Un estudio estadístico es un proceso que implica la recolección, organización, análisis e interpretación de datos para describir y comprender fenómenos específicos. Estos estudios se utilizan en diversas disciplinas para tomar decisiones informadas basadas en la evidencia cuantitativa.
Los datos estadísticos serán la base de estos estudios, que están más presentes de lo que piensas en la vida cotidiana y son muy útiles, si saber interpretarlos. Vamos a ver paso a paso qué tipos de estudios hay, qué fases atraviesan o qué puntos hay que tener en cuanta antes de hacer uno. ¡Empezando por el principio!👇
¿Qué es un estudio estadístico?
Según la enciclopedia de términos económicos Economipedia 1, "un estudio estadístico es aquel en el que se utiliza la estadística como método de análisis. Este estudio consiste en recoger, ordenar y analizar una serie de datos".
El objetivo de un estudio estadístico es, al fin y al cabo, explicar la realidad, a través de la recopilación y el análisis de datos. Si vamos un poco más allá, y tenemos en cuenta lo que la Universidad de Granada 2 explica sobre los estudios de estadística, podemos añadir que un estudio estadístico:
- Permite obtener y tratar los datos.
- Crear modelos para llevar a cabo un análisis crítico.
- Y tomar decisiones e interpretar soluciones proporcionadas por dichos modelos.
Pero además, tal y como añade la Universidad Complutense de Madrid 3, la estadística cobra especial relevancia si tenemos en cuenta su relación con la investigación científica:
"Hoy en día cualquier tipo de investigación que se lleve a cabo requiere la utilización de técnicas estadísticas más o menos sofisticadas. A menudo, el investigador/a no ha tenido ocasión de estudiarlas con la suficiente profundidad a lo largo de su formación".
Por eso, la formación en estadística y, por ende, la elaboración y comprensión de los informes estadísticos sirven como "herramienta instrumental con la que fundamentar los resultados y avances conseguidos en las investigaciones" científicas.

Francisco Morante Quirantes añade algunos puntos clave al respecto en la revista especializada Mas Science 4:
- La estadística es el nexo entre las investigaciones científicas y la interpretación y predicción de los datos.
- Además aporta herramientas que van, desde el análisis e interpretación de los datos, hasta el proceso de predicción o la toma de decisiones en las investigaciones científicas.
- También proporciona "alternativas cuantitativas al mero juicio personal, de forma que realicemos conclusiones objetivas".
💉 Mejor con un ejemplo: el mismo autor pone de relevancia cómo "el estudio estadístico cobra una especial importancia cuando realizamos investigaciones en campos de la ciencia médica, donde una mala interpretación de los datos puede provocar consecuencias nefastas para la población".
Tipos de estudios estadísticos
Una vez vista la importancia, especialmente para la ciencia, de los estudios estadísticos, vamos a definir cuáles son los tipos de estudios que más se utilizan y en qué se diferencian del resto. ¡Toma nota!👇
Estudios descriptivos
Este tipo de estudios estadísticos se centran en describir las características de una población o fenómeno sin establecer relaciones causales. Según la Universidad de ESIC 5, este tipo de estudio es "el de análisis estadístico de datos más sencillo. Su objetivo final es describir un conjunto de datos, lo que le permite obtener parámetros que distinguen las características de un conjunto de datos".

¿Qué podemos obtener con este tipo de análisis?
Conocer, por ejemplo, "detalladamente la información", ya que "se limita a realizar deducciones con los datos disponibles".
- ➡️Ejemplo: para conocer el stock que tiene una tienda, cuánto ha vendido, el número de clientes en un tiempo concreto... O, como podemos ver en la imagen, conocer el número de visitas de una página web.
Estudios inferenciales
Los estudios inferenciales, por su parte, buscan inferir propiedades de una población a partir de una muestra, incluyendo pruebas de hipótesis y estimaciones. O, dicho de otro modo, "se basan en demostrar hipótesis, ofreciendo conclusiones con una probabilidad concreta o nivel de confianza", según explica de nuevo la misma fuente.
Eso sí: este tipo de estudios no dan una certeza total, pero sí permiten anticiparse.
- ➡️ Ejemplo: en la misma tienda de más arriba, se puede hacer este tipo de estudio para definir las ofertas, según una estimación de venta de cada producto. O, en el ejemplo de la página web, para escribir más de un contenido que de otro, en función del número de visitas de cada uno.
Estadística descriptiva | Estadística inferencial | |
---|---|---|
¿Qué es? | Es un tipo de estudio que resume, organiza y presenta los datos de una muestra o población. | Usa una muestra de datos para hacer generalizaciones o predicciones sobre una muestra población. |
¿Para qué sirve? | Describir lo que muestran los datos. | Obtener conclusiones y tomar decisiones. |
¿Cómo se presenta? | Con tablas, gráficos, medias, medianas, modas, varianza, desviación estándar... | Con estimaciones, intervalos de confianza, pruebas de hipótesis, regresión... |
Mejor con un ejemplo | La media de notas de 30 estudiantes de una clase. | Predecir la media de notas de todos los estudiantes de una universidad. |
¿Es fiable? | Los resultados exactos para los datos estudiados. | Los resultados tienen un nivel de confianza y una probabilidad de error determinada. |
Estudios experimentales y observacionales
Por último, podemos encontrar los estudios experimentales, en los que el investigador o investigadora manipula variables, es decir, interviene. Y los observacinales, que son aquellos en los que solo se observa sin intervenir.
- ➡️ Ejemplo de estudio experimental: se hace un estudio sobre la eficacia de una dieta o un medicamento, por ejemplo. A una parte de las personas participantes se les aplica la dieta o administra el medicamento, y a la otra no, para analizar el efecto del mismo.
- ➡️ Ejemplo de estudio observacional: medir el rendimiento académico según las Comunidades Autónomas Españolas.
Fases de un estudio estadístico
Para que un estudio estadístico sea fiable y tenga validez tiene que seguir unos procesos y unas fases. Dependerá del tipo de estudio y el objetivo en muchos casos, pero sí que hay unos aspectos generales que hemos de tener en cuenta:
Definición del problema y objetivos
Cuando se hace un estudio estadístico suele ser porque hay un problema al que dar solución. Y es importante acotar el estudio en este sentido: establecer claramente el problema de investigación y los objetivos del estudio.
- ➡️ Ejemplo: conocer los hábitos de lectura de los y las jóvenes en España. Este tipo de estudio se puede realizar por diversos motivos: en el caso del problema, si ha caído la lectura en la población joven y se quieren tomar medidas. O, por ejemplo, en el caso de una editorial, el objetivo puede ser calcular la tirada de los libros de ese segmento de edad, y sería una investigación.
Diseño del estudio
Selección de la población, muestra, variables a analizar. En esta parte es donde se acota al máximo lo que se quiere estudiar.
- ➡️ Ejemplo: la población sería jóvenes de entre 13 y 17 años, la muestra 300 jóvenes, y la variable el número de libros que leen al año.
Recopilación de datos

No solo se trata de recopilar los datos, sino que previamente hay que elegir qué métodos se va a utilizar para ello. Generalmente se suele hace a través de:
- Experimentos. ➡️ Ejemplo: cronometrando el tiempo de lectura de un grupo de muestra de jóvenes y cuáles son sus distracciones mientras leen.
- Encuestas, cuestionarios y entrevistas. ➡️ Ejemplo: hacer una encuesta a los alumnos y alumnas de los institutos.
- Observaciones directas. ➡️ Ejemplo: contar cuántos y cuántas jóvenes entran en bibliotecas y librerías.
Análisis de datos
Se trata de las técnicas que se utilizarán para organizar y analizar los datos recopilados, incluyendo el uso de estadísticas descriptivas e inferenciales, que hemos definido un poco más arriba.
Interpretación y presentación de resultados
Y, por último, habría que interpretar los hallazgos, así como presentarlos de manera efectiva. Aquí habrá que decidir también la forma de presentarlos. Los gráficos suelen ser muy utilizados en los informes estadísticos. También es este punto en el que se plantean las conclusiones del estudio.
Consideraciones éticas y sesgos en estudios estadísticos
Por un lado, es importante que se cumplan unos principios éticos a seguir al realizar estudios estadísticos y, por otro, evitar los sesgos que puedan afectar a la veracidad y fiabilidad del estudio.
Ética en la investigación estadística
Según las Naciones Unidas 6, hay una serie de principios fundamentales que han de seguir las estadísticas oficiales, y que se podrían extender como recomendación a cualquier tipo de estadística. Estos son:
- Relevancia, imparcialidad y acceso equitativo: es decir, que sea relevante y que todo el mundo pueda acceder a ellas.
- Patrones profesionales, principios científicos y ética: puesto que la calidad del estudio dependerá de los métodos empleados.
- Responsabilidad y transparencia: a la hora de recopilar y presentar los datos y conclusiones.
- Prevención del mal uso: es decir, evitar que dichos datos sean malinterpretados.
- Fuentes de estadísticas oficiales
- Confidencialidad: de los datos individuales utilizados, para proteger la privacidad de los participantes ya sean personas físicas o jurídicas.
Más relacionadas con un marco internacional, la ONU añade el conocimiento de la legislación, la coordinación nacional, el uso de patrones internacionales y la cooperación internacional, para que todos los estudios sigan unos mínimos normativos comunes.
Identificación y mitigación de sesgos
Por último, hay que evitar los sesgos que pueden afectar un estudio, así como plantear estrategias para minimizarlos. Estos pueden ser según el Dr. Alejandro Pérez, experto en educación superior con más de 10 años de experiencia en la asesoría y formación de estudiantes de doctorado, los siguientes:
Sesgos de selección:
Según el experto, "este tipo de sesgo es uno de esos que te obligan a repetir todo el proceso. Afectan a la posibilidad de que una medición o un sujeto de estudio sean excluidos por no considerarse fiables".
- ➡️ Ejemplo: en la encuesta sobre hábito de lectura, si se hace solo en las librerías, se está excluyendo a las personas que van a la biblioteca a sacar libros.
Sesgo de medición:
En este caso, se trata de "cuando se produce un salto cualitativo en la tecnología, pasará un tiempo hasta que existan muchas fuentes de consulta que hayan aplicado dicha técnica. Mientras tanto, pueden aparecer incongruencias o, por el contrario, nuevos interrogantes".
- ➡️ Ejemplo: si en la encuesta se formula la pregunta "¿Cuántos libros lees al año?", sin especificar el formato, puede haber confusión y por tanto respuestas erróneas. Puede que las personas encuestadas respondan el número de libros en papel que leen, pero no tengan en cuenta los que leen en el móvil o el libro electrónico.
Sesgo de información o mezcla de efectos
Es cuando "la falta de conocimiento global puede causar sesgos de información".
➡️ Ejemplo
Si en las conclusiones decimos que los y las jóvenes que menos leen son los que más tiempo pasan con el teléfono móvil", pero no se ha tenido en cuenta, por ejemplo, la variable del poder adquisitivo de los padres. Es decir, cuando el poder adquisitivo es mayor, puede haber más presupuesto para libros, y también para actividades culturales o extraescolares que impliquen la lectura. Mientras que si el poder adquisitivo es menor, puede que existan menos actividades alternativas al uso del teléfono. Por lo que la conclusión podría estar sesgada.

También se podrían añadir los sesgos de confirmación, que hacen referencia a cuando las conclusiones coinciden o confirman nuestra hipótesis inicial; y los de publicación, cuando publicamos los resultados solo cuando son relevantes.
Como ves, cuanto más avanzamos en el mundo de la estadística, más apasionante se vuelve. Por eso, si quieres seguir indagando, y para una comprensión más profunda sobre los sesgos en estudios estadísticos, te recomendamos el artículo de Wikipedia sobre "Sesgo estadístico". ¡Nunca dejes de seguir estudiando aquellos temas que te apasionan!
Bibliografía
- Arias, E. R. (2021, enero 6). Estudio estadístico. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/estudio-estadistico.html
- Estadística - G1139. (s/f). Estudios. Recuperado el 6 de octubre de 2025, de https://web.ub.edu/es/web/estudis/w/grado-g1139?objectivesCompetencies
- UCM - Facultad de Estudios Estadísticos. (s/f). Ucm.es. Recuperado el 6 de octubre de 2025, de https://estudiosestadisticos.ucm.es/tpropioestadistica-objetivos
- Quirantes, F. M. (2022, junio 1). La estadística en las investigaciones científicas. MasScience. https://www.masscience.com/la-estadistica-en-las-investigaciones-cientificas/
- Diferentes tipos de análisis estadístico de datos. (2022, mayo 25). Esic.edu; ESIC. https://www.esic.edu/rethink/tecnologia/tipos-de-analisis-estadistico-de-datos
- Unidas, N., Información, M., & un.org, D. en U. (s/f). Principios Fundamentales de las Estadísticas Oficiales. Unstats.un.org. Recuperado el 6 de octubre de 2025, de https://unstats.un.org/unsd/dnss/hb/S-fundamental%20principles_A4-WEB.pdf