Las escritoras famosas, tanto pioneras como contemporáneas, han desempeñado un papel crucial en la evolución de la literatura 📚 y en la lucha por la igualdad de género. Desde Virginia Woolf y Simone de Beauvoir (que escribieron importantes libros feministas todavía hoy éxitos en ventas) hasta Margaret Atwood y Chimamanda Ngozi Adichie, estas autoras han dejado un legado que continúa inspirando a generaciones.
Ellas sentaron las bases, pero, como en todo, hay una «cantera» que las sucede y que marcará los pasos del futuro. Si te interesa la teoría y la literatura feminista, vamos a ver quiénes son las escritoras feministas pioneras y actuales que, a través de la pluma, reivindican sus derechos.

Escritoras pioneras que abrieron camino
Virginia Woolf
Tienes ante ti a una de las escritoras más influyentes del siglo XX y figura clave del modernismo literario y del feminismo. Sus orígenes ya pertenecían a un ambiente intelectual 🧠, pues su padre, Sir Leslie Stephen, fue crítico literario e historiador; esto se traducía en un hogar repleto de libros, algo que sin duda influenció a nuestra autora.
En el caso de Woolf, hablamos de una tendencia pionera en el flujo de conciencia, una técnica narrativa que consiste en reflejar los pensamientos y percepciones internas de los personajes de manera continua y no lineal. Así, sus novelas exploran la psicología de los personajes, algo que hizo a través de una combinación de modernismo literario y el enfoque feminista, filosófico y experimental que la caracterizan.



Simone de Beauvoir
Otra gran pionera del feminismo moderno fue Simone de Beauvoir, que sigue inspirando a generaciones posteriores de escritoras y feministas gracias a su activismo en el área y su compromiso con los derechos de las mujeres, la libertad individuaal y la crítica social.
No se nace mujer: se llega a serlo.
Cita célebre de «El segundo sexo», Simone de Beauvoir.
Beauvoir mantuvo una relación intelectual y abierta con Jean-Paul Sartre (otra figura clave del existencialismo), que a menudo escandalizó a la sociedad de su tiempo. Sin embargo, su trayectoria la llevó hasta el Premio Goncourt 🏆 por la obra Los mandarines, además de a la participación en movimientos políticos que apoyaban la liberación de las mujeres, los derechos humanos y la libertad individual.



Alfonsina Storni
La depresión y la enfermedad marcaron la obra de esta autora y también su vida, a la que puso fin en 1938 lanzándose al Mar de Plata, algo que después se convertiría en un símbolo de la lucha feminista y la sensibilidad poética. Storni fue pionera en denunciar la opresión social y sexual de las mujeres ♀️ en América Latina, donde vivió prácticamente toda su vida.
Su género principal, la poesía, es moderna y comprometida, tratando temas como la maternidad, la injusticia social, la sexualidad femenina y la soledad; teniendo en cuenta la época, esta era una conversación audaz y atrevida.



Mary Wollstonecraft
Considerada la madre del feminismo moderno, Mary Wollstonecraft reaccionó contra la idea (norma más bien por aquel entonces) de que las mujeres eran naturalmente inferiores y, por tanto, debían ser «adorables pero ignorantes». Defendió la educación igualitaria, el derecho al trabajo y la autonomía moral de las mujeres, toda una revolución en la época.
Tuvo una hija con el filósofo anarquista William Godwin: ni más ni menos que Mary Shelley, la posterior autora de Frankenstein.



Emily Dickinson
Nacida en Amherst, Massachusetts (EE.UU.), Emily Dickinson fufe una mujer de enorme sensibilidad e intelecto, profundamente reflexiva, que escogió la soledad como forma de vida; de hecho, muchas veces solo se comunicaba por cartas ✉️. Esto, sin embargo, no le impidió escribir alrededor de 1800 poemas, muy pocos de los cuales se publicaron durante su vida (y muchos menos fueron alterados por otros editores).
Porque no pude detenerme ante la muerte, amablemente ella se detuvo ante mí; el carruaje solo nos encerraba a nosotros y a la inmortalidad.
«No pude detenerme ante la muerte», Emily Dickinson

Charlotte Brontë
Puede que el apellido te resulte familiar, y es que Charlotte Brontë es hermana de Emily y Anne Brontë, autoras también de Cumbres Borrascosas y Agnes Grey, respectivamente. Inicialmente, las tres publicaron bajo seudónimos masculinos 🎩 (una práctica común en aquella época) para ser tomadas en serio; ojalá pudieran ver lo lejos que ha llegado su representación.
Fue una mujer profundamente espiritual y consciente de las limitaciones que la sociedad imponía a las mujeres, lo que le llevó a escribir obras tan famosas como Jane Eyre, Shirley o Villette. Así, Brontë combinó el realismo social con elementos románticos y góticos, propios de su tiempo.



Sylvia Plath
Ya desde niña, Plath mostró una gran inteligencia y sensibilidad artística, algo que le consiguió una beca en la Universidad de Cambridge. Sin embargo, Sylvia sufrió depresiones recurrentes desde la adolescencia y su vida, que estuvo marcada por el sufrirmiento emocional, terminó a los 30 años por decisión propia.
Así se convirtió en un símbolo trágico del genio femenino incomprendido que, a lo largo de su obra, hizo uso de imágenes potentes, metáforas corporales y un tono teatral e intenso que, además de ser brutal, fue también lírico y simbólico 🧩.



Gabriela Mistral
Para finalizar el bloque de mujeres escritoras y pioneras en la expresión feminista, no podía faltar Gabriela Mistral (nombre literario que se puso al unir los nombres de sus poetas admirados, Gabriele D'Annunzio y Frédéric Mistral).
Gabriela fue una figura maternal universal, que se preocupó por la educación, la infancia y la justicia social. Su lenguaje, claro pero simbólico, trató temas como el amor y la pérdida, la identidad latinoamericana y la fe y la espiritualidad 🧿. Hoy en día es considerada la prionera del feminismo espiritual latinoamericano.



Escritoras contemporáneas que marcan tendencia
Viriginie Despentes
Virginie Despentes se ha consolidado como una figura central del feminismo contemporáneo, especialmente tras la publicación de su ensayo autobiográfico Teoría King Kong en 2006, que continúa siendo una obra de referencia en la actualidad. En él habla sin tapujos de la violación, la prostitución, el deseo, y todo ello con un lenguaje directo que puede llegar a parecer incómodo; y es que es lo que suele pasar cuando se habla a corazón abierto 🏹.
Además de su labor literaria, Despentes ha incursionado en la dirección cinematográfica, destacando la controvertida película 'Fóllame', adaptada de su propia novela.
Despentes escribe, dirige y, a través de sus libros y películas se ha convertido en un icono del feminismo, siempre desde los márgenes y la incomodidad.
Mamagazine. 1



Margaret Atwood
Aunque el nombre de Margaret Atwood podría no ser ampliamente reconocido, es la autora detrás de uno de los fenómenos feministas más destacados de los últimos tiempos. La escritora, poeta y activista de 84 años escribió El cuento de la criada en el año 1985, pero no fue hasta el año 2017 cuando se estrenó la serie basada en la novela, algo que catapultó su popularidad.
El resto de su obra también está impregnada de feminismo: es el caso de Alias Grace, una novela que recomienda el blog de literatura Imosver 2 y que también tiene como protagonista a una criada, cuya historia está basada en hechos reales, que fue a la cárcel por asesinato 👀.
La libertad, como cualquier otra cosa buena en la vida, debe ser luchada.
El cuento de la criada.



Chimamanda Ngozi Adichie
Como suele pasar en estos tiempos, si no está en internet, no existe, y algo así le sucedió a la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie. Aunque ya había escrito algunas novelas, y había tenido éxito e incluso ganado premios con ellas (es el caso de La flor púrpura o Americanah), llegó a la cúspide de su popularidad gracias a la red.
La escritora dio una charla TED hace unos diez años en la que habla sobre lo que significa ser feminista en nuestros días, y se hizo viral ⭐. De hecho, a día de hoy, el vídeo acumula más de 8 millones de visitas. Fue tal el éxito de su charla que acabó siendo recogida en el libro llamado Todos deberíamos ser feministas.
Dicho libro se ha convertido en todo un referente del movimiento y abarca desde el feminismo hasta el sexismo, la inmigración o la problemática racial 1.



Descubre otras frases feministas inspiradoras dichas por grandes mujeres como ella.
Rupi Kaur
La joven autora nació en el año 1992 y, al igual que Chimamanda Ngozi Adichie, hay una parte de su éxito que se debe a las redes sociales. Además de ser activista feminista en ellas, son el vehículo para promocionar su arte: la poesía. La poeta canadiense de origen indio publica poemarios acompañados de ilustraciones, un formato que ha encandilado a millones de jóvenes de todo el mundo 🌏.

Algunos de sus títulos son El sol y las flores o Leche y miel, que fue el primero y con el que ya tuvo su primer éxito. En sus páginas habla del amor, de aceptarse a una misma, de sanar, así como de algunos de los temas más relevantes de la sociedad actual. Tal y como recoge el blog literario Bookey 3, en sus poemarios también aborda cuestiones de género, identidad, racismo o la violencia de género.
¿Cuál es la lección más importante que debe aprender una mujer? Que desde el día uno ella ya tiene todo lo que necesita consigo misma. Es el mundo el que la ha convencido de que no es así.
Rupi Kaur.



Caitlin Moran
«¿Por qué no hay ningún hombre escribiendo sobre por qué se convirtió en un violador? Es lo que quiero leer. ¿Por qué violas?»,se preguntaba Caitlin Moran en una entrevista con El País 4. Una cuestión que ya nos da un adelanto de lo que podemos encontrar en sus libros: un estilo directo, sin tapujos.
Por peticiones como las de se desprenden de su frase de más arriba, la de querer poner en el foco a los hombres 🧔 en las cuestiones feministas, se ha ganado el apodo del «enfant terrible» de las autoras feministas, tal y como explica Mamagazine 1; y no pretende ser peyorativa esta expresión, sino más bien un cumplido, que pone en valor un «salvaje feminismo sucio», también necesario por su impacto.
El feminismo ha tenido exactamente el mismo problema que lo "políticamente correcto": la gente utiliza el término sin saber muy bien qué significa".
Caitlin Moran en "Cómo ser mujer".



Rebecca Solnit
La autora norteamericana Rebecca Solnit ha escrito una veintena de libros sobre feminismo, siendo el más popular, o al menos con el que más se ha dado a conocer en España, Los hombres me explican cosas, publicado en el año 2016. Según explica Tatiana López en El País 5, «este libro es una recopilación de sus mejores ensayos sobre el feminismo», en los que abarca temas que van desde la violencia de género a la importancia de la mujer en la lucha por los derechos civiles.
Según la misma periodista, Solnit «no es solo una de las mejores ensayistas de nuestra época, sino también la inventora del término «machoexplicación»» (mansplaining en inglés) 🙄.
Las palabras tienen el poder de cambiar el mundo.
Rebecca Solnit.



Si quieres ampliar la lista de autoras actuales, descubre las escritoras españolas del momento. ¡Te sorprenderán!

A lo largo de la historia, las escritoras han pasado de estar silenciadas a convertirse en pilares del pensamiento y la literatura universal. Empezando por la reivindicación de la razón y la educación en Mary Wollstonecraft y terminando por el feminismo íntimo y social de escritoras famosas actuales como Rupi Kaur o Rebecca Solnit, esta escritura desafía estructuras patriarcales y amplia los límites del lenguaje.
Sus palabras y pensamientos pueden ser una guía, un aprendizaje, un acompañamiento para todas. Hoy, su impacto sigue siendo esencial, pues inspira movimientos sociales 📢, abre espacios de diálogo y mantiene viva la transformación cultural.
No hay barrera, cerradura ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de mi mente.
Viriginia Woolf.
Como decía Chimamanda Ngozi Adichie, ojalá también para todos, porque la cuestión de género no debería ser cosa solo de mujeres. ¿Tú qué opinas?
Bibliografía
- Mamagazine. (2021, marzo 5). MÁS ESCRITORAS FEMINISTAS EN EL SIGLO XXI ⋆. mamagazine. https://www.mamagazine.es/mas-escritoras-feministas-en-el-siglo-xxi/
- Día de la Mujer: Escritoras feministas que debes conocer. (2023, marzo 1). Blog imosver. https://www.imosver.com/blog/escritoras-feministas-que-debes-conocer/
- Las Mejores 30 Frases De Rupi Kaur Con Foto. (2023, octubre 5). Bookey.app. https://www.bookey.app/es/quote-author/rupi-kaur
- Ramírez, N. (2023, enero 13). Caitlin Moran: “¿Por qué no hay ningún hombre escribiendo sobre por qué se convirtió en un violador? Es lo que quiero leer. ¿Por qué violas?” Ediciones EL PAÍS S.L. https://elpais.com/eps/personajes/2023-01-13/caitlin-moran-por-que-no-hay-ningun-hombre-escribiendo-sobre-por-que-se-convirtio-en-un-violador-es-lo-que-quiero-leer-por-que-violas.html
- López, T. (2018, marzo 6). 7 libros para aprender a ser feminista (y poder defenderte como tal). Ediciones EL PAÍS S.L. https://elpais.com/elpais/2018/03/05/escaparate/1520254589_583854.html










