y de las que quieres mejorar para lograr no dejarte pisotear y vivir tu vida como deseas.
Leer, mirar y escuchar testimonios de personas que hayan sido acosadas
No estás solo ante el acoso. Lee y escucha testimonios constructivos de víctimas de acoso que hayan logrado salir de dicha situación. Será una verdadera fuente de inspiración y motivación.
Te recomendamos un par de libros que creemos que te podrán hacer bien:
- La lección de August (Saga Wonder) de R. J. Palacio
- Y luego ganas tú: 5 historias contra el bullying de Andrea Compton, Javier Ruescas, María Herrejón, Jedet Sánchez y Manu Carbajo
Además, también encontrarás testimonios de celebridades que han sido acosadas por múltiples razones: Blake Lively, Selena Gomez, Justin Timberlake, Mila Kunis, Madonna, Kate Winslet, Robert Pattinson, Victoria Beckham, Rihanna, Tom Cruise, Jessica Alba, Sandra Bullock, Christian Bale, Barack Obama, Mika, Bilal Hassani, Céline Dion…
Así, podrás darte cuenta de que no estás solo y podrás convertir todos sus testimonios en una fuente de inspiración para ti: a pesar del sufrimiento que vivieron todos estos famosos, lograron realizar su sueño de convertirse en cantantes, actores, bailarines e incluso presidentes.
Te dejamos también un vídeo que puede ayudarte:
Encontrar aquello que hace sentir bien
Ponte a prueba, haz planes, avanza y prueba cosas nuevas para encontrar aquello que te ayude a sentirte mejor:
- Bailar
- Cantar
- Escribir
- Hacer deporte
- Apuntarse al teatro
- Meditar…
Todas estas aficiones pueden permitirte recuperar la confianza en ti mismo y expulsar aquellos demonios del pasado que te impiden poder seguir adelante.

Seguir la terapia adecuada
Para terminar, te dejamos un último consejo: no dudes en buscar ayuda de un profesional (psicólogo, terapeuta o psiquiatra).
Podrás realizar una terapia cognitivo conductual que te ayuda a dejar atrás las ideas negativas y las conductas inapropiadas a favor de los pensamientos positivos y las reacciones adecuadas.
Si no puedes permitirte el lujo de acudir a terapia, porque, por lo general, suele ser de pago, también puedes ponerte en contacto con alguna asociación de lucha contra el bullying, como la Asociación Española para la Prevención del Acoso Escolar o acudir directamente al 900 018 018, un teléfono gratuito contra el acoso escolar impulsado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional en colaboración con la Fundación ANAR.
1Pereda, O. (2023b, mayo 2). Primer estudio oficial del «bullying» en España: casi el 10% de los alumnos lo sufren en primaria. elperiodico. https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20230502/bullying-acoso-escolar-ninos-espana-primaria-primer-estudio-oficial-86562452