Muchas veces los niños y niñas están "cargados" de actividades extraescolares: natación, inglés, refuerzo de mates... Y, cuando tienen un poco de tiempo libre, pueden aburrirse con las tareas de siempre. Seguro que más de una vez (y de dos) te piden el móvil para entretenerse... Pero para mantenerlos lejos de las pantallas hay otras actividades que puedes preparar en casa, que los mantendrán distraídos, pero que también serán divertidas, ¡y relajantes!
Y es que el arte de crear, además de desarrollar su imaginación y su creatividad, en muchos casos, les relaja. ¡Y con la cerámica también! Hay un montón de talleres de cerámica para niños y niñas, pero también puedes organizar el tuyo en casa. ¡Será como una ventura, pero tranquila!
Si hay algo que caracteriza a muchos niños y niñas, es la impaciencia; por eso, mejor no dejarlo todo a la improvisación, y que esta solo se presente cuando tengan que crear y colorear. Por eso, te vamos a dar las nociones básicas para hacer un taller de cerámica con niños y niñas.
Cómo hacer un taller de cerámica para niños: el espacio
No, no es buena idea sacar la arcilla y ponerse a "jugar" con ella en la mesa del salón de casa. Especialmente si no has organizado y protegido de manchas el espacio. Antes de poneros manos a la obra, es mejor prepararnos. Cuanto más amplio sea el espacio mejor, ¡y luminoso a ser posible!
Si no tienes una casa muy grande, siempre puedes preparar la mesa de la sala o de la cocina, liberarla de los adornos o utensilios que sueles tener, y acondicionarla para el taller. Lo ideal, como decimos, es contar con un espacio amplio.
Si quieres preparar un taller para nota, cada niño y niña debería contar con una tabla de madera y una tela sobre la que trabajar la arcilla. Y bajo esta, cubrir el mueble con un plástico, por ejemplo, para que no se ensucie nada con la arcilla y las pinturas.
Si no tienes tablas de madera, protege bien tus muebles. ¡Habrá manchas seguro! Y esto se aplica también a la ropa de los peques: mejor algo viejo que no importe mucho si no sale completamente limpio de la lavadora. ¡Un delantal para las manualidades es ideal!
Si quieres prepararte como tod@ un/a profesional, no dudes en pedirle ayuda a un profe del curso ceramica Barcelona (si vives en la ciudad condal, aunque estamos en toda España) para preparar la sesión con niños.
Una vez que hemos preparado el espacio, ¡vamos a ver los materiales!
Qué se necesita para un taller de cerámica: los materiales

Está claro que si nos ponemos en serio, hay muchos utensilios que pueden ser muy útiles en un curso de cerámica para niños y niñas, como estecas (los palitos que se usan para modelar), torno, vaciadores, punzones... Pero muchos de ellos serán fácilmente sustituibles por algunas cosas que tenemos en casa. Ten en cuenta que es un taller para peques, y que algunos utensilios (para cortar, por ejemplo), es mejor que los utilices tú, dependiendo de la edad de tu pequeño alumnado.
- Necesitamos, por supuesto, arcilla, pero es importante que sea una arcilla de secado al aire. ¿Por qué? Pues porque en casa no vamos a hornear. Para cocer la cerámica se necesita de un horno específico, por lo que sería peligroso hacerlo si no es el caso. Podrás encontrarla fácilmente en una papelería, tienda manualidades o en internet. El precio de un kilo no supera los 5 euros y el tiempo de secaso es de aproximadamente 24 horas.
 - También un cortador, para cortar el bloque de arcilla, que puede ser un hilo grueso sin problema.
 - Herramientas: existen específicas para cerámica que encontrarás fácilmente en la tienda de manualidades, pero que también puedes conseguir en tu propia casa: cubiertos (de plástico mejor), palillos de comida china (que siempre hay guardados en algún cajón), palillos de dientes para los detalles más finos... ¡Todo lo que se te ocurra y que no sea de gran valor, claro está!
 - Rodillo de amasar: sí, de los que se utilizan en repostería. Si no quieres manchar el tuyo, se puede sustituir por una botella de vidrio lisa, por ejemplo.
 - Una esponja: que tendremos que humedecer y con la que iremos alisando la pieza de cerámica para disimular las imperfecciones.
 - Para la decoración, vamos a necesitar pinceles y pintura de colores, así como un recipiente para lavar los pinceles o hacer las mezclas de colores.
 
¿Cómo estructurar el taller de cerámica?
Está bien que los niños experimenten, jueguen, creen y que tengan libertad a la hora de hacerlo. Pero sin un cierto orden, tu taller de cerámica se puede convertir en una pelea de barro, literal. Por eso, estructurar un poco el taller siempre es una buena idea a tener en cuenta. Especialmente si es la primera vez para los peques, y no conocen los pasos básicos.
Puedes partir de una manualidad de cerámica concreta, e ir explicándola paso a paso para que puedan seguir el taller. Vamos a tomar como ejemplo concreto unos adornos en forma de corazón, por ejemplo, para que veas cada etapa, y luego lo puedas adaptar al tipo de figura que prefieras.
A tener en cuenta: en función del tiempo de secado de la arcilla, el taller tendrá que durar dos días: uno para crear la pieza y (pasadas las 24 horas de secado) otro para decorar.
Día 1: la creación de la pieza

- Lo primero que vamos a hacer es sacar la arcilla de su envoltorio y cortar un pedazo para cada niño (con el hilo, por ejemplo, si está demasiado dura para hacerlo con la mano).
 
Un consejo: para que la arcilla no se seque, mantenla mientras no se use cubierta por un plástico. Si aun así notas que se está secando, simplemente echa unas gotas de agua sobre ella.
- Después hay que amasarla: cada niño en su espacio y su porción. Serán un divertido ejercicio para ellos y ellas, y empezarán a familiarizarse con el elemento y las texturas.
 - Dependiendo de qué tipo de figura vayamos a elaborar, el siguiente paso será, o bien amasar de nuevo con el rodillo, para elaborar una plancha de arcilla en la que luego "dibujaremos" y recortaremos diferentes figuras; o, si vamos a moldear con las manos, empezar a hacerlo.
 
Ejemplo: en el caso de los corazones, sí que vamos a tener que hacer las planchas de arcilla para elaborarlos. Por lo que tenemos que amasar con el rodillo por los dos lados. Si te pierdes en alguno de estos pasos, siempre puedes optar por ir a un curso de ceramica.
- Sea cual sea la técnica que elijamos, luego entran en juego las herramientas para cortar y decorar, y las esponja para corregir y perfeccionar. Esto va a depender, fundamentalmente, de qué tipo de pieza queramos crear.
 
Ejemplo: Para el corazón, una vez elaborada la plancha, hay que recortarla: se puede hacer a ojo, o tomando como base un dibujo hecho, por ejemplo, en una cartulina para seguirlo como guía. También puedes usar moldes que ya tengas, como los de jugar con plastilina.
- Cuando ya están las figuras hechas, se utiliza la esponja, mojada en agua, para alisar los bordes de la misma. Y una vez listas, hay que dejarlas secar, idealmente en un lugar ventilado y en el que no de mucho el sol.
 
Importante: La masa que sobre de la plancha no hay que tirarla, si se amasa de nuevo se puede seguir utilizando para hacer más figuras, u otra plancha más pequeña.
Si quieres preparar un taller de cerámica para niños que sea divertido, lúdico y que vaya como la seda, ¿por qué no coges ideas en nuestros cursos de ceramica Madrid? ¡La primera hora es gratis!
En el siguiente vídeo, podrás ver, paso a paso, en imágenes, como crear estos corazones, y cómo manejar la arcilla y las herramientas, que te pueden servir de guía hasta este punto del taller. ¡Pero continuamos!
Idea: aunque en el vídeo el objetivo sea crear un móvil de corazones, tú puedes proponer también otras ideas. ¿Qué tal un tres en raya para jugar después? También puedes optar por hacer un taller de cerámica prehistórica, no es tan elaborado como parece y aprenderán mientras se divierten.

Día 2: el secado y la decoración
Una vez creada la figura, hay que dejarla secar. Dependiendo del tipo de arcilla que utilicemos, y una vez seca (aquí los peques trabajarán también la paciencia), se puede colorear con las pinturas y los pinceles, al gusto de cada niño o niña.
¿Cuánto tarda en secarse? Pues bien, lo mejor es que mires la indicaciones del fabricante, pero lo normal es que el secado tarde unas 24 horas, por lo que habrá que organizar el taller en dos sesiones, como adelantamos, una para crear, otra para decorar.
Tal vez en esta parte de pintura, puedas dejar que el taller se desarrolle de forma más libre y que entonces, sí dejen volar su imaginación. Recuerda que puedes usar pinturas de témpera (que tal vez ya tengas en casa) o acrílicas para obtener un buen resultado en la decoración de la pieza.

Y si la pieza o el decorado no queda espectacular... ¡No importa! Lo fudamental es pasarlo bien. ¡Esperamos que así sea y que no se ensucien mucho!









