“Movimiento pictórico que ejerció gran influencia en el arte latinoamericano desde principios del siglo XX”.
Enciclopedia Iberoamericana
El muralismo mexicano es un género pictórico, conocido tanto en México como fuera de sus fronteras. De hecho, es una de las corrientes artísticas más representativas de América Latina, según explica la Embajada de México 1. Su origen data del año 1910, cuando se produjo la Revolución mexicana, junto con un movimiento de profunda transformación en el país.
Precisamente, este momento vital de transformación dio como fruto, una década después, el origen del muralismo en México.
Se dice que es este año, en 1921, cuando se inicia la corriente denominada “Muralismo Mexicano”, y vino de la mano del gobierno del presidente Álvaro Obregón.
De hecho, José Vasconcelos, uno de los principales intelectuales mexicanos, apunta la misma fuente, fue quien, al acceder al cargo de Secretario de Educación Pública, encargó a algunos importantes artistas de la época que pintaran murales en algunos edificios públicos, como la Secretaría Nacional o la Escuela Nacional Preparatoria.
Es a raíz de estos encargos cuando surge la corriente o escuela muralista, que adquiere también prestigio internacional, ya que combina las artes pictóricas, pero también la lucha social e identitaria del país. Entre esos precursores están algunos de los nombres que veremos a continuación. ¡Seguro que más de uno te suena!
Descubre la corriente muralista salvadoreña, menos conocida pero igualmente interesante.
Diego Rivera
Entre los que se han denominado “Los tres grandes del muralismo mexicano”, aunque son más de tres, está Diego Rivera, posiblemente el más popular fuera de las fronteras de su país, entre otras cosas por haber sido el marido de la icónica Frida Kahlo.
Considerado uno de los artistas más destacados de México en el siglo XX, Rivera fue conocido por el estilo muralista, del que fue precursor y, a través del cual, narraba la historia social y política de su país.

Se formó en la academia de San Carlos, y trabajó en el taller de José Guadalupe Posada, de quien tuvo una gran influencia; pero también en Europa, y cuando volvió a su país, tal y como explica el Consulado de México, lo hizo “con un estilo de formas planas, simplificadas y decorativas”1.
Algunos de sus murales más destacados, según la misma fuente, están en el Palacio de las Cortes de Cuernavaca, el de Bellas Artes en la Ciudad de México, en el Detroit Institute of Arts o el del Rockefeller Center de Nueva York, este último fue destruido antes de estar terminado por incluir un retrato de Lenin.
El portal Culturagenial 2, añade sobre el pintor que “promovió la representación del mundo indígena desde una mirada idealizante. En ello se reconoce, también, la inclusión de lo femenino, a lo cual Rivera da voz y presencia”.
Ver esta publicación en Instagram
David Alfaro Siqueiros
También es considerado uno de los muralistas más importantes de México, así como una figura del siglo XX en lo que al arte se refiere. Nació en Chihuahua, y su arte estuvo marcado por sus “convicciones políticas a favor del arte público y monumental” 1. De hecho, sus pinturas murales “exaltan la vida del pueblo con influencias surrealistas y expresionistas”, un estilo único y comprometido, además, con el pueblo y con la justicia social.
Entre sus obras más destacadas, posiblemente la más famosa sea la "La Marcha de la Humanidad", que está en el Poliforum Cultural Siqueiros de la Ciudad de México, y que se manifiesta como una metáfora de la lucha obrera y que, como es característico de la obra de este autor, está llena de fuerza, expresividad y color.
Como podemos ver también en el mural de la imagen a la derecha, situado en la entrada de la Universidad Autónoma de México, también son representativas de sus murales las formas geométricas, las líneas rectas y las curvas, así como las diagonales. Si vives en la capital y estás planeando un viaje a México, ¿por qué no estudias la obra de Siqueiros en nuestras clases de pintura? ¡La primera es gratis!

La obra de Siqueiros está muy ligada al artista y sus fuertes convicciones políticas, temática central de su arte también: temas como las desigualdades sociales, la injusticia o la opresión, son comunes en sus murales.
José Clemente Orozco
El tercero de los “tres grandes” sería, casi por unanimidad, José Clemente Orozco, que colaboró en sus trabajos con los dos anteriores y que, igual que ellos, también creó obras comprometidas con las causas sociales y la justicia. Sus murales se caracterizan, además, por su gran fuerza expresiva.
Nació en Jalisco, y se formó como pintor de forma autodidacta. Vivió en Estados Unidos, donde pintó importantes murales, pero a su regreso a México retomó los temas sobre su país en su obra más significativa. Una de las más importantes 1 es la que acompaña estas líneas, titulada “Hombre de fuego”, que se puede ver en el Museo Cabañas de su ciudad natal, Jalisco.

La publicación Culturagenial 2 añade sobre el artista que este fue, de los tres "grandes" el que más influencias tenía del expresionismo y fue también el primero en hacer referencia al colonialismo español, reflejado en otros de sus murales cumbre: “Cortés y la Malinche”, una obra del año 1926 en la que enfrenta las consecuencias de la dominación hispana y el pueblo indígena.
Si te inspiran las obras de Orozco y vives en la capital catalana, ¿qué te parece si pruebas las clases de pintura Barcelona? Tenemos profes para todos los gustos, así que ¡pide la primera gratis!
Rufino Tamayo
No forma parte de la terna de los grandes, pero se codea con ellos sin complejos, eso sí, un tiempo más tarde, pues no es de la misma época exactamente que los tres anteriores.
Nacido en Oaxaca, se formó en Artes Plásticas en la Escuela Nacional de Ciudad de México. Su año de nacimiento (1899 - 1991) no es la única diferencia que lo “separan” de sus tres compatriotas, sino que también la temática de sus murales está más alejada de las causas sociales y políticas que en los tres casos anteriores.
“Me di cuenta de que en mis orígenes, en las raíces de la tradición Mexica y en la fuerza del colorido de mi país estaba la fuente para mi trabajo pictórico”.
Rufino Tamayo, recogido en La Razón de México 3.
El color es muy importante en su obra, los contrastes y las grandes figuras, como demuestra uno de sus murales más famosos llamado “Dualidad”: restaurado en el año 2018, esta pieza se conserva en el Museo Nacional de Antropología, y puedes verla bajo estas líneas.
Ver esta publicación en Instagram
Aurora Reyes
Además de los grandes precursores, más conocidos seguramente, muchas mujeres mexicanas destacaron en el arte del muralismo. Aurora Reyes es una de ellas, reconocida, junto con otras tantas compañeras por el Gobierno de México 4.
Reyes, según la misma fuente, es considerada la primera mujer muralista mexicana pero, además de muralista, fue pintora, poeta, activista, feminista y le unía una estrecha amistad con la popular Frida Kahlo, con la que coincidió en sus estudios y a la que dedicó algunas de sus obras. Si vives en la capital y te inspiran todas estas obras, ¿por qué no te apuntas a nuestras clases de pintura en Madrid? ¡La primera es gratis!
Ver esta publicación en Instagram
Su formación terminó siendo autodidacta, y las causas sociales de las personas más desfavorecidas, haciendo especial hincapié en las mujeres, fueron el eje de sus obras y de sus murales. Pintó, explica AD Magazine 5 solo siete a lo largo de su carrera, y el más popular y el primero es el titulado “Atentado a las Maestras Rurales”. Está situado en el Centro Escolar Revolución, en la Colonia Doctores de la Ciudad de México, y es un reflejo también de las causas que la preocupaban: como la educación o las condiciones laborales de las mujeres.
Estos son algunos de los y las mejores muralistas de España, ¡y algunas nuevas caras que tal vez no conocías!

Aurora Reyes no es la única representante de este movimiento artístico en lo que a mujeres se refiere. El propio Gobierno mexicano da otros nombres como el de Elena Huerta, autora del mural más grande hecho por una mujer, de 450 metros cuadrados y que está ubicado en Saltillo; o Electa Arenal, una de las grandes junto con Aurora Reyes y que también colaboró con Diego Rivera. Estas mujeres cambiaron la forma de ver el muralismo en el siglo XX, aportando la visión y lucha femenina que también atrajeron a otras.
Ejemplo de esto último son algunas artistas extranjeras que encontraron en México la cuna para desarrollar su arte pintando murales. Es el caso de Rina Lazo, guatemalteca que llegó a México con una beca para pintar y que fue asistente de Diego Rivera; las hermanas Marion y Grace Greenwoo, que acudieron al país atraídas por la corriente del muralismo mexicano; la inglesa Valetta Swann, conocida por sus obras que reflejan escenas de la vida rural; o la polaca Fanny Rabel, que fue aprendiz y discípula también de Diego Rivera, de David Alfaro Siqueiros y de la gran Frida Kahlo. Sin duda, la lista de nombres influyentes en el muralismo mexicano no termina aquí...
¡Descubre a otras mujeres muralistas de todo el mundo! Sus trabajos son imperdibles.
Bibliografía
- No title. (s/f). Gob.mx. Recuperado el 23 de abril de 2024, de https://consulmex.sre.gob.mx/atlanta/index.php/component/content/article/22-asuntos-comunitarios/299-movimiento-muralista-mexicano
- Imaginario, A. (2018, diciembre 25). Muralismo mexicano: características, autores y obras. Cultura Genial. https://www.culturagenial.com/es/muralismo-mexicano/
- (2021, agosto 26). Rufino Tamayo, ¿quién fue y cuáles son sus 5 obras más importantes? La Razón. https://www.razon.com.mx/cultura/rufino-tamayo-son-5-obras-importantes-448796
- de Cultura, S. (s/f). Las grandes mujeres del muralismo en México. gob.mx. Recuperado el 23 de abril de 2024, de https://www.gob.mx/cultura/articulos/las-grandes-mujeres-del-muralismo-en-mexico?idiom=es
- López, A. (2022, junio 17). Conoce 5 muralistas mexicanas que la historia trató de olvidar. Architectural Digest. https://www.admagazine.com/articulos/muralistas-mexicanas-conoce-a-estas-5-artistas









