La palabra “muralismo” evoca con frecuencia a la corriente mexicana que se fraguó entre 1910 y 1920, el llamado muralismo mexicano, con reconocidos exponentes como Diego Rivera o Aurora Reyes, que pintaron las fachadas de edificios públicos del país en su resurgir. Pero El Salvador, tal y como explica la ONG salvadoreña Huacal 1, también tuvo su momento dorado en lo que a los murales se refiere, eso sí, mucho más tarde e influenciado por el primero.
El muralismo en El Salvador comenzó a tomar auge tras el fin de la guerra interna. Desde luego que antes de 1992 hubo murales, pero fue hasta después de esa fecha que comenzó a configurarse una tendencia gráfica y artística en la que participaron tanto artistas de la élite como artistas populares anónimos.
Huacal.

No obstante, como veremos, algunos de sus máximos exponentes son anteriores a este fecha. Aun así, el arte de la calle tiene en su origen, en muchos casos, el anonimato. Tal vez por eso, al no estar vinculado este movimiento en El Salvador a una acción concreta de las administraciones públicas, como en México, la diversidad de artistas es mayor, pero también lo es su anonimato (a no ser que lo hayas estudiado en tus clases de pintura). En resumen, son menos conocidos, ¡pero existen! Si te interesa el muralismo de El Salvador, quédate, es un país con mucha tradición e interesantes artistas por descubrir.
Fernando Llort
Fernando Llort fue un muralista salvadoreño nacido en el año 1949 y fallecido en 2018. También fue pintor y artesano y, según publica el medio la Prensa Gráfica 2, “su arte estuvo fuertemente influenciado por la cultura maya y en una mezcla de ideas modernas con un estilo de dibujo ingenuo”. En sus creaciones, también en sus murales, utilizaba diferentes texturas, como cerámica o madera, que daban forma a sus característicos mosaicos.
Una de sus obras más destacadas fue la que realizó en la fachada de la catedral de San Salvador, pero que fue destruida en el año 2011, aunque se conservan fotografías, para poder apreciarla, como la que puedes ver en la siguiente imagen:
Ver esta publicación en Instagram
Este destacado y reconocido artista y muralista fue, según la misma publicación, proclamado en el año 2003 “Hijo meritísimo de El Salvador”; y una década después, ganó el Premio Nacional de Cultura de su país. Sin duda, uno de los nombres del muralismo salvadoreño para no olvidar.
Carlos Cañas
Carlos Cañas fue uno de los mayores exponentes en la historia de la pintura de El Salvador.
Galería de arte Saravia 3.
Esta frase deja bastante clara la posición que este artista salvadoreño tenía en su país. Nacido en el año 1924 y fallecido en el 2013, fue una gran figura del panorama artístico de El Salvador. Al igual que Llort, fue Premio Nacional de Cultura, pero un año antes, en el 2012.

Su obra es tan prolífica como excepcional; de hecho, fue el primer salvadoreño en exponer arte abstracto en su país 2, una influencia que adquirió tras años de estudios y su paso por Europa, concretamente España. Inquietudes y conocimientos que, posteriormente “devolvió” a su país.
Más conocido por su faceta en la pintura, Cañas también fue un importante muralista. Tal vez su mural más conocido es el del techo del Teatro Nacional, del que te vamos a mostrar un fragmento en la siguiente imagen:
Ver esta publicación en Instagram
Desafortunadamente, no quedan muchas referencias de su trayectoria mural, puesto que algunas de sus obras ya no existen, por haber sido demolidos los edificios que las portaban; aunque sí que se puede apreciar todavía otro mural de la Universidad Nacional de El Salvador. Si vives en la capital y estás planeando un viaje a este país, ¿por qué no te preparas mejor con nuestras clases de pintura en Madrid? Así podrás apreciar mejor estos murales, así que ¡anímate!

Antonio Bonilla
Es un pintor y muralista de El Salvador que nació en 1954 y que, desde muy temprano, mostró interés por la pintura. No obstante, cursó dos años de estudios en Arquitectura, publica la web Guanacos 4, licenciatura que abandonó para dedicarse a su pasión, pintar. Y para ello, terminó formando de una manera autodidacta. Si a ti también te gusta este formato de aprendizaje, ¿por qué no buscas unas clases de pintura Barcelona para perfeccionar lo que aprendes online?
Su obra, según la misma publicación, se caracteriza por “el uso de la sátira, produciendo un toque de irreverencia en su estilo”, que se ubica “dentro de las corrientes del expresionismo y surrealismo. Además, cuenta con influencias del arte precolombino”.
Entre sus murales más destacados, uno de ellos se encuentran todavía en el Museo de Antropología de El Salvador, denominado “200 años de lucha por la emancipación en El Salvador”, que puedes ver bajo estas líneas; y también es conocido su mural “Alegoría de la Guerra Civil y los acuerdos de Paz”, en el Centro Internacional de Ferias y Convenciones de El Salvador.
Ver esta publicación en Instagram
Para muchas personas del mundo del arte de su país, fue considerado el maestro patrio del feísmo, una corriente artística que pone en valor aquello que se considera estéticamente feo, algo que, según parece él mismo no compartía.
Rodolfo Díaz
El salvadoreño Rodolfo Díaz, también conocido artísticamente como Rodo, es uno de los muralistas del panorama actual que más ha trascendido en su país en los últimos tiempos. Ha participado en varios certámenes de mural, y uno de sus últimos grandes hitos fue el de pintar el mural del futbolista Jorge "El Mágico", una de las grandes figuras del fútbol de su país, que puedes ver en la siguiente imagen.
Ver esta publicación en Instagram
En declaraciones a Marca 5, dijo:
Esto ha sido algo increíble, pintar al Mágico González en el estadio Mágico González es un sueño cumplido y lo hemos disfrutado desde que lo empecé a dibujar hasta que lo concluí.
Marca México.
También pintó uno de sus trabajos en el popular barrio de Wynwood, en Miami, característico por sus murales, según explica la web Elsalvador.com, que también cuenta cómo se hizo artista por casualidad, al tener que pintar piedra cuando su madre se quedó sin trabajo. Esta situación le llevó a su posterior formación en diseño gráfico, y de ahí al gran tamaño de los murales.
FaBrus
Este dúo de artistas está formado por dos hermanos, Bruno Jiménez y Fabio Jiménez que, además de haber sido elegidos por el Ministerio de Asuntos Exteriores del Gobierno de El Salvador para representar a su país en el extranjero 6, son los creadores de las “Memitas”. ¡Ellos mismos nos cuentan qué son!
Nosotros tenemos una figura recurrente en nuestra obra, es una mujer autóctona, de tez morena, de rasgos indígenas, como son la mayoría de ellas en nuestro pueblo. Desde 2009 representa la esencia y el origen de la mujer salvadoreña, centroamericana, latina, mujeres aguerridas y luchadoras.
The Nevadan News 7
Estas figuras, coloridas y de gran tamaño, que puedes ver en la siguiente imagen, les han valido a los hermanos Jiménez un prestigio y reconocimiento cada vez mayores.
Ver esta publicación en Instagram
Estos son algunos de los y las mejores muralistas de España, ¡y algunas nuevas caras que tal vez no conocías!
Madjer Linares
Por último, no podíamos dejar de mencionar el trabajo de Moisés Esaú Linares Merino, más conocido artísticamente como Madjer Linares y que, como muchos otros artistas de su generación, se hizo más popular todavía y viral en las redes sociales, concretamente en TikTok.
Aunque es arquitecto de formación, se dedica completamente a las artes plásticas 8, no solo a través de los murales, sino también en lienzo y otros soportes en los que plasma su obra.
Ver esta publicación en Instagram
Sus murales, que es lo que nos ocupa, reflejan la actualidad con crudeza y las ubicaciones no son baladíes, pues lo que pretende también el artista es transformas los espacios desde el pseudo anonimato que caracteriza la corriente de arte urbano más actual.

Además de los nombres vistos hasta ahora, hay otros tantos que no pueden quedar sin mencionar, como los de antaño, Mauricio Mejía o José Mejía Vides y otros también más actuales.
Entre ellos, en representación del muralismo femenino, Aury la artista llamada Cendí Aurora Tejada, cuyo trabajo se caracteriza por la explosión de color y las formas geométricas, en formas de mandalas.
O el de Abraham Osorio, cuyos murales hiperrealistas reflejan a los más desfavorecidos de las zonas rurales de su país; también destaca Renacho Melgar, cuyo último trabajo más trascendente consistió precisamente en hacer un mural de la ciudad de San Salvador. Cada vez más nombres en un país que ha crecido y forjado una identidad, muy reciente, también en sus paredes, en sus calles, a través de sus murales.
Bibliografía
- El Salvador, H. O. de S. A. (s/f). HUACAL. Blogspot.com. Recuperado el 24 de abril de 2024, de https://huacal.blogspot.com/2012/10/el-salvador-pais-de-murales.html
- (S/f-a). Laprensagrafica.com. Recuperado el 24 de abril de 2024, de https://www.laprensagrafica.com/cultura/10-salvadorenos-que-dejaron-su-huella-en-el-arte-20231024-0078.html
- Galeria de Arte Saravia. (s/f). Galeriadeartesaravia.com. Recuperado el 24 de abril de 2024, de https://www.galeriadeartesaravia.com/obras-de-arte/artista-carlos-canas/
- Reyes, A. (2023, julio 10). Antonio Bonilla, Maestro del “Feísmo” Salvadoreño. Guanacos; Guanacos.com. https://guanacos.com/antonio-bonilla/
- Parra, A. (2023, junio 26). Rodo, el artista salvadoreño que cumplió su sue o al pintar el mural de El Mágico Gonz lez en San Salvador 2023. Marca. https://www.marca.com/mx/juegos-centroamericanos-caribe/2023/06/26/649928bb22601dd73c8b456c.html
- (S/f-b). Gob.sv. Recuperado el 24 de abril de 2024, de https://rree.gob.sv/consulado-general-de-el-salvador-en-saint-paul-realizara-exposicion-de-arte-salvadoreno/
- Alejandre, F. (2023, octubre 6). El color de la esperanza en “Un nuevo viaje” con los hermanos Fabrús. The Nevadan. https://thenevadannews.com/community/2023/10/06/el-color-de-la-esperanza-en-un-nuevo-viaje-con-los-hermanos-fabrus/









