Para preparar la selectividad de manera efectiva, es esencial planificar un calendario de estudio, utilizar recursos actualizados, practicar con exámenes anteriores y mantener una rutina equilibrada que incluya descansos y técnicas de relajación.

El examen de selectividad es decisivo para la vida de muchas personas y prepararla presenta desafíos, ya que para la mayoría es la primera vez que se enfrentan a un examen de tal exigencia y además a una edad temprana. Aquí te enseñamos como preparar la selectividad por libre.

Los/las mejores profesores/as de Apoyo escolar que están disponibles
Agustina
5
5 (52 opiniones)
Agustina
25€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
José angel
4,9
4,9 (55 opiniones)
José angel
7€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Álvaro
5
5 (75 opiniones)
Álvaro
20€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Enrique
4,9
4,9 (42 opiniones)
Enrique
27€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Asier
5
5 (52 opiniones)
Asier
16€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Maury
4,9
4,9 (29 opiniones)
Maury
13€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Robert
5
5 (10 opiniones)
Robert
8€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Jesús
5
5 (7 opiniones)
Jesús
20€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Agustina
5
5 (52 opiniones)
Agustina
25€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
José angel
4,9
4,9 (55 opiniones)
José angel
7€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Álvaro
5
5 (75 opiniones)
Álvaro
20€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Enrique
4,9
4,9 (42 opiniones)
Enrique
27€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Asier
5
5 (52 opiniones)
Asier
16€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Maury
4,9
4,9 (29 opiniones)
Maury
13€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Robert
5
5 (10 opiniones)
Robert
8€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Jesús
5
5 (7 opiniones)
Jesús
20€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

Planificación del estudio

Si te has sacado bachillerato de forma satisfactoria, es muy probable que apruebes selectivo sin problema. A fin y al cabo, los contenidos de las pruebas de acceso son los mismos que los que has estado estudiando a lo largo del curso. Además, la mayoría de los profes orientan las clases de 2.º de bachillerato de cara a la PAU, por lo que todo el curso estaréis trabajando en ese objetivo.

Jóvenes estudiando

Una vez que acaba el curso, tienes alrededor de un mes para preparar la selectividad. No empieces a estudiar «a lo loco». Antes de nada, debes planificar el estudio. Qué materias y qué temas vas a repasar cada día. Haz un calendario detallado.

¿Necesito estudiar un número determinado de horas cada día? No. Tienes que encontrar tu propio ritmo: si eres más de madrugar, de estudiar por la noche, de hacer descansos largos, de hacer descansos cortos...

Sin duda, no es algo que vayas a descubrir en este mes, ya que durante el bachillerato ya has tenido que coger unos hábitos de estudio y conocer qué rutinas te van mejor. Para esto, siempre es bueno contar con un profe de clases de apoyo que te ayude a conocerte a ti mismo, tus ritmos y tus puntos fuertes.

Es cierto que muchas veces también nos preguntamos, ¿cómo estudiar para selectividad en una semana? La respuesta es honesta: o mucha caña le has metido durante el curso y ya tienes asimilados la gran mayoría de conceptos o estás perdido.

Elaboración de un calendario realista

Distribuir las materias y temas a lo largo del tiempo disponible, asignando tiempos específicos para cada asignatura.1

 LunesMartesMiércolesJuevesViernes
Semana 1
MañanaLenguaLenguaLenguaLenguaLengua
TardeMateria de modalidadMateria de modalidadMateria de modalidadMateria de modalidadMateria de modalidad
Semana 2
MañanaHistoriaHistoriaHistoriaHistoriaHistoria
TardeMateria específica 1Materia específica 1Materia específica 1Materia específica 1Materia específica 1
Semana 3
MañanaMateria específica 2Materia específica 2Materia específica 2Materia específica 2Materia específica 2
TardeInglésInglésTemas pendientesTemas pendientesTemas pendientes
Semana 4
MañanaRepaso materia específica 2Repaso materia específica 1Repaso materia de modalidadRepaso historiaRepaso lengua
TardeRepaso materia específica 2Repaso materia específica 1Repaso materia de modalidadRepaso historiaRepaso lengua

En principio todas las materias pueden demandar el mismo tiempo de dedicación, pero la realidad es distinta: el examen de inglés no exige memorizar contenido, por lo que si tienes el nivel exigido y has sacado buenas notas durante el curso, poco tendrás que repasar.

Luego, están las materias más densas con mucho contenido memorístico como historia o literatura: no te queda otra que volver a memorizar lo que ya aprendiste durante el curso. Sin embargo, verás cómo esos conocimientos todavía estaban ahí y te vendrán a la memoria más rápido de lo que piensas.

Por último, están las materias como matemáticas o química en las que hay que saber hacer los problemas. Estamos ante un repaso de lo aprendido, por lo que se trata de volver a hacer ejercicios y modelos de exámenes que ya hemos hecho durante al curso, pero no de ponerse a aprender conceptos nuevos.

Establecimiento de objetivos semanales

Definir metas alcanzables para mantener la motivación y el seguimiento del progreso es fundamental. Un mes puede ser mucho o ponga dependiendo de cómo lo lleves. Te proponemos que cada semana te centres en dos materias y utilices la última de repaso:

  • Semana 1: Lengua castellana y materia de modalidad
  • Semana 2: Historia y materia específica 1
  • Semana 3: Materia específica 2, inglés y temas que no te haya dado tiempo
  • Semana 4: Repaso de todas las materias

Selección y organización de materiales

Si algo es determinante a la hora de sacar más o menos nota es conocer al dedillo el modelo de examen, los contenidos y cómo se desarrollan las pruebas.

Lo normal es que durante el curso, en clase, y en el mes antes del examen, por tu cuenta, practiques con modelos de exámenes.

Recopilación de temarios oficiales

Puedes descargar los exámenes, imprimirlos y practicar. Te recomendamos que practiques con los modelos de exámenes de la comunidad autónoma en la que te vas a presentar al examen de selectividad. Una vez que ya hayas hecho todos los modelos disponibles, puedes echar mano de los de otras comunidades para seguir practicando.

En cuanto al temario, en las páginas oficiales de la consejería de educación de cada comunidad autónoma tienes descrito detalladamente los conocimientos que se exigen.

Libros de texto
Lo mejor es pedirle apuntes a alguien que haya estudiar bachillerato. Foto de Debby Hudson.

Utilización de recursos complementarios

Si quieres conseguir los temas desarrollados, puedes comprar un libro de texto o comprar los apuntes en páginas como Wuolah. Hay un montón de libros de referencia, apuntes y plataformas en línea que ofrecen explicaciones sobre los contenidos de selectividad.

Práctica con exámenes de años anteriores

Como ya hemos dicho, familiarizarse con el formato y tipo de preguntas que suelen aparecer en la selectividad es fundamental.

Hay un montón de modelos de exámenes de los años anteriores de todas las asignaturas en las páginas web de las Consejerías de Educación de cada comunidad o en las páginas web de las Universidades de cada autonomía. No te será difícil encontrarlos en el buscador.

De hecho, muchos profesores de 2.º de Bachiller hacen los exámenes imitando el modelo del examen de selectividad, para que así ya vayas cogiendo el ritmo durante el curso.

Técnicas de estudio efectivas

En los 3-4 días anteriores al examen no te va a dar tiempo de repasar todos los temas de todas las asignaturas. Para repasar los contenidos generales de cada unidad tienes que haber hecho resúmenes y esquemas con las ideas principales y secundarias de lo que se trata en cada tema.

Elaboración de resúmenes y esquemas

Esto es un trabajo que deberías haber hecho a lo largo del curso y perfeccionar en el mes de estudio para selectividad. ¿Cómo preparar selectividad? Organizándote. Desde que empieza el curso en septiembre del año anterior, se da el pistoletazo de salida para preparar esta prueba. De hecho, durante ese año, tanto profesores como alumnos no tendréis otra palabra en la boca.

Y es que es innegable que la selectividad es una carrera de fondo. Los temas que te van a preguntar en selectividad son los mismos que tienes que estudiar en segundo de bachillerato, por lo que se supone que ya tendrías que tener todo subrayado, resumido y esquematizado.

Lo único que te puede pasar es que como han pasado algunos meses, necesites reformular algún esquema porque en su momento lo entendiste de forma diferente, pero desde luego no te enfrentarás (o no tendrías que) a contenido nuevo el mes antes de las pruebas de acceso a la universidad.

Chica haciendo apuntes

Una práctica muy normal es ir a clases de apoyo para preparar al 100 % este momento vital para cualquier estudiante.

Los/las mejores profesores/as de Apoyo escolar que están disponibles
Agustina
5
5 (52 opiniones)
Agustina
25€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
José angel
4,9
4,9 (55 opiniones)
José angel
7€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Álvaro
5
5 (75 opiniones)
Álvaro
20€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Enrique
4,9
4,9 (42 opiniones)
Enrique
27€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Asier
5
5 (52 opiniones)
Asier
16€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Maury
4,9
4,9 (29 opiniones)
Maury
13€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Robert
5
5 (10 opiniones)
Robert
8€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Jesús
5
5 (7 opiniones)
Jesús
20€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Agustina
5
5 (52 opiniones)
Agustina
25€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
José angel
4,9
4,9 (55 opiniones)
José angel
7€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Álvaro
5
5 (75 opiniones)
Álvaro
20€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Enrique
4,9
4,9 (42 opiniones)
Enrique
27€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Asier
5
5 (52 opiniones)
Asier
16€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Maury
4,9
4,9 (29 opiniones)
Maury
13€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Robert
5
5 (10 opiniones)
Robert
8€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Jesús
5
5 (7 opiniones)
Jesús
20€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

Gestión del tiempo y descansos

Aunque vayas justito con la preparación del examen, tienes que valorar muy mucho si te compensa sacrificar horas de sueño. Tener cansancio acumulado nos puede jugar una mala pasada y podemos venirnos abajo el día del examen. Todo depende del cuerpo y de la resistencia de cada uno, pero no te recomendamos pasar sin dormir los días previos a las pruebas.

Implementación de técnicas como Pomodoro

Seguramente hayas tenido alguna sesión de técnicas de estudio durante tus años en el instituto. Una técnica que tiene éxito es la Pomodoro.

fiber_manual_record
Técnica Pomodoro

Estudiar en intervalos de tiempo con descansos cortos para mantener la concentración. Debes tener un cronómetro con los intervalos previamente fijados y cumplirlos.
25 minutos de estudio - 5 minutos de descanso

Importancia del sueño y la alimentación

Nos vemos obligados a advertirte que hay alumnos de diez, que han conseguido muy buenas notas en el expediente académico de bachillerato y, sin embargo, en selectividad pinchan. No dormir y el estrés serán tus enemigos número uno.

Además, si le sumas mala alimentación y sedentarismo, todo empeora. Intenta, por lo menos, ir a caminar unos 45 minutos al día y seguir una dieta equilibrada.

Si estás buscando clases de apoyo escolar, ¡encuéntralas en Superprof!

Manejo del estrés y preparación emocional

Es fundamental que el entorno en el que estudias sea tranquilo. ¿Tienes una zona en la que repasar en tu casa lejos de ruidos? Si tienes un escritorio en tu habitación o un cuarto de estudio en tu casa mejor que mejor. También hay estudiantes que prefieren ir a la biblioteca. ¡Elige el lugar en el que mejor te concentres!

Los días previos al examen de selectividad
Unos pocos días más de esfuerzo y, ¡se acabó! Foto de Chase Clark.

Tener dudas los días antes del examen te va a pasar fijo. Es muy posible que vayas a repasar algún tema y de repente no recuerdes nada de lo que has estudiado. ¡Que no cunda el pánico! Comienza a leer los apuntes tranquilamente y poco a poco vendrá a tu memoria.

Por otro lado, si no has entendido bien algún concepto o te cuesta hacer la parte práctica de alguna materia, te recomendamos que vayas a clases de apoyo particulares. Es probable que no necesites más que una tarde para volver a coger el ritmo con la ayuda de un profe particular. Del mismo modo, puedes preguntarle a tus compañeros de clase o a los profes, estarán ahí para apoyarte.

Así mismo, no te agobies si no controlas todo al 100 %. Es mucha materia y son muchos tipos de ejercicios.

Técnicas de relajación y mindfulness

Quizás padezcas de ansiedad o estrés y ya tengas herramientas para manejarlas o quizás esta sea la primera vez que experimentes este tipo de sensaciones. Lo importante es conocer ejercicios que ayuden a reducir la ansiedad y mejorar la concentración si se da el caso.

album
Técnicas de relajación y mindfulness

🔹 Encender una vela aromática
🔹 Anotar lo que hemos conseguido y nuestros sentimientos
🔹 Salir a pasear sin mirar el móvil ni escuchar música
🔹 Realizar una serie de respiraciones

Visualización positiva y autoconfianza

Fomentar una mentalidad positiva respecto al examen y las capacidades que tenemos también es algo que puedes practicar para prepararte.

Está claro que todos los estudiantes desean aprobar la selectividad y sacar buena nota. Sin embargo, no es lo mismo aspirar a una carrera con una nota de corte alta que a una carrera con una nota de corte baja. O ni siquiera saber qué grado queremos cursar. La presión que sentimos es diferente. Necesitar sacar un 5 es bien distinto que necesitar un 10.

Chica preocupada
Estudiar una carrera no debe ser una obligación: haz lo que sientas.

Si tienes claro que la carrera que quieres hacer no suele tener mucha nota de corte, puedes permitirte dejarte algunos temas sin estudiar o solo presentar la fase obligatoria del examen. De lo contrario, estás obligado a presentarte a la parte voluntaria o específica e intentar sacar buena nota.

Nuestro objetivo es un factor que hay que tener en cuenta para planificar el estudio y repartir el temario. No obstante, no es bueno que te obsesiones con una nota a alcanzar.

¿Qué pasa si no consigo la nota necesaria? No es el fin del mundo. Con 18 años quizás te lo parezca, pero luego verás que no fue para tanto. Si de verdad crees que esa carrera en la que no has entrado es tu vocación y tu mayor deseo, prepara de nuevo la selectividad para el año siguiente. Eso de que «pierdes» un año son tonterías.

Si no sientes que quieres preparar de nuevo el examen de selectividad y tienes más opciones que entrar en esa carrera que estaba en tu top 1, pues a por el top 2 o el top 3, seguro que son también buenas opciones.

Simulación del día del examen

Es importantísimo hacer un buen trabajo durante todo el año escolar y meterle caña el mes anterior a selectividad (con clases de apoyo, por ejemplo), pero no por ello debemos confiarnos de cara al día clave.

Conocer bien la dinámica del examen, horarios y requisitos es imprescindible.

Ten en cuenta que es una prueba oficial que realizan miles de alumnos al mismo tiempo y todo está estudiado al detalle. Hay que respetar los tiempos y las normas perfectamente.

Reloj
No te darán ni un segundo más de lo establecido.

Conocimiento de la logística del examen

  • Conocer los horarios de exámenes

Sabes que la selectividad dura 3 o 4 días, dependiendo de la comunidad, y cada día a un horario determinado se desarrollan las pruebas de una materia en específico. Sobra decir que tienes que saber a qué hora son los exámenes de las materias a las que te presentas y que tienes que ir con tiempo. Pero no estamos hablando de estar diez minutos antes, las citaciones se realizan entre 30 y 45 minutos antes de que empiece el examen.

  • Estar a la hora de la citación con el carnet de identidad

El profesor encargado de cada examen y aula dará paso a la sala a cada alumno uno por uno verificando previamente su identidad (¡no te olvides el DNI!) y te sentarás dónde se te indique.

  • Prepararse para la exigencia de las pruebas

El primer día harás 3 o 4 pruebas. Lo más habitual es que el primer día de selectividad sean los exámenes de las materias comunes de la fase obligatoria (Lengua Castellana y Literatura, Primera Lengua Extranjera, Historia de España). Si estás en Galicia, País Vasco, Cataluña o Valencia, también tendrás ese día el examen de Lingua Galega e Literatura, Euskara eta Literatura, Llengua Catalana i Literatura o Valencià: Llengua i Literatura, respectivamente.

Chica estresada
Es normal sentir la presión, serán tres días intensos. Foto de Getty Images.

Es un día muy completo en el que te enfrentarás por primera vez en tu vida a una prueba de este calibre. Empero, las pruebas se realizan durante 3-4 días, por lo que debes reservar fuerzas para las pruebas que tengas después del primer día.

Por otro lado, tanto si te presentas a la convocatoria ordinaria como extraordinaria, los consejos que te estamos dando son válidos para ambas convocatorias. ¡Lo más importante para estos días es estar tranquilo y cómodo! Si quieres ir todavía mejor preparado, siempre puedes ir a clases de apoyo unas semanas antes de Selectividad.

Preparación de materiales necesarios

No quieras olvidarte de nada el día del examen. Una vez que pases el umbral de la puerta del aula no hay marcha atrás. Da igual si tienes calor o frío, si se te ha olvidado el lápiz o la calculadora. Una vez que salgas de la clase se da por concluido tu examen.

Por lo tanto, es fundamental que tengas todo listo el día anterior de la prueba para no andar con apuros de última hora el día mismo.

Aquí te dejamos una lista de cómo preparar selectividad en cuanto a lo que debes llevar.

📝 ¿Qué tengo que acordarme de llevar el día del examen?

  1. Ropa cómoda: con lo que tú te sientas más a gusto. Aunque estemos en junio y haga calor, lleva una chaqueta o sudadera por si dentro del edificio hace frío o tienen el aire acondicionado muy fuerte. Si tienes melena, lleva una goma del pelo por si necesitas atarte el pelo.
  2. Botella de agua: no te olvides de llevar agua, necesitarás beber e hidratarte.
  3. Comida: lo mejor es que desayunes bien antes de ir, pero es probable que tengas el estómago cerrado. De todos modos, lleva comida por si necesitas picar algo antes o después de los exámenes. Entre examen y examen hay un descanso.
  4. Estuche: varios bolígrafos, lápiz afilado, goma... ¡todo a punto! Ten en cuenta que encima de la mesa normalmente no puedes tener el estuche por si tienes chuletas dentro. Un par de bolígrafos, lápiz y goma.
  5. Calculadora: indispensable si tienes alguna prueba con ejercicios que requieren calculadora. ¡Ojo! No todas las calculadoras valen. Asegúrate de qué modelos son los permitidos en tu comunidad. Del mismo modo, prepárate para que te la revisen.
  6. Documentos identificativos: DNI, NIE o pasaporte. Asegúrate de los documentos que tienes que llevar y de tenerlos en vigencia.
  7. Reloj: no en todas las aulas habrá un reloj para mirar la hora, por lo que llévate un reloj de pulsera para controlar el tiempo. ¡Ni se te ocurra sacar el móvil!

De forma opcional puedes llevar una mascarilla quirúrgica por si te sientes más cómodo. Ya no es obligatorio llevar mascarilla y gel hidroalcohólico para respetar el protocolo de prevención e higiene COVID, pero no está de más seguir con la costumbre de tener una a mano.

Afrontar el examen con seguridad

Lo más seguro es que, sobre todo en la primera o primeras pruebas, te entreguen el examen y se te haya olvidado hasta leer. Nos ha pasado. Tras esos cinco segundos de minitaquicardia, es momento de volver a nosotros mismos y ponernos manos a la obra.

No te lances a escribir como un loco y a contestar rápido a todas las preguntas. El tiempo para los exámenes (una hora y media) es ajustado pero suficiente.

Chica haciendo gesto de OK.
¡Tú puedes!

Entonces, ¿cómo afrontar el momento del examen?

  • 👂 Escucha las instrucciones. Da igual lo que nos hayan contado de otros años o las ideas que nos hayamos hecho en nuestra cabeza. Escucha lo que te están diciendo y sigue las instrucciones que te dan.
  • 🙋 Pregunta lo que no hayas entendido: no te quedes con dudas sobre cómo se desarrolla la prueba o sobre algún ejercicio del examen. Obviamente no le puedes preguntar nada a tus compañeros durante toda la prueba. A los profesores o vigilantes sí, pero prefieren que todo quede aclarado antes de comenzar.
  • 👀 Lee las opciones de cada bloque varias veces y párate a pensar cuál escoger. No sería una buena idea empezar con una opción y luego, al ver que no somos capaces de desarrollarla, pasar a otra. Mejor perder dos minutos escogiendo que veinte cambiando de opción. Tampoco te martirices si en alguna prueba lo haces. Simplemente, no está recomendado.
  • ✍️ Haz un esquema rápido del contenido que se te viene a la cabeza nada más leer las preguntas. Después ya tendrás tiempo de desarrollar y redactar. Esos primeros flashes de información que te vienen al ver los enunciados seguramente te serán de gran ayuda.
  • Controla el tiempo: al haber hecho modelos de exámenes de otros años, ya sabrás en qué partes necesitas más tiempo. Si te bloqueas con algún ejercicio, pasa al siguiente y después ya volverás sobre el anterior. Reserva 5-10 minutos al final de la prueba para repasar el examen. Mucho cuidado si haces algún ejercicio del examen en sucio. Recuerda pasar todo bien a limpio y, sobre todo, que te dé tiempo a hacerlo.
  • 👃 Respira: si estás agobiado, suelta el boli, mira al frente y respira, cálmate y sigue con el examen.

Ahora ya sabes como preparar la selectividad por libre y organizarte para estudiar la EVAU. Esperamos que estos consejos para aprobar selectividad te sirvan y confiamos en que saques la nota que necesitas. ¡Mucho ánimo!

Bibliografía

  1. «¿Cómo tengo que organizarme para la EBAU?». Departamento de Orientación - IES Lucía de Medrano. Fecha de última consulta: 4 de junio de 2025. Disponible en: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://luciademedrano.es/PDFs-2019-2020/ORGANIZARME-PARA-LA-EBAU.pdf

¿Te gustó este artículo? ¡Evalúalo!

4,43 (7 nota(s))
Cargando...

Cristina López

Redactora, traductora y revisora. Me encanta contar historias, escuchar a los demás y ver atardeceres. Me gusta bailar y perderme haciendo senderismo. Mi lugar preferido es el mar, que todo lo cura.