Para mí, el skate es un estilo de vida, realmente no conozco nada diferente, mi vida gira en torno al skate, si no fuera un patinador profesional, todavía estaría patinando todos los días.
Ryan Sheckler
El monopatinaje, más conocido como skateboarding o simplemente skate, surgió a mediados del siglo XX y desde entonces se ha popularizado cada vez más hasta convertirse en un deporte olímpico, tal y como es considerado hoy en día. En este deporte, los usuarios se deslizan sobre una tabla por el suelo o por diferentes superficies con el fin de realizar ciertos «trucos» como levantar la tabla del suelo o hacer piruetas o figuras en el aire.
La única formación necesaria para este deporte se obtiene a partir de la práctica, mediante el aprendizaje de las caídas y de los errores, únicamente equipado con un monopatín (o tabla de skate) y con mucha motivación para conseguir lo que te propongas.
Sin duda, en los últimos años se ha experimentado un gran auge de este deporte1, como ya hemos comentado, que se ha visto reflejado en la creación de muchos skateparks, instalaciones específicas para la práctica del skate que cuentan con rampas, barandillas, niveles y otras superficies adaptadas para la práctica de este deporte.
La verdad es que el origen de este deporte es un tanto incierto, puesto que no hay un momento específico ni una persona a la que considerar el «inventor» del skateboarding o del monopatín. Nació por casualidad y poco a poco fue evolucionando hasta llegar a ser lo que es hoy en día.
Si te gusta el skateboarding y quieres saber más al respecto, te animamos a que leas nuestro artículo en el que te contamos lo más significativo de la evolución del skateboarding.
La década de los 40 y 50: el nacimiento del skate

En la década de los años 40 y 50 del siglo XX es cuando se tiene constancia de la existencia de los primeros monopatines. Parece ser que el origen del skateboarding está relacionado con el surf y su cultura. Es más, el surgimiento de este deporte tiene lugar en California, y parece coincidir con el momento en el que los deportes como el surf gozaban de una popularidad asombrosa.
El origen parece residir en el hecho de que los surferos de la zona de California buscaban sustituir la tabla de surf en tierra para esos días en los que no había olas. Los primeros diseños de estas tablas consistían en un pedazo de madera al que le añadían cuatro ruedas de patines, así jugaban a «surfear» el asfalto.
No obstante, esos skates eran muy rudimentarios, puesto que utilizaban ruedas metálicas y únicamente se utilizaban para deslizarse cuesta abajo simulando los movimientos del surf. A pesar de todo, no tardó en convertirse en uno de los deportes más populares de California, en la que los surfistas lo practicaban.
Fue a partir de estos años que se tuvo constancia de la primera fabricación con elementos específicos para el monopatín. Es más, Bill Richard, el dueño de una tienda de surf de Los Ángeles, llegó a un acuerdo con la empresa Chicago Roller Skate Company para que le suministraran unas ruedas específicas que se pudieran acoplar a las tablas de madera que él tenía.
La década de los 60: el auge del skateboarding

Durante los años 60, empezaron a aparecer los que serían los primeros fabricantes así como las primeras marcas de skate, también en California. De este modo, encontraríamos a Jack's, Hip's, Hobie, Bing's y Makaha como los primeros que comenzarían a crear skateboards o monopatines tomando como inspiración las tablas de surf, aunque utilizarían tablas más pequeñas.
Asimismo, en esta época surgieron los primeros patrocinadores y los primeros equipos de patrocinados. De hecho, la primera exhibición de skateboarding de la historia fue patrocinada por el fundador de Makaha Larry Stevenson allá por 1963. Algunos de los skaters que participaron en dicha exhibición salieron en un programa estadounidense llamado «Surf's Up», que fomentó el skateboarding al hacerlo llegar a muchos hogares del país.
Fue a partir de este momento que la popularidad del skate creció tanto que hasta se creó la primera revista inspirada en este deporte: The Quaterly Skateboarder, publicada por John Severson. Además, se organizaron los National Skateboarding Championships en Anaheim (California), cuya retransmisión se realizó a través de la ABC. En esta competición, los telespectadores podían ver a los participantes competir en dos disciplinas: freestyle en llano (flat) y slalom downhill.
Por otro lado, la primera mujer con patrocinio en el mundo del skate fue Patti McGee, quien a través de su patrocinio pudo viajar por el país, haciendo exhibiciones de skate y apareciendo en algunos programas de televisión como The Mike Douglas Show, What's My Line? o The Tonight Show Starring Johnny Carson.
Algunos skaters que destacaron en esta década fueron Bruce Logan, Bill y Mark Richards, Torger Johnson, Danny Bearer, Jim Fitzpatrick o Woody Woodward, entre otros.
No obstante, la década de los sesenta no fue totalmente positiva para el skate puesto que algunos canales de comunicación, a partir de 1965, empezaron a difundir los peligros que podía entrañar la práctica del skate, de tal modo que las tiendas no querían vender monopatines ni nadie quería comprarlos. Muchas empresas tuvieron que cerrar. No obstante, había quienes seguían patinando por su cuenta, buscando la manera de fabricarse su propio skate como fuera posible, llegando incluso a utilizar ruedas de arcilla, peligrosas y difíciles de controlar. Esta tendencia se mantuvo hasta primeros de la siguiente década.
La década de los 70: la revolución del skateboarding
Gracias a la tenacidad de quienes no tiraron la toalla, el skateboarding logró sobrevivir. De hecho, en la década de los 70, el deporte viviría su máximo desarrollo en lo referente a materiales y construcciones. En 1972, Frank Nasworthy inventó las ruedas de uretano y fundó la empresa Cadilla Wheels. Este hecho devolvió el interés en el skate a muchas personas y se volvió a practicar de forma más habitual. Este material mejoraba la tracción y el agarre, haciendo que los movimientos sobre la tabla fueran mucho más ágiles y dinámicos.
De hecho, esto marcó un punto de inflexión con respecto a la manera de patinar, como ya exhibió el equipo de los Z-Boys (Jay Adams, Tony Alva o Stacy Peralta eran algunos de los integrantes de dicho grupo) en un campeonato de slalom y freestyle que se organizó en Del Mar (California) en 1975, donde enseñaron una manera de patinar que no se había visto nunca antes.
A partir de este momento, se dejó de considerar el skate como un hobby de marginados para convertirse en un deporte con muchas posibilidades.
En 1976 se produjo también un hecho histórico: se construyeron los dos primeros skateparks del mundo, uno en Port Orange (Florida) y el otro en San Diego (California). A partir de entonces se iría sucediendo la construcción de este tipo de instalaciones, registrando hasta más de 200 skateparks a finales de los 80, pues se consideraba una buena inversión para la sociedad.
Con respecto al monopatín, se continuó experimentando con materiales nuevos como la fibra de vidrio y el aluminio, así como con maderas diferentes, como la madera de arce que era más ligera. De este modo, se fueron inventando también nuevos trucos, mucho más acrobáticos e incluso peligrosos.
A España, el skateboarding llegó de la mano del Sancheski, la primera marca de la historia del skate europeo.
La década de los 80 y 90: el nacimiento del skate moderno

A finales de la década anterior, gracias a Alan Gelfand, se vivió un gran boom en el skate con el «Ollie», un truco que vendría a revolucionar el mundo del skateboarding para siempre. El Ollie consiste en dar un salto elevando la tabla para que se mantenga pegada a los pies del skater. Así, se empezó a evolucionar mucho en cuanto a trucos, de tal modo que el street sería cada vez más practicado y el Vert, casi olvidado.
Los 80 fueron la década dorada del monopatín. Surgieron grandes marcas como Powell Peralta, Vision, Santa Cruz, Independent... Coincidió en que en esta época se experimentó un gran auge del VHS, así que los vídeos de skate comenzaron a viralizarse.
El tránsito a la década de los 90 supuso una cierta caída de su popularidad al asociarlo con un determinado estilo: el underground, haciendo que los skaters no gozaran de una gran reputación. Independientemente de esto, los jóvenes, pertenecientes a una generación un tanto descontenta y que buscaban un cambio, se echaban a las calles para practicar en cualquier obstáculo del mobiliario urbano que hubiera a su paso para poder hacer cualquier truco.
Los materiales evolucionaron hasta llegar al monopatín que conocemos hoy en día.
El skateboarding en la actualidad

A finales de los 90, se celebraron los X-Games, lo que supuso todo un impulso mediático en el mundo del skate, dándose a conocer como práctica deportiva y como espectáculo. La televisión, distintas marcas, videojuegos y demás empezaron a interesarse por el skate como un negocio y como deporte, de tal modo que se experimentó un gran auge en la industria del skate. Tanto es así que el estilo del skater se ha popularizado de la mano de marcas como Vans, Hurley o RVCA en todo el mundo.
Tal ha sido la influencia del skateboarding que cada vez hay más ciudades que cuentan en sus planes de urbanismo con proyectos de construcción de skateparks, debido también a los diferentes beneficios que se ha demostrado que la práctica del skate parece tener para la sociedad.
Finalmente, el Comité Olímpico Internacional incorporó el skateboard como deporte olímpico en agosto de 2016.
Como has podido ver, el skateboarding, a pesar de su corta vida, ha estado sujeto a los cambios y (re)evoluciones que hemos experimentado en los últimos años. Sin duda, conocer su origen y su evolución te permitirá saber más sobre este deporte tan practicado por pequeños y grandes. ¿Tú también eres un apasionado del skate?
1Forés, V. (2018, 24 febrero). Skateboarding, libertad sobre ruedas en el medio urbano. Diario de Mallorca. https://www.diariodemallorca.es/deportes/2018/02/24/skateboarding-libertad-ruedas-medio-urbano-3258883.html









