Santiago Ramón y Cajal nació el 1 de mayo de 1852 en Petilla de Aragón, España, hijo del cirujano Justo Ramón Casasús. Un niño que era un poco rebelde y que, a pesar de ser una de las mentes más respetadas de la ciencia, se negaba en el colegio a aprender los conceptos de memoria y por repetición. Lo que no sabía entonces es que se convertiría en un referente mundial 🌎 de la medicina y que sus descubrimientos, todavía hoy de vital importancia, serían un legado para guardar siempre.

Desde su infancia, Ramón y Cajal mostró una pasión por el dibujo, lo cual fue fundamental en su carrera científica. A pesar de estudiar medicina, ya sea por tradición familiar o por su propia inquietud, el joven Santiago nunca dejó de lado sus dotes para el dibujo. De hecho, su trabajo como médico y científico siempre estuvo muy unido al mundo artístico y, según la UNESCO, su obra sigue constituyendo un puente entre la ciencia y el arte” 1.

🥇 Todos los ganadores del premio Nobel de Medicina y sus principales logros.

Los/las mejores profesores/as de Biología que están disponibles
Lautaro
5
5 (29 opiniones)
Lautaro
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Eric
5
5 (14 opiniones)
Eric
18€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Agustina
5
5 (47 opiniones)
Agustina
24€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Virginia
4,9
4,9 (44 opiniones)
Virginia
12€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Oriol
5
5 (47 opiniones)
Oriol
25€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Marianela
4,9
4,9 (16 opiniones)
Marianela
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Lorena
4,9
4,9 (21 opiniones)
Lorena
17€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Óscar mauricio
5
5 (8 opiniones)
Óscar mauricio
40€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Lautaro
5
5 (29 opiniones)
Lautaro
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Eric
5
5 (14 opiniones)
Eric
18€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Agustina
5
5 (47 opiniones)
Agustina
24€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Virginia
4,9
4,9 (44 opiniones)
Virginia
12€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Oriol
5
5 (47 opiniones)
Oriol
25€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Marianela
4,9
4,9 (16 opiniones)
Marianela
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Lorena
4,9
4,9 (21 opiniones)
Lorena
17€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Óscar mauricio
5
5 (8 opiniones)
Óscar mauricio
40€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

Santiago Ramón y Cajal, un pionero de la neurociencia

¿Cómo pasó Ramón y Cajal de ser un joven aficionado al dibujo a una referencia mundial de la medicina? Como podrás imaginar, no es algo que suceda de la noche a la mañana 👀.

En el año 1870 empezó a estudiar Medicina en Zaragoza. Tras licenciarse en 1873, explica el Instituto Cervantes 2, fue llamado al servicio militar; un ámbito que, como el del dibujo, también siguió ligado a su trayectoria nuevamente.

Ramón y Cajál con gafas y bata de laboratorio examina una placa de Petri bajo un microscopio. El entorno es profesional y transmite concentración y precisión. La fotografía está en blanco y negro.
Fotografía: National Cancer Institute

Años más tarde, Ramón y Cajal aprobó la oposición para Médico Militar y fue destinado a Cuba.

Al completar esta etapa, volvió a la universidad en la que estudió para ser interno de Medicina y posteriormente se doctoró en Madrid. Además, obtuvo una Cátedra en la Universidad de Valencia.

Desde luego que apuntaba maneras y, como ya sabemos, se convirtió en una eminencia; ni más ni menos, en el padre de la neurociencia. Su interés por estudiar las neuronas empezó cuando todavía era médico militar, explica de nuevo la UNESCO 1. Él mismo se compró un microscopio con el objetivo de observar el cerebro humano, órgano que le fascinaba.

En base a sus observaciones fue dibujando a mano alzada las minúsculas estructuras del cerebro, en particular sus células nerviosas o neuronas.

Unesco.

Esas representaciones complejas del funcionamiento del cerebro, casi obras de arte 🎨, se utilizan todavía en neurociencia para describir la estructura neuronal que sostiene la memoria y el pensamiento del ser humano.

Sin embargo, para hacer esos dibujos, Ramón y Cajal utilizó la técnica ideada por un hombre sin el cual su carrera, probablemente, no habría sido la misma: Camillo Golgi.

Este médico italiano fue el primero en representar en color negro las neuronas, para así, poder diferenciarlas de «las células circundantes, que quedaban transparentes».

Por su parte, Cajal perfeccionó dicha técnica y la empleó para «cartografiar el sistema nervioso central, elaborando un catálogo extraordinario de dibujos detallados y meticulosos que abarcaban numerosos espacios y zonas del cerebro».

Dibujo anatómico detallado de un cerebro humano en sección transversal, que muestra estructuras y texturas complejas. Blanco y negro, científico, preciso.
Fotografía: Europeana.

Como podrás imaginar, el valor de estos dibujos no era solo artístico. Lo que sí llama la atención es su habilidad para hacerlo, a mano alzada, que además le permitió plasmar de una manera única sus descubrimientos.

💵 ¿Quieres saber cuánto dinero gana un premio Nobel de Medicina?

Los descubrimientos de Ramón y Cajal

A pesar de su evidente talento para el dibujo, lo que le hizo digno del Premio Nobel fueron más bien «sus aportaciones sobre el conocimiento del sistema nervioso central y periférico», pues le convirtieron en el «creador de la neuroanatomía moderna», reafirma el Instituto Cervantes 2.

Artículos
200

La misma fuente explica que el español publicó más de 200 artículos en revistas nacionales y extranjeras. Y muchos de ellos, así como sus descripciones, láminas y dibujos, han servido para formar a “generaciones de médicos en todo el mundo”.

La teoría de la neurona

¿En qué consiste exactamente su teoría de la neurona y cómo cambió la comprensión del sistema nervioso que conocemos hoy? ¡Vamos a verlo!

Las neuronas son células de formas delicadas y elegantes, las misteriosas mariposas del alma, cuyo batir de alas quién sabe si esclarecerá algún día el secreto de la vida mental.

Ramón y Cajal.

A través de sus observaciones, dibujos e investigaciones, el Premio Nobel medicina español descubrió algo que, hasta entonces, no se sabía 🤔, y que tardaría en demostrarse varias décadas: que las neuronas no están físicamente unidas.

Es decir, la teoría de la neurona afirma que las neuronas del cerebro están en contacto, pero sin tocarse. Esto «permitió conocer cómo fluye la información en nuestro cerebro», explica el centro de Neuropsicología Impulsa 3.

Para comprender un poco mejor la gran contribución de Ramón y Cajal, vamos a ver tres definiciones muy importantes:

Dendrita

Prolongación ramificada de una célula nerviosa, mediante la que esta recibe estímulos externos.

    Axón

    Prolongación filiforme de una neurona, por la que esta transmite impulsos nerviosos hasta una o varias células musculares.

      Sinapsis

      Conexión entre el axón de una neurona y la dendrita de otra cercana mediante neurotransmisores.

        Una de las mayores aportaciones del científico español fue el descubrimiento de esta última, la sinapsis. Según la Real Academia de la Lengua Española, podría resumirse como la «relación funcional entre dos células».

        👩‍⚕️Pioneras: descubre cuántas mujeres han ganado el Premio Nobel de Medicina y quiénes son.

        Estructura del sistema nervioso

        Una vez conocemos el concepto de «axones», podemos pasar a hablar de otro de los grandes descubrimientos de Ramón y Cajal: el cono de crecimiento. Esta especie de «antena exploradora» tiene como función detectar 🕵🏼 señales químicas en su entorno y decidir hacia dónde dirigirse.

        En pocas palabras, funciona como un auténtico sabueso que «olfatea» el camino correcto que debe seguir para conectarse con otras neuronas. Esto, en la actualidad, nos permite saber cómo funciona el proceso de conexión de las neuronas al formarse el sistema nervioso.

        La corteza cerebral semeja un jardín poblado de innumerables árboles, las células piramidales, que gracias a un cultivo inteligente pueden multiplicar sus ramas, hundir más lejos sus raíces y producir flores y frutos cada día más exquisitos.

        Revista de Ciencias Médicas (1894), 3.

        Plasticidad neuronal

        Si todavía no era digno de convertirse en el «padre de la neurociencia moderna», se ganó dicho título con su afirmación (tan pionera como acertada) de que el cerebro no era rígido. Fue uno de los primeros en pronunciar estas palabras 📢, que venían a explicar que las conexiones entre neuronas pueden fortalecerse, debilitarse o crearse nuevas según la experiencia.

        Tal y como estás pensando, esto explicaba fenómenos como el aprendizaje y la memoria. ¡Que nadie te diga nunca que es tarde para aprender algo nuevo! 💪🏻

        lightbulb_outline
        A la vanguardia

        La mayoría de científicos pensaba que el cerebro adulto era fijo e inmutable. Cajal, con una visión adelantada, escribió que «todo hombre puede ser, si se lo propone, escultor de su propio cerebro».

        Los/las mejores profesores/as de Biología que están disponibles
        Lautaro
        5
        5 (29 opiniones)
        Lautaro
        15€
        /h
        Gift icon
        ¡1a clase gratis!
        Eric
        5
        5 (14 opiniones)
        Eric
        18€
        /h
        Gift icon
        ¡1a clase gratis!
        Agustina
        5
        5 (47 opiniones)
        Agustina
        24€
        /h
        Gift icon
        ¡1a clase gratis!
        Virginia
        4,9
        4,9 (44 opiniones)
        Virginia
        12€
        /h
        Gift icon
        ¡1a clase gratis!
        Oriol
        5
        5 (47 opiniones)
        Oriol
        25€
        /h
        Gift icon
        ¡1a clase gratis!
        Marianela
        4,9
        4,9 (16 opiniones)
        Marianela
        15€
        /h
        Gift icon
        ¡1a clase gratis!
        Lorena
        4,9
        4,9 (21 opiniones)
        Lorena
        17€
        /h
        Gift icon
        ¡1a clase gratis!
        Óscar mauricio
        5
        5 (8 opiniones)
        Óscar mauricio
        40€
        /h
        Gift icon
        ¡1a clase gratis!
        Lautaro
        5
        5 (29 opiniones)
        Lautaro
        15€
        /h
        Gift icon
        ¡1a clase gratis!
        Eric
        5
        5 (14 opiniones)
        Eric
        18€
        /h
        Gift icon
        ¡1a clase gratis!
        Agustina
        5
        5 (47 opiniones)
        Agustina
        24€
        /h
        Gift icon
        ¡1a clase gratis!
        Virginia
        4,9
        4,9 (44 opiniones)
        Virginia
        12€
        /h
        Gift icon
        ¡1a clase gratis!
        Oriol
        5
        5 (47 opiniones)
        Oriol
        25€
        /h
        Gift icon
        ¡1a clase gratis!
        Marianela
        4,9
        4,9 (16 opiniones)
        Marianela
        15€
        /h
        Gift icon
        ¡1a clase gratis!
        Lorena
        4,9
        4,9 (21 opiniones)
        Lorena
        17€
        /h
        Gift icon
        ¡1a clase gratis!
        Óscar mauricio
        5
        5 (8 opiniones)
        Óscar mauricio
        40€
        /h
        Gift icon
        ¡1a clase gratis!
        Vamos

        El Premio Nobel de Ramón y Cajal

        Ramón y Cajal fue el primer español en recibir este gran reconocimiento en el campo de la Medicina, y tan solo José Echegaray había conseguido un Nobel antes que él (en 1904) en el campo de la Literatura. Este merecido privilegio solo lo comparten con otros cinco españoles; sí, hablamos en masculino porque ninguna mujer lo ha logrado hasta ahora.

        Ramón y Cajal tuvo que esperar hasta 1906 para recibir el Nobel, que compartió con Camilo Golgi (de quien ya te hemos hablado más arriba). Al fin y al cabo, las aportaciones de Ramón y Cajal fueron en su época toda una revolución que lo convirtieron en prácticamente un héroe nacional, así como en el científico español más respetado de todos los tiempos.

        Una medalla de oro del Premio Nobel con el perfil de Alfred Nobel y unas inscripciones se muestra sobre un fondo difuminado, lo que transmite prestigio.
        Dr. Osama Shukir Muhammed Amin

        ¿Quién aparece en la medalla del Nobel?

        Alfred Nobel es la persona que aparece en la medalla que reciben los galardonados con el premio Nobel.

        El inventor de la dinamita lo fue también de estos premios y aparece en todas las disciplinas. Sin embargo, el reverso de la medalla sí varía dependiendo de la categoría.

        El científico español más reconocido de todos los tiempos, no se «conformó» con el Nobel, el propio CSIC guarda en sus archivos algunas de sus aportaciones posteriores, que son muchísimas 😮.

        Histología del sistema nervioso del hombre y los vertebrados, que es su obra más importante, del año 1904, se cita «cientos de veces» cada año, según la misma fuente.

        Tras el Nobel, fue nombrado Presidente de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Biológicas y, durante su mandato, «dirigió el mayor proyecto científico de regeneración y modernización llevado a cabo en España a principios del siglo XX» 4.

        Laberinto cerebral abstracto en 3D de color púrpura sobre un fondo texturizado. El diseño intrincado y en capas transmite complejidad y misterio en un relajante tono violeta.
        Fotografía: Allison Saeng.

        Se estudia en Medicina, se cita en investigaciones, y es la base de estudios sobre la anatomía microscópica del sistema nervioso, la degeneración y regeneración del sistema nervioso y el funcionamiento del sistema nervioso en general. Como explica el CSIC 4, “después de sus casi cincuenta años de trabajo (1887-1934) sus investigaciones siguen cautivando y estimulando a los neurocientíficos modernos de todo el mundo”.

        Otros premios y reconocimientos

        AñoPremio / ReconocimientoDetalles
        1894Premio Moscú de la Sociedad de Biología de ParísReconocimiento a sus aportes en histología
        1900Premio Internacional de Moscú en MedicinaGalardón otorgado por sus descubrimientos sobre el sistema nervioso
        1905Premio Helmholtz (Alemania)Concedido por la Academia de Ciencias de Berlín, en honor a su labor científica
        1906Premio Nobel de Fisiología o MedicinaCompartido con Camilo Golgi por sus investigaciones sobre la estructura del sistema nervioso
        1907Medalla de Oro de la Real Sociedad de LondresUno de los máximos reconocimientos científicos británicos
        1916Medalla Helmholtz (Academia de Ciencias de Berlín)Máximo galardón científico de dicha academia
        1922Nombrado Senador Vitalicio en EspañaReconocimiento a su prestigio y aportación científica
        1926Conde de Ramón y CajalTítulo nobiliario otorgado por Alfonso XIII
        1934Presidente honorario de la Sociedad Española de Historia NaturalDistinción poco antes de su fallecimiento

        Con el fin de que no quede nada en el tintero y puedas responder con seguridad 😎 cuando te pregunten: «¿Santiago Ramón y Cajal qué descubrió?», te dejamos un breve resumen de los aspectos más importantes tratados en este artículo.

        Ramón y Cajal: Premio Nobel

        • Padre de la neurociencia moderna: demostró que el sistema nervioso está formado por células individuales, las conocidas como neuronas, en lugar de por una red continua.
        • Doctrina de la neurona: describió la estructura básica de las neuronas (soma, dendritas y axones) y cómo se comunican a través de contactos, conocidos como sinapsis.
        • Desarrollo nervioso: descubrió el cono de crecimiento, cuya función es guiar a los axones para conectarse de forma precisa durante el desarrollo del sistema nervioso.
        • Legado visual: su talento y conexión con el arte le sirvió para que, décadas después, sus dibujos sigan siendo admirados y estudiados.

        Bibliografía

        1. Santiago Ramón y Cajal, el primer cartógrafo del cerebro. (2022, marzo 31). Unesco.org. https://courier.unesco.org/es/articles/santiago-ramon-y-cajal-el-primer-cartografo-del-cerebro
        2. Instituto Cervantes. (s/f). Cervantes.es. Recuperado el 4 de septiembre de 2024, de https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/.htm
        3. Neuropsicología, I. (2018, enero 5). Ramón y Cajal: Padre de la Neurociencia moderna. Terapias de Estimulación Cognitiva; Impulsa Neuropsicología. https://impulsaneuropsicologia.com/ramon-y-cajal-padre-de-la-neurociencia-moderna/
        4. CSIC. (s/f). Legado Cajal. Csic.es. Recuperado el 5 de septiembre de 2024, de https://www.csic.es/es/legado-cajal

         

        ¿Te gustó este artículo? ¡Evalúalo!

        5,00 (3 nota(s))
        Cargando...

        Jade del Arco

        Periodista de profesión, viajera por vocación. Amante del arte, el teatro y los festivales de música. Para desconectar, deportes en la naturaleza. Para conectar, yoga.

        Lorea Moreno

        Traductora y escritora como profesión, lectora y gamer como pasión. También madre de felinos y acumuladora de sellos en el pasaporte. Nunca pude frenar el impulso de escribir y ahora así es como me gano la vida. 七転び八起き (Si te caes siete veces, levántate ocho).