Desde su creación en el año 1901, el Premio Nobel de Literatura ha sido entregado en 117 ocasiones a 121 escritores ✍🏼 de todo el mundo; 113 veces ha sido otorgado a un solo ganador y 4 ha sido compartido por dos galardonados. Cabe destacar que, debido a su proceso de elección especial, ha habido 3 años en los que ningún autor o autora ha tenido el honor de recibir dicho premio.

Al fin y al cabo, el Premio Nobel de Literatura es el premio más prestigioso de este campo, uno que no solo evalúa la calidad de la trayectoria de los autores, sino que cambia el curso de la misma y coloca a los premiados en el centro de la atención mundial 🌐. A continuación, te presentamos una lista completa de quién ha recibido el Premio Nobel de Literatura desde su creación en 1901 hasta la fecha, junto a sus obras más destacadas:

AñoNombrePaísMotivación
1901Sully PrudhommeFranciaEn reconocimiento especial a su composición poética, que da evidencia de idealismo elevado, perfección artística y una rara combinación de las cualidades del corazón y el intelecto.
1902Theodor MommsenAlemaniaEl mayor maestro de la escritura histórica, con especial referencia a su obra monumental 'Historia de Roma'.
1903Bjørnstjerne BjørnsonNoruegaPor su noble, magnífica y versátil poesía, que ha sido un renovador profundo tanto en literatura como en teatro.
1904Frédéric MistralFranciaPor su trabajo poético, que refleja la originalidad de la cultura provenzal y su arte lingüístico.
1904José EchegarayEspañaPor las numerosas y brillantes composiciones que, en forma individual, han traído un nuevo esplendor al drama español.
1905Henryk SienkiewiczPoloniaDebido a sus destacados méritos como escritor épico.
1906Giosuè CarducciItaliaNo solo en consideración a su profundo aprendizaje y su investigación crítica, sino también como tributo a la energía creativa, la frescura del estilo lírico, y la fuerza de su inspiración poética.
1907Rudyard KiplingReino UnidoPor su poder de observación, originalidad de imaginación, virilidad de ideas y notable talento para la narración.
1908Rudolf Christoph EuckenAlemaniaPor su búsqueda sincera de la verdad, su profunda fuerza de pensamiento y su visión amplia en un número de obras en las que ha buscado superar los límites tradicionales de la filosofía.
1909Selma LagerlöfSueciaEn apreciación de la grandeza, poder imaginativo, y espiritual percepción que caracteriza sus escritos.
1910Paul von HeyseAlemaniaComo tributo a su arte consumado, impregnado de idealismo, que ha sido un notable exponente de una cultura idealista en las letras alemanas.
1911Maurice MaeterlinckBélgicaEn apreciación de su versátil producción literaria, particularmente de su obra dramática, que ha sido coronada con una rica imaginación y rara inspiración poética.
1912Gerhart HauptmannAlemaniaPrincipalmente por su fructífera, variada y destacada producción en el campo del arte dramático.
1913Rabindranath TagoreIndiaPor su poesía profundamente sensible, fresca y hermosa, con la cual, con gran habilidad, ha hecho de su pensamiento poético, expresado en su propio inglés, una parte integral de la literatura occidental.
1915Romain RollandFranciaComo tributo al elevado idealismo de su producción literaria y la simpatía y amor a la verdad con que ha representado los diversos tipos humanos.
1916Verner von HeidenstamSueciaEn reconocimiento a su significado como representante principal de una nueva era en la literatura sueca.
1917Karl GjellerupDinamarcaPor su poesía rica y variada, que evoca las viejas leyendas nórdicas con el colorido de la vida moderna.
1917Henrik PontoppidanDinamarcaPor su relato autentico de la vida de Dinamarca.
1919Carl SpittelerSuizaPor su poesía épica majestuosa.
1920Knut HamsunNoruegaPor su obra monumental, 'Pan', que representa la poesía de los impulsos naturales del ser humano.
1921Anatole FranceFranciaEn reconocimiento a su brillante trabajo literario, caracterizado por la nobleza de estilo, profunda simpatía humana, gracia, y un verdadero temperamento galante.
1922Jacinto BenaventeEspañaPor haber continuado dignamente las tradiciones ilustres del drama español.
1923William Butler YeatsIrlandaPor su poesía siempre inspirada, que en una forma altamente artística da expresión al espíritu de toda una nación.
1924Władysław ReymontPoloniaPor su gran epopeya nacional, 'Los campesinos'.
1925George Bernard ShawIrlandaPor su obra marcada tanto por su idealismo y humanismo estimulante, como por su sátira única.
1926Grazia DeleddaItaliaPor sus escritos poéticos inspirados, que describen la vida en su isla natal y que se ocupan de cuestiones de fondo universal y general en una poesía lírica muy refinada.
1927Henri BergsonFranciaEn reconocimiento a sus ricas y vitales ideas y el brillante estilo con el que han sido presentadas.
1928Sigrid UndsetNoruegaPrincipalmente por sus poderosas descripciones de la vida del Norte durante la Edad Media.
1929Thomas MannAlemaniaPrincipalmente por su gran novela 'Buddenbrooks', que ha ganado un reconocimiento cada vez mayor como una de las obras literarias clásicas de la literatura contemporánea.
1930Sinclair LewisEstados UnidosPor su vigorosa y gráfica obra de narrativa de carácter social, y sus habilidades sobresalientes en la creación de nuevos tipos de personajes.
1930Sinclair LewisEstados UnidosPor su vigorosa y gráfica obra de narrativa de carácter social, y sus habilidades sobresalientes en la creación de nuevos tipos de personajes.
1931Erik Axel KarlfeldtSueciaPor su poesía.
1932John GalsworthyReino UnidoPor su distinguido arte de narración que culmina en 'La saga de los Forsyte'.
1933Ivan BuninRusiaPor el arte estrictamente clásico con el que desarrolla la tradición rusa en la escritura en prosa.
1934Luigi PirandelloItaliaPor su audaz e ingeniosa renovación del arte dramático y escénico.
1936Eugene O'NeillEstados UnidosPor las poderosas, sinceras y profundas emociones de su obra dramática, que incorpora un concepto original de tragedia.
1937Roger Martin du GardFranciaPor el poder artístico y la verdad con la que ha retratado el conflicto humano, así como algunos aspectos fundamentales de la vida contemporánea en su ciclo novelístico 'Les Thibault'.
1938Pearl S. BuckEstados UnidosPor sus ricas y verdaderamente épicas descripciones de la vida campesina en China y por sus obras maestras biográficas.
1939Frans Eemil SillanpääFinlandiaPor su comprensión profunda de la vida de los campesinos de su país y el arte con el que ha descrito su manera de vivir y su relación con la Naturaleza.
1944Johannes Vilhelm JensenDinamarcaPor la rara fuerza y riqueza de su poesía lírica, que ha basado en el norte de Europa, y en su obra principal, 'Long Journey', su épica en prosa.
1945Gabriela MistralChilePor su poesía lírica, que inspirada por emociones poderosas ha hecho de su nombre un símbolo de la aspiración idealista de todo el mundo latinoamericano.
1946Hermann HesseAlemaniaPor sus escritos inspirados que, al crecer en audacia y penetración, ejemplifican los ideales clásicos de humanidad y alta calidad de estilo.
1947André GideFranciaPor su obra literaria comprensiva y artística, en la que los problemas y condiciones de la vida humana se han presentado con un amor intrépido por la verdad y con un análisis psicológico agudo.
1948T. S. EliotReino UnidoPor su destacada contribución pionera a la poesía contemporánea.
1949William FaulknerEstados UnidosPor su poderosa e independiente contribución a la novela americana contemporánea.
1950Bertrand RussellReino UnidoEn reconocimiento de sus variados y significativos escritos en los que ha luchado por los ideales humanitarios y la libertad de pensamiento.
1951Pär LagerkvistSueciaPor el vigor artístico y la independencia genuina de mente con los que trabaja en la poesía moderna.
1952François MauriacFranciaPor la penetración espiritual y la intensidad artística con la que ha examinado en sus novelas el drama de la vida humana.
1953Winston ChurchillReino UnidoPor su dominio de la descripción histórica y biográfica, así como por su brillante oratoria para defender los valores humanos exaltados.
1954Ernest HemingwayEstados UnidosPor su maestría en el arte de la narrativa, más recientemente demostrado en 'El viejo y el mar', y por la influencia que ha ejercido en el estilo contemporáneo.
1955Halldór LaxnessIslandiaPor su vívida fuerza épica que ha renovado la gran narrativa de Islandia.
1956Juan Ramón JiménezEspañaPor su poesía lírica, que en idioma español constituye un ejemplo de elevada espiritualidad y pureza artística.
1957Albert CamusFranciaPor su importante producción literaria, que con una lucidez incisiva ilumina los problemas de la conciencia humana en nuestro tiempo.
1958Boris PasternakRusiaPor sus importantes logros tanto en la poesía contemporánea como en el campo de la gran tradición épica rusa.
1959Salvatore QuasimodoItaliaPor su poesía lírica, que con ardiente classicismo expresa las trágicas experiencias de vida de nuestro tiempo.
1960Saint-John PerseFranciaPor su vuelo poético, que refleja el destino y la realidad de nuestro tiempo con un notable esplendor imaginativo.
1960Saint-John PerseFranciaPor su vuelo poético, que refleja el destino y la realidad de nuestro tiempo con un notable esplendor imaginativo.
1961Ivo AndrićYugoslaviaPor la fuerza épica con la que ha trazado temas y representado destinos humanos sacados de la historia de su país.
1962John SteinbeckEstados UnidosPor sus escritos realistas e imaginativos, combinados con un humor simpático y una aguda percepción social.
1963Giorgos SeferisGreciaPor su destacada escritura lírica, inspirada por un profundo sentimiento por el mundo cultural helénico.
1964Jean-Paul SartreFranciaPor su obra que, rica en ideas y llena del espíritu de la libertad y la búsqueda de la verdad, ha ejercido una influencia de gran alcance en nuestra época.
1965Mikhail SholokhovRusiaPor la fuerza artística y la integridad con las que ha llevado a cabo en su epopeya del Don una fase histórica en la vida del pueblo ruso.
1966Shmuel Yosef AgnonIsraelPor su arte narrativo profundamente caracterizado por elementos de la vida del pueblo judío.
1966Nelly SachsAlemaniaPor su destacada escritura lírica y dramática, que interpreta el destino de Israel con fuerza tocante.
1967Miguel Ángel AsturiasGuatemalaPor sus logros literarios, caracterizados por una vívida y exuberante imaginación, que también destacan por una riqueza pictórica.
1968Yasunari KawabataJapónPor su narrativa literaria, que con gran sensibilidad expresa la esencia de la mente japonesa.
1969Samuel BeckettIrlandaPor su escritura que, en las nuevas formas de la novela y el drama, adquiere su grandeza en la desolación del hombre moderno.
1970Alexander SolzhenitsynRusiaPor la fuerza ética con la que ha perseguido las tradiciones indispensables de la literatura rusa.
1971Pablo NerudaChilePor una poesía que con la acción de una fuerza elemental trae a la vida el destino y los sueños de un continente.
1972Heinrich BöllAlemaniaPor su escritura que, con una combinación de perspectiva amplia y agudeza en la presentación, ha contribuido a una renovación de la literatura alemana.
1973Patrick WhiteAustraliaPor su arte narrativo, que ha introducido un nuevo continente en la literatura mundial.
1974Eyvind JohnsonSueciaPor su narrativa literaria, que alumbra el trasfondo de la historia de nuestro tiempo.
1974Harry MartinsonSueciaPor sus escritos que dan voz al cosmopolitismo de nuestra época.
1975Eugenio MontaleItaliaPor su distintiva poesía lírica, que con gran sensibilidad artística ha interpretado los valores humanos bajo las banderas del humanismo moderno.
1976Saul BellowEstados UnidosPor la comprensión humanista y el sutil análisis de la cultura contemporánea que se combinan en su obra.
1977Vicente AleixandreEspañaPor su escritura poética creativa, que ilumina la condición del hombre en el cosmos y en la sociedad actual, representando la gran renovación de la poesía española entre guerras.
1978Isaac Bashevis SingerEstados UnidosPor su arte narrativo apasionado, con raíces en una tradición cultural polaca y judía.
1979Odysseas ElytisGreciaPor su poesía, que en el trasfondo de la tradición griega sitúa con fuerza sensual la lucha de un pueblo moderno por la libertad y la creatividad.
1980Czesław MiłoszPoloniaPor su poesía visionaria, que con profunda comprensión y una exactitud poética capta la condición de la humanidad en un mundo de graves conflictos.
1981Elias CanettiReino UnidoPor sus escritos caracterizados por una visión amplia, una riqueza de ideas y un poder artístico.
1982Gabriel García MárquezColombiaPor sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real se combinan en un mundo de rica imaginación, reflejando la vida y los conflictos de un continente.
1983William GoldingReino UnidPor sus novelas, que con la claridad de una narrativa realista y la diversidad del mito, iluminan la condición humana en el mundo de hoy.
1984Jaroslav SeifertChecoslovaquiaPor su poesía, que proporciona una imagen fresca, reflexiva, pero al mismo tiempo delicada y vigorosa de la sociedad.
1985Claude SimonFranciaPor su obra, que en combinar la riqueza artística con el vigor de la descripción literaria, da una nueva dirección a la narrativa francesa contemporánea.
1986Wole SoyinkaNigeriaPor su trabajo literario, caracterizado por un amplio enfoque cultural y una profunda humanidad.
1987Joseph BrodskyEstados UnidosPor su sobresaliente trabajo literario, caracterizado por una poesía de gran claridad, sentido ético y profunda sensibilidad.
1988Naguib MahfouzEgiptoPor su rico y complejo arte narrativo, que con un carácter realista y emocional, presenta las diferencias de la sociedad egipcia.
1989Camilo José CelaEspañaPor una prosa rica e intensa, que con gran moderación forma una visión desafiante de la vulnerabilidad del ser humano.
1990Octavio PazMéxicoPor su obra apasionada y de gran claridad, caracterizada por una sensual inteligencia y una integridad humanística.
1990Octavio PazMéxicoPor su obra apasionada y de gran claridad, caracterizada por una sensual inteligencia y una integridad humanística.
1991Nadine GordimerSudáfricaPor su magnífica épica literaria, que ha sido de gran beneficio para la humanidad.
1992Derek WalcottSanta LucíaPor una obra poética de gran luminosidad, sustentada por una visión histórica, resultado de un compromiso multicultural.
1993Toni MorrisonEstados UnidosQue en novelas caracterizadas por la fuerza visionaria y la importancia poética, da vida a un aspecto esencial de la realidad estadounidense.
1994Kenzaburō ŌeJapónQue con fuerza poética crea un mundo imaginario, donde la vida y el mito se condensan para formar una imagen desconcertante de la difícil situación humana actual.
1995Seamus HeaneyIrlandaPor obras de lirismo complicado y belleza ética, que exaltan los milagros cotidianos y el pasado viviente.
1996Wislawa SzymborskaPoloniaPor la poesía que, con precisión irónica, permite que el contexto histórico y biológico se revelen en fragmentos de la realidad humana.
1997Dario FoItaliaQue, emulando a los juglares medievales, fustiga al poder y restaura la dignidad de los oprimidos.
1998José SaramagoPortugalQue con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía, nos permite comprender una realidad escurridiza.
1999Günter GrassAlemaniaCuyas fábulas, teñidas de humor negro, dibujan el rostro olvidado de la historia.
2000Gao XingjianFranciaPor una obra de valor universal, perspicacia amarga y un lenguaje artístico que ha abierto nuevos caminos para la novela y el drama chinos.
2001V. S. NaipaulReino UnidoPor haber unido una narrativa perceptiva e incorruptible con escrutinio compasivo en trabajos que nos obligan a ver la presencia de historias suprimidas.
2002Imre KertészHungríaPor una obra que confronta la frágil experiencia del individuo contra la barbarie de la historia.
2003J. M. CoetzeeAustraliaQue en innumerables disfraces retrata la sorprendente participación del extranjero.
2004Elfriede JelinekAustriaPor su flujo musical de voces y contravoces en novelas y obras teatrales que con extraordinario celo lingüístico revelan lo absurdo de los clichés de la sociedad.
2005Harold PinterReino UnidoQue en sus obras de teatro descubre el precipicio bajo el prurito de la vida cotidiana y fuerza la entrada en la recámara cerrada de la opresión.
2006Orhan PamukTurquíaQue en la búsqueda de su melancólico origen cultural ha encontrado nuevos símbolos para el choque y entrelazado de culturas.
2007Doris LessingReino UnidoCuyo escepticismo visionario y fuego moral la han convertido en la narradora épica de la experiencia femenina.
2008Jean-Marie Gustave Le ClézioFranciaAutor de nuevas partidas, aventura poética y éxtasis sensual, explorador de una humanidad por encima y por debajo de la civilización reinante.
2009Herta MüllerAlemaniaQue con la concentración de la poesía y la franqueza de la prosa, describe el paisaje de los desposeídos.
2010Mario Vargas LlosaPerúPor su cartografía de las estructuras del poder y sus imágenes mordaces de la resistencia individual, la rebelión y la derrota.
2011Tomas TranströmerSueciaPorque a través de sus imágenes condensadas y translúcidas nos da acceso a la realidad.
2012Mo YanChinaQue con realismo alucinante fusiona cuentos populares, historia y lo contemporáneo.
2013Alice MunroCanadáMaestra del cuento contemporáneo.
2014Patrick ModianoFranciaPor el arte de la memoria con el cual ha evocado los destinos humanos más inaprensibles y ha revelado el mundo de la ocupación.
2015Svetlana AlexievichBielorrusiaPor su obra polifónica, un monumento al sufrimiento y coraje en nuestro tiempo.
2016Bob DylanEstados UnidosPor haber creado nuevas expresiones poéticas dentro de la gran tradición de la canción americana.
2017Kazuo IshiguroReino UnidoQue en novelas de gran fuerza emocional ha descubierto el abismo bajo nuestro ilusorio sentido de conexión con el mundo.
2018Olga TokarczukPoloniaPor una imaginación narrativa que con una pasión enciclopédica representa el cruce de fronteras como una forma de vida.
2019Peter HandkeAustriaPor una obra influyente que con ingenio lingüístico ha explorado la periferia y la especificidad de la experiencia humana.
2020Louise GlückEstados UnidosPor su inconfundible voz poética que con austera belleza universaliza la existencia individual.
2021Abdulrazak GurnahTanzaniaPor su intransigente y compasiva penetración de los efectos del colonialismo y el destino de los refugiados en el abismo entre culturas y continentes.
2022Annie ErnauxFranciaPor el coraje y la agudeza clínica con que descubre las raíces, los extrañamientos y las restricciones colectivas de la memoria personal.
2023Jon FosseNoruegaPor su obra innovadora que con una precisión y sensibilidad únicas explora los elementos oscuros y místicos de la existencia humana.
Los/las mejores profesores/as de Lengua Castellana y Literatura que están disponibles
Sheila
5
5 (51 opiniones)
Sheila
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
José angel
4,9
4,9 (50 opiniones)
José angel
7€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Álvaro
5
5 (77 opiniones)
Álvaro
20€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Asier
5
5 (52 opiniones)
Asier
16€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Carmen
5
5 (27 opiniones)
Carmen
20€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Jesús
5
5 (8 opiniones)
Jesús
20€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Martha
5
5 (23 opiniones)
Martha
17€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Eva mª
4,9
4,9 (25 opiniones)
Eva mª
10€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Sheila
5
5 (51 opiniones)
Sheila
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
José angel
4,9
4,9 (50 opiniones)
José angel
7€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Álvaro
5
5 (77 opiniones)
Álvaro
20€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Asier
5
5 (52 opiniones)
Asier
16€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Carmen
5
5 (27 opiniones)
Carmen
20€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Jesús
5
5 (8 opiniones)
Jesús
20€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Martha
5
5 (23 opiniones)
Martha
17€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Eva mª
4,9
4,9 (25 opiniones)
Eva mª
10€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

Lista de ganadores del Premio Nobel de Literatura por década

2020-2029

2024: Han Kang (Corea del Sur)

Es la primera surcoreana y la primera mujer asiática en obtener este galardón, que suma al ya obtenido Man Booker International. Ganadora por su intensa prosa poética que afrronta los traumas históricos y expone la fragilidad de la vida humana.

Portada del libro «La vegetariana», de Han Kang. En ella aparece una mujer con la espalda desnuda, rodeada de ramas rojas abstractas.
Portada de «Actos humanos», de Han Kang, con una fotografía en blanco y negro con una raya de pintura verde y texto en negrita.
Portada de «La clase de griego», de Han Kang, con espirales azules y el logotipo de Random House, destacando el Premio Nobel de Literatura.

2023: Jon Fosse (Noruega)

Es el cuarto noruego en ganar el premio y el primer escritor nynorsk (uno de los dos estándares oficiales del idioma noruego escrito). Ganador por sus obras teatrales, novelas y prosas que dan voz a lo indecible.

Portada de «Trilogía», de Jon Fosse, con un diseño minimalista que muestra la silueta estilizada de un hombre y una niña. 3.ª edición.
Una silueta pinta en un caballete en una habitación con poca luz, con una suave luz dorada entrando por la ventana.
Portada de «Septología», de Jon Fosse, en la que aparece una botella iluminada por una vibrante aurora boreal con montañas, destacando el Premio Nobel de Literatura 2023.

2022: Annie Ernaux (Francia)

Ella es una de las 17 mujeres que han ganado el Premio Nobel de Literatura. Ganadora por el coraje y la agudeza clínica con la que descubre las raíces, los extrañamientos y las restricciones colectivas de la memoria personal.

Portada del libro «Una mujer», de Annie Ernaux, con un primer plano borroso del rostro de una mujer.
Portada del libro «El acontecimiento», de Annie Ernaux, en la que aparece una mujer con falda amarilla y blusa blanca de pie en un interior, cerca de unos charcos oscuros y un desagüe en el suelo.
Portada del libro Los años de Annie Ernaux, con el perfil borroso de una mujer rubia leyendo un libro, sobre un fondo oscuro. En la parte inferior aparece la editorial Cabaret Voltaire.

2021: Abdulrazak Gurnah (Tanzania, Reino Unido)

Se convirtió en el primer autor africano negro en obtener este premio en más de tres décadas. Ganador por el coraje y la agudeza clínica con la que descubre las raíces, los extrañamientos y las restricciones colectivas de la memoria personal.

Portada del libro By the Sea, de Abdulrazak Gurnah. Muestra retratos abstractos pintados de dos hombres, uno con traje blanco y otro con camisa verde, con una pegatina dorada del Premio Nobel de Literatura.
	 Portada del libro Paraíso, de Abdulrazak Gurnah, con una ilustración de un paisaje desértico con palmeras y un pájaro azul, y debajo un banner con la foto de Gurnah y el texto: Premio Nobel de Literatura 2021.
Portada del libro Desertion, de Abdulrazak Gurnah, en la que aparecen dos figuras pintadas de forma abstracta en colores cálidos con motivos geométricos, y una pegatina dorada que indica que el autor es ganador del Premio Nobel de Literatura.

2020: Louise Glück (Estados Unidos)

Ganadora por su su inconfundible voz poética que con austera belleza hace universal la existencia individual. Sus escritos suelen caracterizarse por su intensidad emocional y por recurrir con frecuencia a la mitología.

Portada del libro El iris salvaje, de Louise Glück, con una ilustración minimalista de una sola flor de iris en tinta negra sobre un fondo amarillo pálido. El traductor, Eduardo Chirinos, aparece acreditado debajo del título.
Portada del libro Averno, de Louise Glück, con un diseño minimalista de ramas en negro sobre un fondo amarillo pálido, con texto en rojo y negro y los detalles de la publicación en español en la parte inferior.
Portada minimalista en color amarillo para Praderas, de Louise Glück, traducida por Andrés Catalán. Presenta una pequeña ilustración de una figura sentada con atuendo clásico, sosteniendo un objeto, centrada debajo del título.

2010 - 2019

2019: Peter Handke (Austria)

Su premio estuvo envuelto en una controversia debido a sus posturas políticas y sus declaraciones sobre las guerras con la ex-Yugoslavia. Ganador por una obra influyente que, con ingenio lingüístico, ha explorado la periferia y la especificidad de la experiencia humana.

Un maniquí de sastre con un collar compuesto por cuatro silbatos metálicos; encima, un texto grande que dice «Handke» y, debajo, otro más pequeño en español que dice «El miedo del portero al penalti», editorial Alianza.
Un jarrón de cristal contiene varias flores moradas marchitas con tallos caídos sobre un fondo blanco liso. El texto de arriba dice: Handke. Ensayo sobre el cansancio. Alianza editorial.
	 Primer plano de una máquina de escribir con un papel insertado. Las palabras «La mujer zurda Handke» están escritas en el lado derecho y «Alianza editorial» aparece mecanografiado en el papel.

2018: Olga Tokarczuk (Polonia)

Ganadora por una imaginación narrativa que, con pasión enciclopédica, representa el cruce de fronteras como una forma de vida. Tokarczuk también es activista ecologista y feminista, comprometida con la protección de los animales y la justicia social, valores que impregnan buena parte de su obra.

Portada amarilla del libro Los errantes, de Olga Tokarczuk, con un intrincado dibujo en marrón, similar a un mapa, en el centro. El texto superior e inferior anuncia el título, el autor, el premio y la editorial Anagrama.
Portada del libro Sobre los huesos de los muertos, de Olga Tokarczuk. Muestra una cornamenta blanca y una tela roja ondeando sobre un fondo negro estrellado, con el nombre de la autora y el título en letras blancas en la parte superior.
Portada amarilla del libro Un lugar llamado Antaño, de Olga Tokarczuk, con una gran ilustración de una huella dactilar en negro y el logotipo de la editorial Anagrama en la parte inferior.

2017: Kazuo Ishiguro (Reino Unido)

Escritor británico de origen japonés, lo cual marca su visión intercultural. Ganador por, en novelas de gran fuerza emocional, ha descubierto el abismo bajo nuestro ilusorio sentido de conexión con el mundo.

Portada del libro Los restos del día, de Kazuo Ishiguro, en la que aparece un hombre trajeado y una mujer vestida de oscuro, uno al lado del otro, con una ventana y un paisaje al fondo.
	 Portada de Nunca me abandones, de Kazuo Ishiguro. Una mujer rubia vestida de negro está sentada en la hierba de un jardín, rodeada de plantas, mirando hacia abajo pensativa. El fondo es amarillo y lleva el nombre del autor y el título en negrita.
Portada del libro Pálida luz en las colinas, de Kazuo Ishiguro, con fondo amarillo, título en negro y un cuadrado central con un patrón abstracto de pájaros pálidos sobre fondo oscuro.

2016: Bob Dylan (Estados Unidos)

Robert Allen Zimmerman es el verdadero nombre del cantautor mundialmente conocido como Bob Dylan, estadounidense considerado uno de los mejores compositores de la historia 🎶, canciones que no solo lo han llevado a la cima de premios musicales, sino a ser también ganador del Nobel de Literatura por haber creado nuevas expresiones poéticas dentro de la gran tradición de la canción americana.

Retrato en blanco y negro de Bob Dylan con el pelo rizado y despeinado llevando una chaqueta negra sobre una camisa con cuello y posando con confianza sobre un fondo blanco.
Foto de Daniel Kramer

La campaña para que Dylan fuera ganador inició casi 20 años atrás, con su primera nominación. Finalmente fue en 2016 cuando la Academia Sueca lo premió. «El Sr. Dylan, de 75 años, es el primer músico en ganar el premio, y su selección el jueves es quizás la elección más radical en una historia que se remonta a 1901», señaló el New York Times 📰.

No creo que la mente humana pueda comprender el pasado y el futuro. Ambas son sólo ilusiones que pueden manipularte haciéndote pensar que hay algún tipo de cambio

Bob Dylan

2015: Svetlana Alexievich (Bielorrusia)

Alexievich es la única periodista que ha ganado el Premio Nobel de Literatura. Ganadora por su obra polifónica, un monumento al sufrimiento y al coraje de nuestro tiempo.

Portada del libro La guerra no tiene rostro de mujer, de Svetlana Alexiévich, con fotografías en tonos sepia de mujeres soldado con uniformes de la Segunda Guerra Mundial, texto en negrita y la insignia del Premio Nobel, publicado por Debate.
Portada del libro Voces de Chernóbil, de Svetlana Alexiévich, en la que aparece un paisaje nevado con una noria abandonada y un parque de atracciones vacío al fondo.
Portada del libro Los Muchachos de Zinc, de Svetlana Alexiévich, con fotografías en blanco y negro de soldados soviéticos y vehículos militares durante la guerra, superpuestas con secciones blancas y amarillas y texto en negro intenso.

2010: Mario Vargas Llosa (Perú)

En 2010 fue el turno del peruano Mario Vargas Llosa, una de las figuras literarias latinas más relevantes y conocidas a nivel mundial. El autor, partícipe del movimiento conocido como «boom latinoamericano», es escritor de La ciudad y los perros ( 1963/1966), La casa verde ( 1965/1968 ) y Conversación en La Catedral, algunas de sus obras más destacadas.

A los 16 años comenzó a trabajar como periodista, senda que luego lo llevaría a estar relacionado con las letras para toda su vida. Junto al Nobel de Literatura, fue nombrado ganador del Premio Miguel de Cervantes de 1994, considerado el galardón más importante de la literatura en lengua española y otorgado a autores cuya «obra haya contribuido a enriquecer, de manera notable, el patrimonio literario de la lengua española».

También ganador del Premio Miguel de Cervantes de 1994, considerado el galardón más importante de la literatura en lengua española y otorgado a autores cuya «obra haya contribuido a enriquecer, de manera notable, el patrimonio literario de la lengua española».

2000 - 2009

2009: Herta Müller (Alemania)

Ganadora por ser quien, con la concentración de la poesía y la franqueza de la prosa, describe el paisaje de los desposeídos. Müller es una voz fundamental de la literatura del exilio y de la memoria de los regímenes comunistas de Europa del Este.

Portada del libro La piel del zorro, de Herta Müller, con papel rasgado y texturizado que revela una imagen teñida de verde del rostro de una mujer debajo. También se ve el nombre de la editorial, Siruela Nuevos Tiempos.
Portada del libro En tierras bajas, de Herta Müller, con una ilustración de una cabeza de cerdo sobre un fondo rojo intenso, con el nombre de la autora y el título en letras grandes blancas y verde azuladas.
Portada del libro Todo lo que tengo lo llevo conmigo, de Herta Müller, en la que se ve un pájaro volando cerca de una alambrada sobre un fondo pálido. También se ve la etiqueta de la editorial, Siruela Nuevos Tiempos.

2008: Jean-Marie Gustave Le Clézio (Francia)

Autor de nuevas salidas, de la aventura poética y del éxtasis sensual, explorador de una humanidad más allá y por debajo de la civilización reinante. Le Clézio es considerado un «nómada de la literatura» por su apertura a diferentes culturas y su rechazo al eurocentrismo.

Portada del libro La Cuarentena, de J.M.G. Le Clézio, en la que se ve una playa tropical con palmeras, barcos y una montaña al atardecer bajo un cielo púrpura. El borde es un patrón de cuadros blancos y negros.
Portada del libro Desierto, de J.M.G. Le Clézio, en la que aparece una persona con un pañuelo azul y morado decorado con adornos blancos y rojos, que solo deja ver los ojos, sobre un fondo marrón.
	 Portada en blanco y negro del libro El africano, de J.M.G. Le Clézio, con un texto diagonal en negrita, una insignia del Premio Nobel de Literatura y el nombre de la traductora Juana Bignozzi. Se indica que se trata de la octava edición.

2007: Doris Lessing (Reino Unido)

Ganadora por su épica de la experiencia femenina que, con escepticismo, fuego y poder visionario, ha sometido a escrutinio a una civilización dividida. Es la persona de mayor edad en ganar el Premio Nobel de Literatura (a los 87 años).

La portada de «Canta la Hierba», de Doris Lessing, muestra un sereno paisaje africano con acacias recortadas contra una brillante puesta de sol o un amanecer.
Portada de «La Buena Terrorista», de Doris Lessing. Presenta un diseño minimalista con una tetera negra sobre una taza sobre un fondo naranja. Premio Nobel 2007.
Portada del libro «El cuaderno dorado», de Doris Lessing. Muestra a una mujer con un vestido verde azulado recostada en una silla, transmitiendo un estado de ánimo relajado y contemplativo.

2006: Orhan Pamuk (Turquía)

Ganador por ser quien, en la búsqueda del alma melancólica de su ciudad natal, ha descubierto nuevos símbolos para el choque y entrelazamiento de culturas. Su obra explora las tensiones entre Oriente y Occidente, tradición y modernidad, islam y secularismo, siempre desde la perspectiva cultural de Turquía.

Portada en blanco y negro de «Estambul», de Orhan Pamuk, en la que aparecen tejados abovedados y un paseo marítimo repleto de barcos antiguos, lo que evoca una nostalgia histórica.
Portada de «El libro negro», de Orhan Pamuk. Fotografía en tonos sepia de Estambul con un horizonte salpicado de mezquitas. Barcos flotan en el paseo marítimo.
La portada de «Nieve», de Orhan Pamuk, muestra a un hombre fumando en primer plano, con imágenes borrosas de nieve. Una mezquita lejana crea un tono sombrío y reflexivo.

2005: Harold Pinter (Reino Unido)

De su estilo nació la expresión «pinteresque» (pintoresco), para describir situaciones de tensión silenciosa, absurdidad cotidiana y poder oculto en los diálogos. Ganador según la Academia por ser quien en sus obras descubre el precipicio bajo la charla cotidiana y fuerza la entrada en las habitaciones cerradas de la opresión.

Portada del libro "La fiesta de cumpleaños" con tres gorros de fiesta sobre una superficie de madera. Los gorros tienen diferentes diseños en negro y azul. El texto incluye el título del libro y el nombre del autor.
Portada de «Retorno al Hogar», de Harold Pinter. Imagen en blanco y negro de una pareja abrazándose en una habitación con una cortina. El tono es íntimo y dramático.
Portada del libro «El Montaplatos», de Harold Pinter, con un diseño abstracto de curvas negras sobre fondos rosa y azul, sobre una sección verde con texto.

1990 - 1999

1999: Günter Grass (Alemania)

Ganador por presentar un exuberante arte de fábula, que dibuja las olvidadas caras de la Historia y ayuda a mantener vivo el rostro de la memoria colectiva. Grass es considerado la voz moral e intelectual de la posguerra alemana, pues sus obras examinan la culpa, la memoria y las heridas del nazismo y el Holocausto.

Ilustración de una figura estilizada con sombrero, tocando un tambor rojo con un dibujo triangular. La portada presenta un texto en negro y rojo en negrita con el título «El tambor de hojalata», de Günter Grass.
Portada ilustrada con audacia para «El gato y el ratón», de Günter Grass, en la que aparece un gato estilizado en blanco y negro con un collar rojo y negro y una medalla.
Portada de «Años de Perro», de Günter Grass, con formas abstractas negras que recuerdan a una mano superpuesta con un arco rojo, lo que transmite un tono artístico y atrevido.

1998: José Saramago (Portugal)

Ganó el Nobel de Literatura debido a su capacidad para «volver comprensible una realidad huidiza, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía». El autor, que falleció a los 87 años en 2010 debido a la leucemia, es el único ganador hasta ahora de lengua portuguesa.

Portada de «El Evangelio según Jesucristo», de José Saramago. Muestra una cruz hecha con ramas sobre un fondo blanco, lo que le da un toque contemplativo.
La portada de «Ensayo sobre la ceguera», de José Saramago, muestra unas gafas de sol negras superpuestas sobre un fondo blanco, lo que transmite el tema de la ceguera.
La portada de «Memorial del Convento», de José Saramago, muestra una losa de piedra desgastada con líneas grabadas. Delante hay herramientas antiguas: un martillo, un cincel y una estaca. El tono es histórico y artístico.

1997: Dario Fo (Italia)

Dario Fo fue un artista incómodo para el poder: sus obras le valieron censuras en la televisión italiana y conflictos con la Iglesia y el Estado. Ganador por ser quien, emulando a los juglares medievales, fustiga el poder y restituye la dignidad a los oprimidos.

Portada rosa con texto en negro: «Muerte accidental de un anarquista», de Dario Fo. El boceto de una figura cayendo evoca tensión y movimiento.
La portada de «Misterio Bufo y Otras Comedias», de Dario Fo, muestra a un bufón vestido con un traje rojo sirviendo vino. El tono es caprichoso y teatral.
Portada de «¡Aquí no paga nadie!» de Dario Fo y Franca Rame. Muestra un dibujo en azul de una cesta sobre un fondo beige, con texto en rosa y azul.

1996: Wisława Szymborska (Polonia)

Szymborska es famosa por su capacidad de mostrar lo universal en lo concreto, utilizando ironía, paradojas y sorpresas. Ganadora por una poesía que, con precisión irónica, permite que el contexto histórico y biológico se manifieste en fragmentos de la realidad humana.

Nada sucede dos veces ni va a suceder, por eso sin experiencia nacemos, sin rutina moriremos.

Fragmento del poema «Nada sucede dos veces»

1995: Seamus Heaney (Irlanda)

Heaney es reconocido por su mezcla de intimidad personal y resonancia histórica, y por lograr que lo local (su Irlanda natal) tenga un alcance universal. Ganador por sus obras de lirismo luminoso y belleza ética, que exaltan los milagros cotidianos y el pasado vivo.

Portada verde del libro «Death of a Naturalist» (La muerte de un naturalista), de Seamus Heaney, con el dibujo de una rana. El patrón del fondo añade textura.
Portada del libro «Campo abierto», de Seamus Heaney. Presenta un vibrante diseño abstracto con formas coloridas sobre fondo negro, que transmite creatividad.
Portada de «Station Island» (Isla de las Estaciones), de Seamus Heaney. Muestra una pintura de peregrinos en un escarpado sendero costero, con motivos celtas arriba y abajo.

1994: Kenzaburō Ōe (Japón)

Ganador por crear, con fuerza poética, un mundo imaginativo donde la vida y el mito condensan la difícil situación del hombre actual.

Portada roja del libro titulado «Kenzaburo Oé, El grito silencioso». Muestra una imagen surrealista de un rostro enmascarado bajo un halo de fuego, con hojas debajo. Tono audaz y dramático.
Portada ilustrada del libro «¡Despertad, oh jóvenes de la nueva era!» de Kenzaburo Oé. Muestra a una persona sentada pensativa, extendiendo la mano hacia un foco de luz sobre un fondo estrellado.
Portada naranja para «Una cuestión personal», de Kenzaburo Oé. Muestra un primer plano borroso de unos ojos intensos que transmiten misterio. Publicado por Anagrama.

1993: Toni Morrison (Estados Unidos)

Escritora estadounidense, nacida en el estado de Ohio, y primera mujer afroamericana ganadora del Premio Nobel de Literatura. Ganadora por ser quien, en novelas caracterizadas por fuerza visionaria y profundidad poética, da vida a un aspecto esencial de la realidad estadounidense.

Portada azul verdosa de «Sula» con elegante texto en cursiva dorada. Debajo, «Toni Morrison» en negrita, indicando que se trata de una novela de la ganadora del Premio Nobel.
La portada abstracta de «Beloved», de Toni Morrison, muestra una figura oscura y expresiva con líneas onduladas sobre un fondo naranja con textura. Emocionante e intensa.
La portada de «Ojos Azules», de Toni Morrison, muestra un retrato estilizado de una mujer con trenzas sobre un fondo azul. El texto destaca el logro del Premio Nobel.

1980 - 1989

1989: Camilo José Cela (España)

Novelista, periodista, ensayista, editor de revistas literarias y conferenciante son algunas de las profesiones del multifacético autor, que obtuvo su primer Nobel de Literatura en 1904 con José Echegaray. Cela recibió el Nobel como reconocimiento a toda su obra, caracterizada por experimentación narrativa, humor negro y un retrato profundo de la sociedad española contemporánea.

Fotografía en blanco y negro de una bulliciosa calle urbana en la España del siglo XX, llena de gente vestida con trajes formales. Texto superpuesto: «Camilo José Cela, La colmena».
Portada en blanco y negro que muestra a un niño sonriente y a un hombre mayor con bastones. En el fondo pastan ovejas. Texto: «Camilo José Cela, Viaje a la Alcarria, Nuevo viaje a la Alcarria».
La portada en blanco y negro muestra una puerta de madera desgastada y una silla vieja. El título «La familia de Pascual Duarte» y el nombre del autor, «Camilo José Cela», aparecen en letras amarillas y blancas. El ambiente es rústico y sombrío.

1985: Claude Simon (Francia)

Claude Simon es reconocido por su profunda exploración de la memoria y la percepción subjetiva del tiempo, rompiendo con la narrativa lineal tradicional. Ganador por su novela cuya influencia, a través del arte de la escritura, revela la complejidad de la memoria humana y la experiencia de la historia.

Portada de «La Acacia», de Claude Simon, con un collage de fotografías antiguas en tonos sepia, entre las que se incluyen retratos y un paisaje, sobre un fondo amarillo.
Portada de «La Ruta de Flandes», de Claude Simon. Una mujer vestida de negro yace recostada en una cama con un tapiz oscuro como fondo.
La portada de «Historia», de Claude Simon, muestra una ilustración en tonos sepia de una ciudad portuaria histórica con numerosos veleros. El ambiente es nostálgico.

1982: Gabriel García Márquez (Colombia)

​Padre del realismo mágico y autor de la novela Cien Años de Soledad, son solo algunos de los grandes hitos en la vida del colombiano Gabriel García Márquez. Ganador por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real se combinan en un mundo ricamente compuesto de imaginación, reflejando la vida y los conflictos de un continente.

1970 - 1979

1977: Vicente Aleixandre (España)

Autor sevillano, conocido por haber sido parte de la conocida generación del 27. Es autor del poemario Mundo a Solas, que fue muy influenciado por la Guerra Civil Española, y que es considerada como una obra desoladora, donde se figura la ausencia del hombre, de la cual solo queda la sombra.

Entre otros de los conocidos nominados españoles está Concha Espina, la primera escritora española candidata.

Por una escritura poética creativa que ilumina la condición del hombre en el cosmos y en la sociedad actual, al tiempo que representa la gran renovación de las tradiciones de la poesía española de entreguerras

Academia Sueca argumentando la decisión del Nobel para Aleixandre

1973: Patrick White (Australia)

Ganador del Nobel de Literatura por su escritura épica, que, con ingenio y penetración psicológica, ha explorado la complejidad de la vida humana en Australia. Se trata del primer australiano en recibir dicho reconocimiento.

Portada de «Voss», de Patrick White, en la que aparece el retrato pintado de un hombre rubio y con expresión contemplativa bajo un cielo azul brillante.
Portada del libro «Tierra Ignota», de Patrick White, con una vívida imagen de Uluru contra un cielo azul y un texto que indica el Premio Nobel en 1973.
Portada azulada del libro «The Eye of the Storm» (El ojo de la tormenta), de Patrick White. Muestra un rostro sereno, parcialmente en sombra, con el cabello suelto, que evoca misterio e introspección.

1960 - 1969

1969: Samuel Beckett (Irlanda)

Beckett es un pionero del teatro del absurdo, influyendo en toda la dramaturgia contemporánea.
Su Nobel reconoció tanto su innovación formal como su profundidad filosófica, explorando la vulnerabilidad y el aislamiento del ser humano con un humor oscuro y conmovedor.

Portada de «Fin de partida», de Samuel Beckett. Muestra una imagen en tonos sepia de tres hombres mayores en poses dramáticas, que transmite un ambiente sombrío e introspectivo.
Portada de «Esperando a Godot», de Samuel Beckett. Dos siluetas se recortan cerca de un árbol desnudo bajo una gran luna gris. El ambiente es sombrío y contemplativo.
Portada del libro «Compañía», de Samuel Beckett. Muestra una habitación surrealista y tenuemente iluminada con una figura mirando a un animal. El tono es misterioso e introspectivo.

1965: Mikhail Sholokhov (Rusia)

Ganador por la fuerza épica con que, en El Don apacible, ha dado vida a un periodo crucial de la historia rusa. Sholokhov fue un representante destacado de la literatura oficial soviética, aunque su obra es valorada por su calidad narrativa y épica histórica más allá de la propaganda política.

La portada de «El Don apacible, libro 1», de Mijaíl Shólojov, muestra la silueta roja de un jinete a caballo. El fondo está formado por rayas rojas y verdes.
Un hombre solemne con un abrigo militar está sentado en un terreno nevado, sosteniendo un paño, con el texto «El destino de un hombre» encima. La escena transmite dureza.
Portada de «Lucharon por la Patria», de Sholokhov. Un soldado con un rifle corre junto a una arquitectura rusa. El texto menciona el Premio Nobel de 1965. El tono es histórico y audaz.

1963: Giorgos Seferis (Grecia)

Su Nobel reconoció tanto la modernidad y musicalidad de su lenguaje poético como su capacidad de conectar lo universal con lo griego. Ganador por su poesía marcada por un profundo sentido de la historia y la identidad nacional, que traduce en un lenguaje moderno y universal.

Retrato en blanco y negro de Yorgos Seferis vestido con traje y pajarita, mirando directamente a la cámara con expresión seria. El fondo es oscuro y borroso.
Autor desconocido
Portada de «Mythistórima: Poesía Completa», de Yorgos Seferis. Presenta una ilustración roja de estilo antiguo de una esfinge, que transmite un tono clásico y mítico.

1950 - 1959

1959: Salvatore Quasimodo (Italia)

Poeta, traductor y crítico literario, perteneció al movimiento Hermetismo italiano, que buscaba una poesía concentrada, oscura y simbólica. Ganador por su lírica, que con fuego clásico expresa las trágicas experiencias de la vida en nuestro tiempo.

Portada de «Ed è subito sera», de Salvatore Quasimodo, con el título en negrita, una pequeña ilustración colorida de una mano y un tono clásico y poético.
Portada del libro de poesía «Acque e Terre» de Salvatore Quasimodo, publicado por Edizioni di Solaria en Florencia, 1930. Diseño minimalista.
Portada de «Giorno dopo giorno», de Salvatore Quasimodo. Muestra una mano con una pulsera sosteniendo un libro rojo, sobre un fondo color crema con un elegante texto.

1957: Albert Camus (Francia)

Camus fue uno de los Nobel más jóvenes de la historia (a los 44 años). Su pensamiento influyó en la literatura, la filosofía y la política del siglo XX, defendiendo una postura de humanismo ético frente a la violencia y la opresión.

Portada de «El Extranjero», de Albert Camus. Una figura solitaria se encuentra de pie en una playa al atardecer, creando una atmósfera contemplativa y sombría.
Portada de «El mito de Sísifo», de Albert Camus, en la que aparece una escultura dorada de Sísifo empujando una roca cuesta arriba. El tono es filosófico y sombrío.
Portada de «La peste», de Albert Camus, que representa una caótica escena medieval con personas sufriendo y muriendo. El tono es oscuro y sombrío, reflejando la desesperación.

1956: Juan Ramón Jiménez (España)

Fue poeta y crítico literario, figura central de la Generación del 98 y puente hacia la Generación del 27. Su Nobel reconoció su búsqueda constante de la perfección poética y su influencia en varias generaciones de escritores españoles y latinoamericanos.

La portada de «Platero y yo» muestra a un hombre con traje oscuro y sombrero montado en un burro blanco por un sinuoso camino que atraviesa un paisaje rural bajo un cielo azul.
Portada de «Eternidades», de Juan Ramón Jiménez. Presenta un borde ornamentado amarillo sobre un fondo verde azulado oscuro, con una elegante tipografía con serifas. Estilo: clásico.
Portada de «Diario de un poeta reciéncasado», de Juan Ramón Jiménez, con un retrato formal de un hombre barbudo. El ambiente es contemplativo y artístico.

1954: Ernest Hemingway (Estados Unidos)

Ganador por su maestría en el arte de la narrativa, demostrada en El viejo y el mar poco antes de recibir el premio, y por la influencia que ha ejercido en el estilo contemporáneo. Vivió intensamente: participó en guerras (Primera Guerra Mundial, Guerra Civil Española y Segunda Guerra Mundial) y su experiencia bélica y aventurera permea toda su obra.

Ilustración estilizada de un pescador anciano de perfil, con un sombrero de paja. A su alrededor, peces voladores sobre un fondo de sol y mar. Título del libro: «El viejo y el mar», de Ernest Hemingway.
La portada de «Adiós a las armas», de Ernest Hemingway, muestra a un soldado caminando con un rifle a la espalda bajo un cielo nocturno azul salpicado de estrellas. El ambiente es sombrío.
La llamativa portada de «Fiesta», de Ernest Hemingway, presenta un toro negro estilizado sobre un fondo texturizado rojo y amarillo. El texto destaca el reconocimiento del Premio Nobel.

1953: Winston Churchill (Reino Unido)

Churchill es uno de los pocos Premios Nobel de Literatura que no fue un escritor de ficción o poeta, sino premiado por su historiografía y su oratoria política. Su Nobel reconoció la potencia literaria de su estilo histórico y retórico, más allá de su rol político (fue Primer Ministro de Reino Unido en dos periodos.

Una fotografía en blanco y negro muestra a tres personas colocando una gran bandera británica en un mástil. El fondo es liso. El texto dice: «Historia de los pueblos de habla inglesa, Winston Churchill».
Portada del libro con Winston Churchill vestido con uniforme militar, saludando y fumando un cigarro. El fondo muestra a un soldado y un texto en español sobre la Segunda Guerra Mundial.
Fotografía en blanco y negro de un hombre con sombrero de copa inspeccionando una fila de soldados. Título del libro: Winston Churchill: La crisis mundial 1911-1918.

1940 - 1949

1946: Hermann Hesse (Alemania)

Hesse se convirtió en un símbolo de la contracultura en los años 60 y 70, especialmente en EE. UU. Ganador por sus escritos inspirados, que mientras crecen en audacia y profundidad, ejemplifican los ideales clásicos del humanismo y cualidades de gran estilo.

La portada de «Demian», de Hermann Hesse, muestra un rostro místico con los ojos cerrados, patrones rojos en espiral y un símbolo de un pájaro volando. El texto debajo destaca los elogios.
Portada surrealista que muestra un fantástico paisaje urbano flotante bajo un cielo nocturno. Una gran esfera brillante ilumina estructuras únicas. Título: «El Juego de los Abalorios».
Boceto de un hombre y un lobo, en blanco y negro con un ojo naranja. Título «El Lobo Estepario», autor «Hermann Hesse» en negrita.

1945: Gabriela Mistral (Chile)

Fue la primera persona iberoamericana en ser laureada con el premio. Ganó gracias a su lirismo inspirado por un vigoroso sentimiento que alzó a la poeta como un símbolo del idealismo del mundo latinoamericano. Desolación, Tala y Lagar, son solo algunas de sus obras literarias.

La portada en blanco y negro del libro «Tala», de Gabriela Mistral, muestra un rostro parcial con ojos intensos, yuxtapuesto con formas geométricas, lo que transmite un ambiente misterioso e introspectivo.
La portada de «Desolación», de Gabriela Mistral, presenta pinceladas verticales llamativas y con textura en amarillo, azul, morado, rojo, negro y dorado sobre un fondo claro. El título aparece en letras grandes azules en la parte superior.
Portada de libro en tonos sepia que muestra un callejón estrecho y rústico entre antiguos edificios de piedra con techos de madera. El texto dice «Lagar», de Gabriela Mistral. El ambiente es nostálgico.

1930 - 1939

1939: Frans Eemil Sillanpää (Finlandia)

Fue novelista y cuentista, considerado uno de los grandes autores de Finlandia, y supo retratar con sensibilidad tanto la dureza de la vida campesina como la belleza lírica del paisaje finlandés. Ganador por su profunda comprensión de los campesinos finlandeses y el magistral arte con que ha retratado su modo de vida y su relación con la naturaleza.

Eemil Sillanpäa con expresión pensativa, que lleva una boina oscura y una barba frondosa, mira hacia arriba. El retrato en blanco y negro tiene un tono contemplativo.
Foto de Blofeld of SPECTRE

En Finlandia también se le recuerda por ser una figura muy cercana al pueblo: en la radio, su voz era conocida por los «mensajes de Nochebuena de Papá Sillanpää» 🎅🏼, donde enviaba palabras de consuelo y esperanza durante la Segunda Guerra Mundial.

Además, Sillanpää es el único escritor finlandés galardonado con el Premio Nobel de Literatura hasta el día de hoy.

1937: Roger Martin Du gard (Francia)

Ganador por el poder artístico y la verdad con que ha representado los conflictos humanos y los aspectos fundamentales de la vida contemporánea en su ciclo novelístico Les Thibault. Sus obras reflejan las tensiones políticas, familiares y morales de la Europa de entreguerras.

Monumental ciclo novelístico en 8 volúmenes sobre una familia burguesa francesa, que sirve de espejo de la sociedad de principios del siglo XX. Incluye La mort du père (1929), L’été 1914 (1936), entre otros.

Se exhiben cinco libros franceses de Roger Martin du Gard, titulados «Les Thibault I-V». Las portadas presentan un estilo impresionista, con tonos cálidos y apagados que transmiten una atmósfera clásica y reflexiva.
Foto de bookBW

1932: John Galsworthy (Reino Unido)

Ganador por su eminente fuerza descriptiva, que alcanza su forma más alta en The Forsyte Saga, la cual se adaptó a la televisión en los años 1960 y 2000. Galsworthy murió poco después de recibir el Nobel, sin llegar a recogerlo en persona.

Portada de «La saga de los Forsyte», de John Galsworthy. Muestra una pintura de estilo impresionista de personas en una reunión social, con una mujer con sombrero y capa de piel en primer plano, sosteniendo una copa, lo que transmite una atmósfera elegante y vintage.
Portada de «Justice» (Justicia), de John Galsworthy. Muestra una estatua en escala de grises de la diosa Justicia con una balanza y una espada.
Portada de «La Cuchara de Plata» en la que aparece un hombre serio vestido con traje sentado en una silla. El fondo tiene colores suaves y apagados, lo que transmite un tono formal.

1920 - 1929

1926: Grazia Deledda (Italia)

Grazia Deledda fue una autodidacta: aprendió a escribir prácticamente sola y desde niña envió cuentos a revistas locales. Su Nobel reconoció su capacidad de transformar las historias de su tierra natal en literatura universal, con una mirada profundamente humana.

Portada de «Cañas al Viento», de Grazia Deledda. Muestra una estructura abstracta de piedra sobre un fondo verde con dos torres de iglesia.
Portada de «La Madre», de Grazia Deledda. Muestra una estatua dorada estilizada que sostiene una cruz y una figura sentada vestida de azul y rosa. Fondo azul oscuro.
Portada de libro con estilo pictórico para «Cenere», de Grazia Deledda. Muestra a una mujer con un chal azul, mirando hacia abajo, sobre un fondo cálido y abstracto.

1924: Władysław Reymont (Polonia)

Su Nobel reconoció Los campesinos como una gran epopeya rural, comparable a Tolstói en su amplitud y profundidad. Fue testigo de la transformación de Polonia en un tiempo de intensos cambios sociales y políticos.

La portada del libro «La tierra de la gran promesa», de Wladyslaw Reymont, muestra un paisaje urbano pintado con edificios históricos y un tranvía, sobre un fondo azul.
La portada del libro «Los campesinos», de Wladislaw Reymont, muestra un exuberante paisaje otoñal con árboles de vivos colores naranjas y verdes, que transmite una atmósfera serena y rústica.
Escena histórica de una ciudad europea en la portada del libro «Fermenty», de Władysław Reymont. La imagen muestra edificios, personas y la aguja de una iglesia bajo un cielo despejado.

1922: Jacinto Benavente (España)

Ganador por la manera en que ha continuado las tradiciones ilustres del teatro español. Benavente fue uno de los dramaturgos más populares de su época en España y América Latina y su Nobel reconoció tanto su prolífica producción como su capacidad de modernizar el teatro español sin romper con sus raíces clásicas.

Portada de «Los intereses creados», de Jacinto Benavente. La imagen central muestra a un personaje caricaturesco y serio con ropa ornamentada, sobre un fondo negro.
Portada de «Rosas de otoño», de Jacinto Benavente. Cuadro beige con texto negro sobre fondo rosa punteado. Diseño sencillo y elegante.
Portada de «Señora Ama / La Malquerida», de Jacinto Benavente. Muestra una pintura con textura de una mujer pensativa con un pañuelo en la cabeza sobre un fondo verde.

1910 - 1919

1913: Rabindranath Tagore (India)

Tagore fue el primer no europeo en ser galardonado con el Premio Nobel, que reconoció su poesía profundamente sensible, fresca y hermosa, con la que, con consumada habilidad, ha hecho de su pensamiento, expresado en sus propias palabras inglesas, una parte de la literatura de Occidente.

Portada de «Gitanjali», de Rabindranath Tagore, ilustrada por Manuel Alcorlo. Muestra pájaros entre árboles estilizados con tonos rojos y verdes, creando una atmósfera serena y poética.
Portada en blanco y negro del libro «El jardinero», de Rabindranath Tagore. Muestra el perfil de un hombre barbudo con expresión serena y un fondo ornamentado.
Una mujer de ojos oscuros y sari rojo mira fijamente bajo el texto «La casa y el mundo», de Rabindranath Tagore. Los tonos cálidos y terrosos predominan en la portada.

1911: Maurice Materlinck (Bélgica)

Es considerado el escritor belga más universal, traducido y representado en toda Europa. Su teatro busca lo misterioso, lo espiritual y lo subconsciente, con atmósferas oníricas y personajes que simbolizan fuerzas más que individuos.

La portada de «Pelléas et Mélisande», de Maurice Maeterlinck, muestra una pintura impresionista de una mujer en un barco morado, una vela amarilla y un paisaje etéreo.
Portada de «El pájaro azul», de Maurice Maeterlinck. En ella aparecen dos niños, un pájaro azul y unas figuras etéreas en la parte superior, lo que le confiere un tono caprichoso y místico.
Portada de «Teatro de Ensueño: La Intrusa», de Gregorio Martínez Sierra. Los colores predominantes son el azul y el naranja, con una tipografía formal y un tono clásico.

1900 - 1909

1904: José Echegaray (España)

Ganador por su eminente trayectoria como dramaturgo y matemático, que ha continuado la tradición clásica del teatro español con ingenio y profundidad. José Echegaray fue el primer español en recibir el Nobel de Literatura, abriendo el camino para otros como Jacinto Benavente, Juan Ramón Jiménez y Camilo José Cela.

La cubierta del libro, de color marrón y gris, presenta hojas superpuestas y un texto en blanco en negrita que dice «O Locura O Santidad». El tono es contemplativo e intelectual.
Portada de «El gran Galeoto», de José Echegaray, editada por James H. Hoddie. Muestra una pintura clásica de una pareja abrazándose, sobre un fondo negro.
Retrato de un hombre mayor barbudo vestido con traje, sosteniendo un pequeño libro en un sofá. El texto de arriba dice «Echegaray, José» y «En el Puño de la Espada».

1902: Theodor Mommsen (Alemania)

Ganador por la claridad, vigor y belleza narrativa con que presentó hechos históricos, demostrando que la historia bien escrita puede ser literatura. Jurista y epigrafista, y uno de los grandes expertos en la Roma antigua, es el único historiador que ha recibido este premio.

Portada de «Historia de Roma», de Theodor Mommsen. Muestra un detallado relieve romano antiguo con soldados y figuras en poses dinámicas. El tono es histórico y majestuoso.
Un hombre distinguido está sentado en un escritorio abarrotado de libros y papeles, sosteniendo una pluma. El ambiente es erudito y serio, y transmite una sensación de intelecto.
Portada de «Corpus Inscriptionum Latinarum», vol. 3, de Theodor Mommsen, parte de la serie Classic Reprint Series de Forgotten Books. El diseño presenta un fondo estilo pergamino con letras de estilo romano y un motivo decorativo de sello de cera roja.

1901: Sully Prudhomme (Francia)

Prudhomme fue el primer Nobel de Literatura de la historia, y su elección reflejó la tendencia inicial de la Academia Sueca a premiar la excelencia formal y la moralidad en la poesía, más que la innovación narrativa o la fama internacional.

Portada de «Stances et Poèmes», de Sully Prudhomme. Presenta un texto en azul intenso sobre un fondo texturizado con diseños rojos ornamentados y líneas diagonales.
Portada en tonos sepia del libro «La Justice», de Sully Prudhomme, con una fotografía antigua de un hombre barbudo. El tono es clásico y serio.
Portada naranja con el título «Les Solitudes» y el nombre del autor «Sully Prudhomme» en texto negro. Incluye una ilustración de dos figuras leyendo.

Y hasta aquí nuestra lista Premios Nobel Literatura con algunos de los autores y autoras más destacados desde la creación de este acontecimiento trascendental para sus ganadores. Esperamos que, de entre todas las obras mencionadas, hayas encontrado más de una merecedora de tu tiempo ⌛.

Bibliografía

  1. NobelPrize.org. (2025, 9 de septiembre). All Nobel Prizes. Nobel Prize Outreach. https://www.nobelprize.org/prizes/lists/all-nobel-prizes/
  2. Freire, N. (2023, 3 de octubre). Gracias, pero no quiero su premio: Tres hombres que rechazaron el Premio Nobel. National Geographic España. https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/gracias-pero-no-quiero-su-premio-tres-hombres-que-rechazaron-premio-nobel_20793

¿Te gustó este artículo? ¡Evalúalo!

5,00 (1 nota(s))
Cargando...

Sofía Neumann

Soy periodista y vivo en Santiago, Chile. Me encanta leer, cocinar y probar nuevos restaurantes.

Lorea Moreno

Traductora y escritora como profesión, lectora y gamer como pasión. También madre de felinos y acumuladora de sellos en el pasaporte. Nunca pude frenar el impulso de escribir y ahora así es como me gano la vida. 七転び八起き (Si te caes siete veces, levántate ocho).