El próximo mes de mayo de 2022 se celebra la 66 edición del Festival de Eurovisión, en dos semifinales y una final con candidatos de infarto que se darán cita en Turín, pues el año pasado Italia fue el país ganador. ¡Nada menos que 66 ediciones, que se dice pronto! Seguro que conoces el festival pero, ¿sabes cómo surgió? ¿Cómo, cuándo y por qué empezó? ¡Te lo contamos!
¿Cuándo empezó Eurovisión?
Por si las matemáticas no son lo tuyo, la primera edición del festival (va por la 66), tuvo lugar en el mes de mayo del año 1956. Y si no te salen las cuentas es porque, aunque se había celebrado cada año desde entonces, en el 2020 y debido a la pandemia, la cita eurovisiva tuvo que ser cancelada. ¡Ahora sí, las cuentas claras!
El 24 de mayo de ese año, sin embargo, el certamen distaba mucho de cómo es en la actualidad. La primera diferencia: el número de participantes. Si actualmente son 40, en aquella primera final, que tuvo lugar en Luango, Suiza, solo participaron siete países:
- Alemania (Occidental)
- Suiza
- Francia
- Luxemburgo
- Italia
- Países Bajos
- Y Bélgica
Suiza, país anfitrión, fue también ganador del primer Festival de Eurovisión.

Algunas curiosidades:
- Otros tres países, Austria, Dinamarca y Reino Unido se quedaron a las puertas, por no cumplir los plazos para presentar su candidatura.
- Cada país interpretó dos canciones, para que el certamen no fuese demasiado corto.
- Solo dos de los países (Suiza y Luxemburgo) repitieron cantante, el resto presentaron cada canción con intérpretes diferentes.
¿Cómo surgió Eurovisión?

A pesar de que “Euro” nos haga pensar en Europa, el festival surge a iniciativa de la Unión Europea de Radiodifusión, que no se rige necesariamente ni por la situación geográfica (aunque en la mayoría de los casos sí) ni por pertenecer o no a Europa (aunque en la mayoría de los casos, también). Otros países, como veremos más adelante, pueden ser miembros, y participar por tanto en el concurso. ¿Te imaginas participando en un festival así? Todo es posible, pero mejor te vas apuntado a un curso de canto, ¿no?
Explicado esto, el formato de este festival surgió a “imitación” del Festival de San Remo, pero extendiéndolo a más países. Y surgió con dos objetivos diferentes:
- Por un lado, uno político, para crear lazos entre los países de Europa, tras la Segunda Guerra Mundial. A pesar de ello (o precisamente por ello) una de las normas del concurso es que las canciones no tengan demasiada carga política en su temática.
- Por otro, uno tecnológico, pues entonces suponía todo un reto retransmitir un mismo programa en varios países al mismo tiempo.
¿Quién inventó Eurovisión?
Si hay una persona a la que agradecer la existencia de este festival de la canción es Marcel Bezençon que, desde 1954 hasta 1969, fue el presidente de la Unión Europea de Radiodifusión. Volviendo a los números, te habrás dado cuenta de que lo fue durante el primer festival (y algunos más) de Eurovisión; por lo que es considerado el ideador de este innovador formato para le época.
Por su parte, la Unión Europea de Radiodifusión es una organización de radiodifusión, como su propio nombre indica, de índole internacional. Y, a pesar de llamarse “europea”, muchos de sus miembros no pertenecen a la Unión Europea ni al territorio.
Por cierto, ¿por casualidad estás buscando clases de canto en Barcelona? ¡Están en Superprof!
Concretamente tiene 68 componentes, 55 países de Europa, la cuenca Mediterránea y Asia Occidental, y otros 31 miembros asociados que corresponden a 20 países de otros rincones del mundo. La mayor parte de estos componentes representar a instituciones de radiodifusión públicas, por lo es considerado un organismos público también.
¿Por qué participa Israel en Eurovisión?

Es un tema sin duda polémico, y que ha dado bastante que hablar. Precisamente por su connotación política. Pero, siguiendo las normas del festival, vamos a dejar la política a un lado y a explicar la cuestión. Eso sí, si has leído con atención el punto anterior, tal vez ya te hagas una idea.
Efectivamente, Israel es uno de los países que no pertenecen a Europa, pero que sí es miembro de la Unión Europea de Radiodifusión y, desde el año 1973 ha participado 40 veces en el certamen. Si echas un ojo a los ganadores de Eurovisión a lo largo de los años, comprobarás que se ha hecho con el micrófono de cristal (así se llama el premio que recibe el ganador), en cuatro ocasiones. ¡No está mal!
Otro caso similar es el de Australia, miembro asociado de la Unión Europea de Radiodifusión, que no pertenece al territorio, pero que sí que es un miembro activo. Para reconocer esa fidelidad, además de una tradición eurovisiva (como espectadores) en el país, la organización lo incluyó como país invitado en el año 2015. ¿Esto qué quería decir? Pues que podía participar en el festival. Algo que ha hecho cada año desde entonces aunque sin mucha suerte: Australia no ha ganado ninguna vez. ¡También lleva pocas participaciones, es cuestión de tiempo!
¿Cuál es el país que más veces ha ganado Eurovisión?
De esos siete países que participaron en la primera edición del festival, hay algunos que han tenido más suerte que otros en el palmarés. Pero ninguno de ellos es el que más victorias ha conseguido hasta ahora. Encabeza la lista, de momento, Irlanada, que se ha hecho con el micrófono de cristal siete veces, tres de ellas seguidas. Eso se llama tener una buena racha...
En segundo lugar, Suecia, tampoco se encuentra entre los primeros del 56, pero sí que es uno de los países con más tradición eurovisiva, del que han nacido grandes éxitos como "Waterloo", y que ha ganada 6 veces. ¿Conseguirá este año alcanzar a Irlanda?
Francia, Luxemburgo, Reino Unido y Países Bajos ostentan la tercera posición, con cinco victorias cada uno. Y, si te preguntas por España, ha ganado dos veces, y en años consecutivos, aunque hace mucho tiempo de eso... Igual puedes intentar ganar tú, pero tendrás que empezar por las clases canto Madrid ¿no?
Otras curiosidades del festival y su historia

Ya conoces un poco de la historia de este emblemático festival, pero vamos a darte algunas informaciones extra para que comprendas sin problema todo su funcionamiento. Lee con atención... ¡Aunque no haya examen!
- Solo está permitida una actuación por país.
- Tienen derecho a voto todos los países participantes, que pueden dar de 1 a 12 puntos al resto de participantes, pero no a sí mismos.
- Desde la edición de 2008 el festival se divide en tres emisiones: dos semifinales (que suelen ser en martes y jueves), y una gran final el sábado.
- Hasta la edición del año pasado se cuentan: 1661 candidaturas y 1663 canciones. Si has leído con atención, sabrás que esta diferencia se debe a a que en la primera edición cada país presentó dos canciones, pero solo dos de ellas repetían intérprete.
- Un total de 52 países han participado al menos una vez en el Festival, de los cuales 27 han ganado al menos una vez.
- Las canciones que se presenten tienen que ser nuevas, no pueden ser temas ya conocidos. Aunque no hay este límite de éxito en lo que a los cantantes se refiere.
- Además, tienen que ser interpretadas en directo y sin modificaciones en la voz. Este año, sin ir más lejos, una de las participantes del Benidorm Fest, Luna Kide, se retiró de la competición, precisamente por la prohibición de Eurovisión de utilizar autotune.
- En cuanto al idioma, aunque al principio tenían que ser cantadas en alguna de las lenguas oficiales del país al que representaban, actualmente no existe una regla al respecto.
- Algunos países deciden a su representante a través de un jurado interno; en otros, la propia preselección es todo un festival en sí mismo; como sucede con el recién estrenado Benidorm Fest o, en su día Oración Triunfo en España.
- Las votaciones del concurso han cambiado desde los inicios del festival, pero el sistema de 1 a 12 puntos lleva vigente desde 1975.
- Sin embargo, si en los inicios era el jurado experto el que decidía, los avances tecnológicos permitieron incluir el televoto en 1998 para que el público pudiera también votar.
- Algunos de los participantes más famosos de este concurso han sido el grupo ABBA, que ganó representando a Suecia en 1974 con "Waterloo", sin duda la canción del festival más conocida por el imaginario colectivo hasta la fecha; o Celine Dion, de origen canadiense, pero que representó a Suiza y cantando el tema en francés "Ne partez pas sans moi", que le dio la victoria en el año 1988 y que la lanzó al estrellato.
- Otros, como los españoles Julio Iglesias o Raphael participaron representando a España pero no consiguieron ganar.
A estas alturas, ya sabes casi todo lo que necesitas saber sobre Eurovisión. Con tantas ediciones, cantantes, canciones, polémicas (que también ha habido), el tema da para largo. ¿Veremos en la final del 14 de mayo nacer a la próxima Celine Dion? ¿Conseguirá Suecia igualar a Irlanda en el palmarés? ¿Romperá España su racha sin victorias desde 1969? Lo descubriremos muy pronto. ¡Qué nervios!









