El plan de estudios de Ingeniería Mecánica se compone de asignaturas fundamentales en matemáticas, física y química, complementadas con materias específicas como mecánica de fluidos, resistencia de materiales y diseño de máquinas, distribuidas a lo largo de cuatro años académicos.
Si no tienes claro en qué universidad estudiar Ingeniería Mecánica, lo mejor es que eches un vistazo primero al plan de estudios de este Grado y valores las diferencias entre los distintos centros. Aunque no serán muy grandes, puede que te ayuden a decidir.
Estructura general del plan de estudios de ingeniería mecánica

Duración y distribución de créditos
Como es habitual en los Grados, la duración de la carrera de Ingeniería Mecánica es de cuatro años, que se consideran necesarios para cursar los 240 créditos de esta formación. Estos créditos incluyen el trabajo de fin de grado y, según estimaciones de la Universidad de Cataluña 1, cada crédito equivale a unas 25 o 30 horas de trabajo. Esto es, claro está, una estimación, y habrá estudiantes que necesiten, tal vez, más tiempo para finalizar sus estudios.
La duración estándar es de 4 años, distribuidos en 8 semestres, aunque puede variar según la universidad y el plan de estudios específico.
La distribución de créditos por curso dependerá del plan de estudios de cada universidad, pero suele repartirse de manera equitativa en cada curso académico. Estos se dividen, según la Universidad de Sevilla 2 en:
- Créditos de formación básica: 60
- Créditos obligatorios: 150
- Créditos optativos: 18
- Prácticas: 6 (optativo)
- Trabajo de final de Grado: 12
👆 A tener en cuenta: esta distribución de los créditos toma como ejemplo el plan de estudios de la Universidad de Sevilla, pero puede ser diferente en otras universidades.
Objetivos formativos
Una vez cursados y aprobados todos los créditos, la titulación habrá formado a profesionales capaces de diseñar, analizar y optimizar sistemas mecánicos. Más concretamente, y según de nuevo la Universidad Politécnica de Cataluña 2, el Grado de Ingeniería Mecánica proporciona:
- Una formación sólida en el diseño, desarrollo y uso de maquinaria, procesos y sistemas mecánicos.
- La capacidad de aplicar criterios de selección de materiales y diseño estructural de sistemas y procesos de producción.
- Los conocimientos necesarios para el análisis, el cálculo, el diseño y el ensayo de máquinas, instalaciones industriales, motores hidráulicos y térmicos, estructuras y construcciones industriales y sistemas productivos.
- Una formación multidisciplinar en los ámbitos de la mecánica de fluidos, la termotecnia, la electricidad, la automatización, el diseño y la construcción de sistemas de climatización y refrigeración industrial y las técnicas de ingeniería gráfica.
Asignaturas por año académico

Para conseguir todos esos conocimientos que proporciona la Ingeniería Mecánica, hay que superar primero una serie de asignaturas. Algunas de formación básica, que se darán en los primeros años; otras obligatorias, en los intermedios y, finalmente, las de especialización y optativas, hacia el final del Grado. ¡Pero vamos pro partes!
Primer año: fundamentos básicos
Como decíamos, el primer año se cursarán la mayor parte de las asignaturas de formación básica y algunas obligatorias. Estas son:
- Expresión Gráfica: formación básica. ➡️ Según el plan de estudios de la Politécnica de Cataluña 2, cursando esta asignatura se adquiere "capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica tanto por métodos tradicionales", como digitales.
- Matemáticas I y II: formación básica. ➡️ El objetivo, explica la misma fuente, es poder resolver "los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería". Para ello, se aprenderá a aplicar los
conocimientos sobre álgebra lineal, geometría, geometría diferencial, cálculo diferencial e integral, ecuaciones diferenciales, derivadas parciales, métodos numéricos, algorítmica numérica, estadística y optimización. - Física I y II: formación básica. ➡️ Una vez cursadas ambas asignaturas, el alumnado comprenderá y dominará los conceptos básicos sobre las "leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería".
- Informática: formación básica. ➡️ Aporta los conocimientos básicos necesarios sobre "programación, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería".
- Química General: formación básica. ➡️ Se estudian las bases de la química general y su aplicación en la ingeniería.
- Tecnología Eléctrica: obligatoria: ➡️Se introducen los conocimientos sobre instalaciones eléctricas, poniendo el foco en las máquinas; o dicho de otro modo, su objetivo es conocer las bases de la electricidad aplicadas al funcionamiento de máquinas y sistemas.
Segundo año: fundamentos de ingeniería
El segundo año se cursan asignaturas que empiezan a ahondar en los fundamentos de la ingeniería, la mayoría de ellas obligatorias, como son por ejemplo:
- Resistencia de Materiales
- Mecánica de Fluidos
- Termodinámica
- Electrónica Industrial
- Teoría de Máquinas y Mecanismos
Tercer año: aplicaciones y diseño
El tercer año se completan prácticamente todas las asignaturas obligatorias del Grado, materias enfocadas al Diseño y Cálculo de Máquinas, Ingeniería Térmica, Procesos de Fabricación y Automatización Industrial.

Cuarto año: especialización y proyecto final
Por último, el cuarto año es cuando se cursan las asignaturas optativas que son las que nos darán la especialización. Como veremos más adelante, es también el año en el que se pueden hacer las prácticas externas, con las que se convalidan créditos optativos y nos abrirán las puertas a más salidas profesionales de la Ingeniería Mecánica.
También se presenta el Trabajo Fin de Grado, que es obligatorio para obtener la titulación. Dependiendo de la universidad, puede que algunas asignaturas obligatorias también se den en el cuarto curso, aunque lo normal es que ya hayas cursado y aprobado la mayoría de ellas.
🔹Primer curso: Matemáticas, Física, Química y Expresión Gráfica.
🔹Segundo curso: Mecánica de Fluidos, Termodinámica, Electrónica Industrial.
🔹Tercer curso: Diseño y cálculo de máquinas, Ingeniería térmica, Procesos de fabricación.
🔹Cuarto curso: optativas, prácticas y Trabajo Fin de Grado.
Asignaturas optativas y especializaciones
Como hemos avanzado más arriba, las especializaciones en Ingeniería Mecánica se alcanza mediante las optativas. En este caso, tendrás que analizar la oferta de las universidades que te interesen, si es que tienes clara una especialidad. Aunque, lo normal, es que esto vaya sucediendo a medida que avanzan los cursos académicos.
Algunas universidades, como la Politécnica de Madrid 3, especifican dos ramas de especialización concretas: Construcciones e instalaciones Industriales y Construcción de Maquinaria y Fabricación. Dicha especialización se elige "mediante los bloques optativos ofertados", que se pueden empezar a elegir en el segundo curso:
Construcciones e instalaciones Industriales
Soldadura
Análisis y síntesis de mecanismos
Fabricación asistida por ordenador
Diseño mecánico
Elementos finitos y vibraciones mecánicas
Motores alternativos
Sistemas de fabricación flexible
Construcción de Maquinaria y Fabricación
Instalaciones industriales y en edificios II y II
Estructuras mecánicas
Ingeniería estructural
Estructuras de hormigón
Sistemas constructivos y ejecución de obras
Existen, además, otro tipo de especializaciones, como Energías Renovables, Robótica o Automoción, entre otras, a las que se acceden seleccionado las optativas relacionadas que proponga cada centro. Veamos algunos ejemplos más de los itinerarios a seguir en distintas universidades españolas.👇
| Universidad | Créditos optativos | Ejemplos de asignaturas optativas destacadas |
|---|---|---|
| UPV (Universitat Politècnica de València) | 48 | • Inglés Técnico • Inglés de • Valenciano Técnico • Italiano Académico y Profesional • Francés Académico y Profesional • Matemáticas Básicas para Ingeniería Mecánica |
| UPM (Universidad Politécnica de Madrid) | Existen dos bloques en función de la especialidad: Construcción de Maquinaria o Instalaciones | •Diseño de los Sistemas de Fabricación • Ferrocarriles • Diseño de Máquinas |
| UPNA (Universidad Pública de Navarra) | 24 | • Automoción • Hormigón Armado y Cimentaciones • Fabricación Integrada por Ordenador • Máquinas Térmicas • Prototipado • Gestión de la Calidad • Creación de Empresas • Investigación Operativa • Gestión del Mantenimiento y Seguridad • Gestión de la Cadena de Suministro |
| Universidad de Sevilla | 18 | • Automóviles • Calidad Integral • Climatización • Diseño Estructural |
🔗 Si quieres tener más detalle sobre la diferencia en los planes de estudios de Ingeniería Mecánica de las distintas universidades españolas, puedes consultar la web oficial del Ministerio de Universidades de España, donde se pueden consultar los planes de estudios oficiales y sus regulaciones.
Importancia de las prácticas y el trabajo fin de grado
Los últimos años del Grado de Ingeniería Mecánica son los más importantes en el sentido de que se empezará a ahondar en cómo será el trabajo de los futuros ingenieros e ingenieras. Y esto, además de por la especialización de las optativas, será posible gracias a las prácticas externas, por un lado; y al Trabajo de Fin de Grado, por otro.
Prácticas Externas
Generalmente, las prácticas no son obligatorias, pero sí que convalidan por créditos optativos; además de que complementan la formación teórica y facilitan la inserción laboral. Y es que, no solo se pone en práctica todo lo aprendido en el aula, sino que es una forma de hacerse una idea de cómo puede ser el futuro profesional, conocer de forma práctica la especialidad elegida, etc.
En definitiva, son unas primeras e importantes líneas en tu currículum. Tener una Grado, y una experiencia, aunque sea poca, siempre será un punto a tu favor a la hora de postular a tu primer empleo. ¡Y es un examen (o varios) menos que estudiar!
💵 Te interesa: si quieres saber qué salario esperar como profesional de la Ingeniería Mecánica, ¡te lo contamos!
Trabajo Fin de Grado
El Trabajo Final de Grado es una síntesis de los conocimientos adquiridos y su aplicación en un proyecto concreto. Debe contener lo aprendido durante el Grado, por lo que es conveniente realizarlo en el último cuatrimestre de la formación, una vez que estén todas las asignaturas superadas.

Se trata de un trabajo individual, que el alumno/a debe presentar ante un tribunal que lo evaluará. Este trabajo supone, por norma general, 12 créditos del Grado, aunque en algunas universidades, como la Politécnica de Cataluña es de 24.
Presentar y aprobar este trabajo es indispensable para tener el título. Según explica dicha universidad se trata de un "proyecto en el ámbito de las tecnologías específicas de la ingeniería industrial".
Una vez presentado y aprobado, se obtiene el título, y empezará la aventura de encontrar un hueco en el mercado laboral. Sin duda, la Ingeniería Mecánica es una de las opciones más interesantes hoy en día. ¡Es una rama en crecimiento!
Bibliografía
- Grado universitario en Ingeniería Mecánica - UPC Universitat Politècnica de Catalunya. (s. f.). UPC Universitat Politècnica de Catalunya. Recuperado 15 de octubre de 2025, de https://www.upc.edu/es/grados/ingenieria-mecanica-barcelona-eebe
- Grado en Ingeniería Mecánica. (s. f.-b). Www.us.es. Recuperado 15 de octubre de 2025, de https://www.us.es/estudiar/que-estudiar/oferta-de-grados/grado-en-ingenieria-mecanica
- Universidad Politécnica de Madrid. (s. f.). Upm.es. Recuperado 17 de octubre de 2025, de https://www.upm.es/estudiantes/estudios_titulaciones/estudiosoficialesgrado/articulosrelacionados?prefmt=articulo&fmt=detail&id=CON09034









