El niño tiene derecho a que se respete su tristeza. Aunque solo sea debida a la pérdida de una piedrecita.
Janusz Korczak (1898–1904), pediatra polaco y pedagogo innovador
La fobia escolar, también conocida como rechazo escolar, forma parte de las fobias que se pueden encontrar en los centros educativos a día de hoy. Se puede entender como la incapacidad por parte del niño de acudir a la escuela, provocándole miedo y ansiedad. Se manifiesta como un ataque de pánico a la hora de salir de casa y que solo desaparece cuando el niño está convencido de que no va a ir al colegio.
Para poder entender bien el término, analicemos las siguientes definiciones de este término:
- Para el doctor Ajuriaguerra, neuropsiquiatra, «se trata de jóvenes que, por razones irracionales, se niegan a ir a la escuela y se resisten con reacciones de ansiedad o angustia muy fuertes si se les obliga a acudir» (1974).
- Para Coronado Hijón en Análisis y Modificación de Conducta (2000), «se puede definir como un trastorno de ansiedad que desencadena un patrón de conductas desadaptativas ante determinadas situaciones escolares. Este trastorno tiene su reflejo a través de los tres sistemas de respuesta: fisiológico, motor y cognitivo»1.
- Según la Clasificación Francesa de los Trastornos Mentales de Niños y Adolescentes (2012): «consiste en la manifestación de gran ansiedad con frecuente fenómeno de pánico vinculado a la asistencia a la escuela y que prohíbe su continuación en las formas habituales».
Desde hace años, debido a que cada vez son más los niños que padecen este tipo de fobia o rechazo a la escuela, se buscan las causas que ocasionan este trastorno de ansiedad ligado a la asistencia escolar. No existen «razones irracionales», aunque el origen es difícil de definir completamente en multitud de ocasiones.
Con el objetivo de abordar más el asunto en profundidad, en este artículo se hará un recorrido por los orígenes y las causas de la fobia escolar (que también se extiende a las clases de apoyo).
¿A quién afecta la fobia escolar?

Dentro de la psiquiatría infantil, la fobia escolar representa en torno al 5 % de los causas de consulta y afecta a entre el 1 y el 2 % de los niños en edad escolar. Aunque esta ansiedad por la escuela puede aparecer a cualquier edad, existen tres categorías de edad que tienen más probabilidades de sufrir el miedo a acudir a la escuela:
- Cuando los niños acceden a la Escuela Primaria
- Cuando los niños pasan a la Educación Secundaria Obligatoria (ESO)
- Cuando los niños tienen entre 13 y 14 años (Tercero y Cuarto de la ESO)
Cada una de estas edades se caracteriza por tener diferentes etapas de maduración somatopsíquica, como la capacidad de razonamiento hipotético-deductivo.
En 1972, Hersov consideró que el rechazo a ir a la escuela era la cuarta causa de faltar a la escuela tras las enfermedades, el retraso del niño por parte de los padres y el absentismo escolar (entendido como la ausencia de un niño a la escuela sin ningún tipo de justificación).
Tanto niños como niñas se ven afectados, aunque parece que a los varones les afecta un poco antes.
Además, según algunos estudios, los alumnos más inteligentes, serios y académicamente comprometidos parecen tener más probabilidades de desarrollar fobia escolar.
¿Cuáles son las razones que explican la fobia escolar?
No existe una explicación única para el origen del miedo a ir a la escuela. Hay que tener en cuenta que la fobia escolar implica el rechazo a ir a la escuela pero no negarse a aprender o formarse.
Ansiedad por separación
En algunos casos, la fobia escolar podría estar relacionada con la ansiedad por separación, que aparece principalmente en la primera infancia, antes de los 6 años.
Rara vez se trata de la causa de la fobia escolar en niños mayores, a menos que sea causada por un evento traumático serio como:
- Cambio de domicilio
- Cambio de escuela
- Muerte de un familiar
- Separación de los padres...
La ansiedad por separación puede manifestarse como el miedo a que los padres mueran. El niño quiere comprobar constantemente que sus padres están bien pero no puede hacerlo si está en la escuela, lo que puede provocarle ese rechazo a ir a la escuela.
Si este fenómeno se observa en niños mayores de 6 años, se suele tratar de una ansiedad por separación que se construye sobre un fuerte modo educativo y relacional, que hace que el funcionamiento psicológico del niño se debilite.

Factores ambientales que residen tras el rechazo a la escuela
Cuando hablamos de factores ambientales, se hace referencia al contexto social y educativo del niño o adolescente.
A continuación, se detallan algunas posibles causas que pueden provocar el desarrollo de una fobia escolar:
- Ataques verbales
- Acoso físico o moral
- Diferencias culturales o sociales en comparación con el entorno escolar en el que crece el niño
- Dificultad para adaptarse dentro de un grupo de alumnos
- Trastornos autistas que dificultan la interpretación de señales no verbales
- Humillación por parte de compañeros o profesores
- Dislexia (o trastorno de aprendizaje similar) que puede ser una fuente de estrés y dificultad para mantener un correcto ritmo de aprendizaje…
Si la causa está claramente identificada, por ejemplo, acoso escolar o un suceso ocurrido con un profesor, entonces se trata de una fobia «simple». El alumno evita la escuela o las clases de repaso para no tener que afrontar su miedo. Sin duda, resulta mucho «más sencillo» ponerle remedio a una fobia de este tipo.
Sin embargo, en la mayoría de los casos, son varios los factores que se entrelazan y que hacen mucho más compleja la identificación del origen de la fobia. La fobia se vuelve social, el niño tiene miedo de ser criticado o de que se burlen de él y no se atreve a ser él mismo.
Las causas individuales de la fobia escolar
La fobia escolar también puede provenir de causas particulares, no vinculadas específicamente a la escuela, como puede ser el temperamento del niño o adolescente.
Si es tímido, sensible y antisocial por naturaleza, el niño tendrá más probabilidades de desarrollar un trastorno de ansiedad.
El miedo al fracaso
Según algunos estudios, parece que la frecuencia de las fobias escolares está ligada al valor de los estudios, tanto a nivel individual y familiar como a nivel social.
Esto puede conducir a una ansiedad generalizada (o hiperansiedad) relacionada con el miedo a la evaluación del rendimiento y al fracaso.
El niño anticipa negativamente los acontecimientos y se devalúa constantemente. Pierde todos sus medios incluso aunque tenga la capacidad de sacar buenas notas y tener éxito en la escuela.

Poner el foco en la fobia escolar durante la adolescencia
Existen algunos mitos que vienen a explicar la fobia escolar de los adolescentes como un resurgimiento de los fenómenos de ansiedad por separación desde la primera infancia. Se trata de una afirmación que solemos encontrar en las revistas, entre los pediatras, los psicólogos y los psiquiatras, incluso hoy en día…
Sin embargo, los expertos en adolescencia demuestran que esta concepción es totalmente errónea.
La ansiedad por separación afecta principalmente a niños muy pequeños que van a la escuela por primera vez. En la mayoría de los casos, no se trata de un factor causal.
Pr. Christipher Kearney de la Clínica Infantil de Trastornos de Ansiedad y Rechazo Escolar de Nevada
Situaciones repetidas de humillación
En los adolescentes, la fobia escolar suele deberse a situaciones repetidas de humillación:
- Acoso
- Trastornos del aprendizaje que ocasionan malas calificaciones y sentimientos de fracaso académico
- Hiperactividad
- Precocidad…
Un evento aislado no será el responsable de la fobia escolar, pero la repetición de estos eventos, sobre todo, si se trata de un niño sensible y de naturaleza nerviosa, puede ocasionar algún tipo de trauma, la pérdida de la confianza y un estrés postraumático que puede prolongarse al largo plazo.
Se trata de algo difícil de controlar para los adolescentes que tienen que afrontar dichas situaciones, incluso en un entorno de clases de apoyo.
Aumento de la ansiedad en los adolescentes
En los últimos años hemos observado un aumento de la ansiedad entre los adolescentes.
La ansiedad aumenta a una edad en la que uno debería «disfrutar de la vida» y no preocuparse por demasiadas cosas. Sin embargo, los adolescentes se ponen ansiosos por diferentes motivos:
- Incertidumbre sobre el futuro (cambio climático, crisis, falta de trabajo, etc.)
- Individualismo
- Aislamiento inducido por el uso de los teléfonos móviles
- Presión sobre la imagen proveniente de las redes sociales…

Diferentes orígenes de la fobia escolar
Los padres (y en concreto la madre) suelen ser señalados por su fracaso. De este modo, se sienten responsables y tienden a aislarse por vergüenza. Según los expertos, las madres deberían aprender a dejar ir a sus hijos para que no desarrollen dicha fobia escolar…
Sin embargo, la realidad es mucho más compleja y el adolescente tiende a aferrarse a sus padres. Su apego es entonces más una consecuencia de la fobia escolar que una causa.
Acoso, trastornos del aprendizaje, imagen de la sociedad… Son varias las causas que pueden estar en el origen de la fobia escolar. A menudo, no se trata de una única causa sino de una mezcla de varias, lo que hace que el diagnóstico sea más complicado y la curación más larga y difícil.
No se debe minimizar la evolución de la fobia escolar como un trastorno de ansiedad generalizada. Además, como cualquier trastorno psicopatológico, la fobia escolar puede influir en el desarrollo del niño o adolescente. De adulto, podría desarrollar un trastorno de personalidad, agorafobia, trastornos depresivos y sus relaciones sociales podrían verse reducidas.
Por eso, resulta fundamental que los padres estén atentos a los síntomas de la fobia escolar y traten de resolver el problema lo más rápido posible para evitar que se arraigue e influya de manera perjudicial en el futuro del niño.
1Coronado Hijón, A. (2000). Tratamiento conductual de la fobia escolar: Análisis de un caso. En Análisis y Modificación de Conducta (Vol. 26, Número 110).









