Los premios Nobel tienen una larga e ilustre historia, aunque el Premio Nobel de Economía es una adición más reciente a la tradición. Los cinco premios Nobel originales fueron para Química, Literatura, Medicina, Paz y Física. Fueron fundados por el químico sueco pionero Alfred Nobel en su testamento en 1895. Donó una gran parte de su riqueza para establecer los premios.
El Premio Nobel de Economía, o, como se le conoce por su nombre completo, el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel, fue creado en 1968 por el Sveriges Riksbank, el banco central de Suecia. En este artículo vamos a repasar quiénes fueron los ganadores de Premio Nobel de Economía y los motivos que llevaron a estos economistas a conseguir el premio.
Año 📅 | Nombre 🧑 | País 🗺️ | Motivo 🎯 |
---|---|---|---|
1969 | Ragnar Frisch y Jan Tinbergen | Noruega y Países Bajos | Desarrollo de modelos dinámicos para el análisis de los procesos económicos. |
1970 | Paul Samuelson | Estados Unidos | Teoría para la economía, estática y dinámica. |
1971 | Simon Kuznets | Estados Unidos | Interpretación del crecimiento económico, basado en la estructura social. |
1972 | John Hicks y Kenneth Arrow | Reino Unido y Estados Unidos | Contribuciones a la teoría del equilibrio económico y del bienestar. |
1973 | Wassily Leontief | Estados Unidos | Desarrollo del método input-output. |
1974 | Gunnar Myrdal y Friedrich Hayek | Suecia y Austria | Trabajos en la teoría del dinero y de las fluctuaciones. |
1975 | Leonid Kantoróvich y Tjalling Koopmans | Rusia y Países Bajos | Contribuciones a la teoría de la asignación óptima de recursos. |
1976 | Milton Friedman | Estados Unidos | Demostración de la complejidad de la estabilización política. |
1977 | Bertil Ohlin y James Meade | Suecia y Reino Unido | Contribución a la teoría del comercio internacional. |
1978 | Herbert Alexander Simon | Estados Unidos | Investigación en el proceso de toma de decisiones en organizaciones económicas. |
1979 | Theodore Schultz y Arthur Lewis | Estados Unidos y Reino Unido | Investigaciones de los problemas de desarrollo de los distintos países. |
1980 | Lawrence Klein | Estados Unidos | Creación de modelos econométricos. |
1981 | James Tobin | Estados Unidos | Análisis de los mercados financieros y sus relaciones con el empleo. |
1982 | George Stigler | Estados Unidos | Estudios de las estructuras industriales y efectos de la regulación pública. |
1983 | Gerard Debreu | Estados Unidos | Reformulación de la teoría del equilibrio general. |
1984 | Richard Stone | Reino Unido | Contribuciones al desarrollo de las cuentas nacionales. |
1985 | Franco Modigliani | Italia | Análisis de los mercados de ahorro y de los mercados financieros. |
1986 | James M. Buchanan | Estados Unidos | Desarrollo de las bases contractuales y constitucionales para la teoría del proceso de las decisiones económicas y políticas. |
1987 | Robert Solow | Estados Unidos | Contribuciones a la teoría del crecimiento económico. |
1988 | Maurice Allais | Francia | Contribuciones a la teoría de los mercados. |
1989 | Trygve Haavelmo | Noruega | Clarificar los fundamentos de la teoría econométrica. |
1990 | Harry Markowitz, Merton Miller y William Sharpe | Estados Unidos | Trabajos en la teoría de la economía financiera. |
1991 | Ronald Coase | Reino Unido | Desarrollo de los costes de transacción y los derechos de propiedad para la estructura institucional. |
1992 | Gary Becker | Estados Unidos | Extender el dominio del análisis microeconómico hacia nuevos dominios del comportamiento. |
1993 | Robert Fogel y Douglass North | Estados Unidos | Renovar la investigación de la historia económica. |
1994 | John Forbes Nash, Reinhard Selten y John Harsanyi | Reino Unido, Alemania y Hungría | Análisis del equilibrio en la teoría de los juegos no cooperativos. |
1995 | Robert Lucas | Estados Unidos | Desarrollar la hipótesis de las expectativas racionales. |
1996 | James Mirrlees y William Vickrey | Reino Unido y Escocia | Contribuciones a la teoría económica de los incentivos bajo la información asimétrica. |
1997 | Robert C. Merton y Myron Scholes | Estados Unidos y Canadá | Nuevo método para determinar el valor de las opciones financieras. |
1998 | Amartya Sen | India | Contribuciones al análisis del bienestar económico. |
1999 | Robert Mundell | Canadá | Análisis de la política fiscal y monetaria bajo diferentes regímenes de tipo de cambio. |
2000 | James Heckman y Daniel McFadden | Estados Unidos | Diseño de métodos para comprender los comportamientos económicos de las economías familiares. |
2001 | Joseph E. Stiglitz, George Akerlof y Michael Spence | Estados Unidos | Investigación en teoría de los mercados con información asimétrica. |
2002 | Daniel Kahneman y Vernon Smith | Estados Unidos | Integrar aspectos de la teoría psicológica sobre el comportamiento económico. |
2003 | Robert F. Engle y Clive W. J. Granger | Estados Unidos y Reino Unido | Métodos estadísticos en series temporales económicas. |
2004 | Finn E. Kydland y Edward C. Prescott | Noruega y Estados Unidos | Contribuciones a la teoría de la macroeconomía dinámica. |
2005 | Robert J. Aumann y Thomas C. Schelling | Israel y Estados Unidos | Ampliar la comprensión del conflicto y la cooperación a través análisis basados en la teoría de los juegos. |
2006 | Edmund S. Phelps | Estados Unidos | Investigaciones sobre la interacción entre los precios, el desempleo y las expectativas de inflación. |
2007 | Leonid Hurwicz, Eric Maskin y Roger B. Myerson | Polonia, Estados Unidos y Estados Unidos | Establecer las bases de la teoría del diseño de los mecanismos. |
2008 | Paul Krugman | Estados Unidos | Análisis de patrones comerciales y la localización de actividad económica. |
2009 | Elinor Ostrom y Oliver E. Williamson | Estados Unidos | Teorías sobre el papel de las empresas en la resolución de conflictos. |
2010 | Peter A. Diamond, Dale T. Mortensen y Cristóbal A. Pissarides | Estados Unidos, Estados Unidos y Grecia | Análisis de los mercados con fricciones de búsqueda. |
2011 | Thomas Sargent y Christopher A. Sims | Estados Unidos | Investigaciones empíricas sobre la causa y efecto en la macroeconomía. |
2012 | Alvin E. Roth y Lloyd Shapley | Estados Unidos | Trabajo en la teoría de las asignaciones estables y el diseño de mercado. |
2013 | Eugene Fama, Lars Peter Hansen y Robert J. Shiller | Estados Unidos | Trabajo en el análisis empírico de precios de posesiones capitales. |
2014 | Jean Tirole | Francia | Análisis sobre el poder y las regulaciones del mercado. |
2015 | Angus Deaton | Reino Unido | Análisis sobre los sistemas de demanda, el consumo, la pobreza y el bienestar. |
2016 | Oliver Hart y Bengt R. Holmström | Reino Unido y Finlandia | Contribuciones a la teoría de contratos. |
2017 | Richard Thaler | Estados Unidos | Contribuciones a la economía conductual. |
2018 | William Nordhaus y Paul Romer | Estados Unidos | Integración el cambio climático en el análisis macroeconómico de largo plazo. |
2019 | Abhijit Banerjee, Esther Duflo y Michael Kremer | Estados Unidos, Francia y Estados Unidos | Perspectiva experimental para aliviar la pobreza global. |
2020 | Paul Milgrom y Robert B. Wilson | Estados Unidos | Mejoras en la teoría de las subastas e invenciones de nuevos formatos de subastas. |
2021 | David Card, Joshua Angrist y Guido W. Imbens | Canadá, Israel y Países Bajos | Contribuciones metodológicas al análisis de las relaciones causales. |
2022 | Ben Bernanke, Douglas Diamond y Philip Dybvig | Estados Unidos | Investigación sobre bancos y crisis financieras. |
2023 | Claudia Goldin | Suecia | Análisis de los ingresos y la participación de las mujeres en el mercado laboral a lo largo de los siglos. |
¿Necesitas repasar las bases de la economía?
Ragnar Frisch
Ragnar Frisch
Los cinco premios Nobel originales se otorgaron por primera vez en 1901 en Estocolmo, mientras que el primer Premio Nobel de Economía se otorgó en 1969.
Curiosamente, los organismos que otorgan los premios Nobel también difieren. Aunque los premios Nobel de Física, Química y, desde 1969, Economía son otorgados por la Real Academia de las Ciencias de Suecia, una organización independiente con sede en Estocolmo, los otros tres premios Nobel son otorgados por diferentes organismos.1 Por ejemplo:
Aunque existen varios organismos que otorgan cada premio Nobel, el hecho es que convertirse en ganador del premio a menudo se considera el pináculo de la carrera o los logros de una persona.
Esto lo saben bien todos los premios Nobel de Economía que aparecen en la lista anterior. Para algunos supone ver reconocido el trabajo de toda una vida, para otros una ventana al mundo de sus investigaciones y para todos una recompensa económica y social.
Desde 1969 llevamos ya más de cincuenta nobeles de Economía, de cuyas aportaciones podríamos hablar largo y tendido. Lo que vamos a hacer en este artículo es centrarnos en algunos de los más destacados entre ellos; ya sea por ser más mediáticos, porque sus aportaciones fueron más disruptivas o por haber sido pioneros.
Haber sido el primer premio Nobel de Economía también es un punto de inflexión, por lo que en primer lugar hacemos una mención a los primeros ganadores del Premio Nobel de Economía en 1969, que fueron Ragnar Frisch de Noruega y Jan Tinbergende los Países Bajos por su investigación teórica en econometría.
Jan Tinbergen
Jan Tinbergen
¿De qué trata la investigación teórica en econometría por la que fueron galardonados estos dos primeros economistas?
Estas investigaciones son una convergencia entre la economía y las matemáticas, cuyo objetivo es proporcionar herramientas y procesos para analizar y validar modelos económicos, utilizando siempre datos reales.
Friedrich Hayek
Friedrich Hayek
Aunque la teoría del dinero y las fluctuaciones no era nada nuevo, la perspectiva filosófica que le otorgó Hayek fue uno de los principales motivos por los que recibió el premio.
Puede parecer un poco controvertido otorgar un Premio Nobel en este campo a alguien que no es economista, ha habido muchas otras controversias en torno al Premio Nobel de Economía.
Por ejemplo, algunos han argumentado que el Premio Nobel de Economía no debería ser un premio Nobel, ya que no era uno de los campos descritos por Alfred Nobel en su testamento.
De hecho, Friedrich August von Hayek, que ganó el Premio Nobel de Economía junto con Gunnar Myrdal en 1974, hizo el siguiente anuncio durante su discurso en el Banquete del Nobel:
Si me hubieran consultado sobre la posibilidad de establecer un Premio Nobel de Economía, decididamente lo habría desaconsejado.
Friedrich Hayek
Además, independientemente de la escuela de economía a la que pertenezcas o cuáles crees que son los problemas económicos de hoy en día, siempre que tu investigación cumpla con los rigurosos estándares de calidad requeridos, podrías ser nominado para un Premio Nobel, aunque debes tener en cuenta que el criterio de selección es bastante riguroso.
Milton Friedman
Milton Friedman
El trabajo de Friedman se centró en los campos del análisis del consumo y la historia monetaria, entre otras contribuciones. Resulta difícil explicar en unas líneas todas las investigaciones de Friedman, ya que lo que hizo precisamente el economista fue desmenuzar toda esa complejidad a través de páginas y páginas de estudio.
John Forbes Nash
John Forbes Nash
En su trabajo en la teoría de los juegos no cooperativos2, Forbes Nash ejemplifica la teoría con una situación en la que cada participante elige siempre la mejor estrategia posible y en principio no tiene motivo para desviarse de su elección. Lo que viene a decir esta teoría es que se puede predecir el comportamiento de los participantes en situaciones en las que se aplica una estrategia.
Repasa con Superprof los conceptos de economía.
Joseph Stiglitz
Joseph Stiglitz
Stiglitz logró dar una nueva lectura a los conocimientos en mercados con información asimétrica. Los mercados con información asimétrica son aquellos en los que los integrantes de ese mercado no tienen el mismo acceso a la información, que puede ser relevante para la toma de decisiones económicas. Esto es consecuencia directa de resultados ineficientes en dicho mercado para una o varias de las partes.
Daniel Kahneman
Daniel Kahneman
Las excepciones más notables de los nobeles de Economía incluyen figuras como Daniel Kahneman, un psicólogo israelí-estadounidense que, junto con su colega Amos Tversky, contribuyó ampliamente al campo de la economía del comportamiento, en concreto a través del desarrollo de ideas como la teoría prospectiva.
Aunque Kahneman recibió el Premio Nobel de Economía en 2002, Amos Tversky no pudo recibir el premio, ya que lamentablemente falleció en 1996 y el premio no se otorga póstumamente.
Pon a prueba lo que sabes de las ciencias económicas.
Elinor Ostrom
Elinor Ostrom
Cuando hablamos de las teorías sobre el papel de las empresas en la resolución de conflictos, estamos hablando en concreto del análisis de la gobernanza económica que llevó a cabo Ostrom, tarea altamente compleja que aúna economía, geopolítica y sociopolítica.
Paul R. Milgrom
Paul R. Milgrom
Algunos de los ganadores más recientes del Premio Nobel de Economía han sido los estadounidenses Paul R. Milgrom y Robert B. Wilson por «sus mejoras en la teoría de subastas e invenciones de nuevos formatos de subastas» en 2020.
Los ganadores del Premio Nobel reciben una medalla de oro junto con un premio monetario, que puede variar de un año a otro.
Robert B. Wilson
Robert B. Wilson
La teoría de subastas es una rama de la economía que estudia la forma en la que distintos mecanismos de subasta pueden ser utilizados para asignar bienes o servicios y así determinar sus precios. Las reglas de la subasta influyen directamente en el precio final del bien o servicio y de las posibles personas que pueden adquirirlo.
A lo largo de los años, ha habido muchos economistas famosos que han sido galardonados con el Premio Nobel de Economía por su teoría económica.
¿Qué es la economía? Un estudio profundo de esta ciencia que nos atrapa.
Por lo último, saber que los premios Nobel del año en curso se revelan en octubre de cada año, y la ceremonia se lleva a cabo el 10 de diciembre, ya que marca el aniversario de la muerte de Alfred Nobel.
La macroeconomía ha sido un campo particularmente exitoso cuando se trata de premios Nobel, con más de nueve premios en el campo hasta la fecha. Además, la Universidad de Chicago3, que tiene un prestigioso departamento de economía, también ha visto a muchos de sus colegas afiliados recibir el Premio Nobel de Economía.

Como hay tantos campos y subconjuntos de la economía, puede ser difícil mantenerse al tanto de todo. Sin embargo, si intentas estar al día con las últimas noticias y tendencias económicas, tanto en las publicaciones de noticias generalistas como en las revistas especializadas de economía, podrás tener una idea de qué temas son particularmente relevantes en un año determinado y quiénes pueden unirse a los premios Nobel de Economía en los próximos años.
Los profesores economia de Superprof se especializan en una amplia gama de áreas temáticas, desde matemáticas y estadística hasta negocios y economía. Ya sea que prefieras clases individuales o clases en grupos pequeños, Superprof tiene un profesor ideal para ti y dispuesto a ayudarte a obtener los mejores resultados posibles y profundizar en tu apreciación por la materia y sus contenidos. ¿Sueñas con estar entre los ganadores de premio nobel de economía?
Bibliografía
- Álvarez Jiménez, R. A. (2004). Premios Nobel de Economía, Segunda entrega. Semestre Económico, 7(13), 198–202. Recuperado a partir de: https://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/1142
- Egea Fernández, P. (27 de julio de 2022). «La teoría de juegos y la cooperación». [TFG del Grado en Administración y Dirección de Empresas]. Universidad de Valladolid. Recuperado a partir de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/58765/TFG-E-1676.pdf?sequence=1
- «Big questions, life-changing trends». Economics for everyone: University of Chicago. Fecha de última consulta: 15 de septiembre de 2024. Disponible en: https://econ4everyone.uchicago.edu/macro-syllabus/