La guerra civil española fue provocada por el golpe de Estado que el ejército perpetró contra el Gobierno legítimo de la Segunda República española; pero quedarnos solo en eso es quedarnos en la “superficie” de un conflicto que se saldó con cientos de miles de víctimas mortales y otras tantas exiliadas y desaparecidas. 

Ese golpe de Estado tenía como telón de fondo una situación de enfrentamiento político, social y religioso, que eran el germen, o las causas de la guerra civil española, y conocerlas nos ayudará a comprender la gran magnitud de este episodio de nuestra historia.

Los/las mejores profesores/as de Historia que están disponibles
Pedro
5
5 (19 opiniones)
Pedro
12€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Álvaro
5
5 (15 opiniones)
Álvaro
20€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Fran
5
5 (24 opiniones)
Fran
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Asier
5
5 (42 opiniones)
Asier
16€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Míriam
5
5 (28 opiniones)
Míriam
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Fernando
5
5 (14 opiniones)
Fernando
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Gema
5
5 (29 opiniones)
Gema
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Aitor
5
5 (7 opiniones)
Aitor
12€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Pedro
5
5 (19 opiniones)
Pedro
12€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Álvaro
5
5 (15 opiniones)
Álvaro
20€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Fran
5
5 (24 opiniones)
Fran
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Asier
5
5 (42 opiniones)
Asier
16€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Míriam
5
5 (28 opiniones)
Míriam
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Fernando
5
5 (14 opiniones)
Fernando
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Gema
5
5 (29 opiniones)
Gema
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Aitor
5
5 (7 opiniones)
Aitor
12€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

Polarización política

La polarización política entre la izquierda, formada por socialistas, comunistas y  anarquistas, y la derecha, compuesta por monárquicos, militares y conservadores, era anterior al establecimiento de los bandos de la guerra civil española. Ya existían una serie de conflictos de distinta índole, entre los que destacaron los siguientes:

Reformas de la Segunda República que provocaron tensiones

  • 🧑‍🌾 La reforma agraria, fue una de las más polémicas, cuyo objetivo era redistribuir la tierra para disminuir los grandes latifundios y mejorar las condiciones de los trabajadores de la tierra.
  • 👨‍🏫 La reforma educativa que, según explica la Universidad Isabel II 1, abogaba por una escuela pública, gratuita y obligatoria, que acabase con las desigualdades de sexo y de clase; que además fuese laica y que acogiese la libertad de cátedra, entre otras medidas que no fueron bien recibidas por todos los sectores de la sociedad de la época.
  • 🪖La reforma militar que, según el historiador Eduardo Montagut 2, dichas reformas emprendidas por Manuel Azaña, "fueron las más importantes de la Historia contemporánea española hasta ese momento. Y, aunque generaron polémica, fueron las que menos se intentaron rectificar, curiosamente, por el centro y la derecha cuando estuvo en el poder en el siguiente bienio de la República". Estas consistían, principalmente, en modernizar el ejército, democratizarlo y despolitizarlo.

Fracaso del sistema democrático para resolver esas tensiones

Un granjero camina por un estrecho sendero en un exuberante arrozal verde bajo un cielo azul claro, llevando un cubo.
Fotografía: Ny Menghor.

Aunque para Paul Preston, uno de los analistas más populares de la guerra civil española, el problema agrario, "endémico durante siglos", fue el más importante de los "enfrentamientos" que explican el levantamiento militar (recogen James Simpson y Juan Carmona en su libro, Why democracy failed: The agrarian origins of the Spanish Civil War 3); lo cierto es que el fracaso del sistema democrático estuvo provocado por un conjunto de situaciones complejas, como la inestabilidad gubernamental, la tensión social, la crisis económica...

Conflictos entre clases sociales

La diferencia entre clases sociales era también caldo de cultivo para desencadenar el malestar existente ya antes del estallido de la guerra civil. Por un lado estaba la élite terrateniente y la burguesía; y, por otro, los campesinos y la clase trabajadora. 

La élite terrateniente vs. campesinos y trabajadores: ya hemos hablado más arriba de la tensión que provocó la reforma agraria de la Segunda República, pero la tensión ya era anterior, debido a la desigualdad en el reparto de la tierra y a las condiciones de los campesinos. 

Pero, citando de nuevo a James Simpson y Juan Carmona, “los latifundios solo aportaban poco más del 3 por ciento del PIB español en 1930 y, por dramática que fuera su situación, los trabajadores sin tierra representaban apenas alrededor del 5 por ciento de la población activa del país”.

Unas mujeres ensamblan equipos electrónicos en un largo banco de trabajo, centrándose en los intrincados componentes en el histórico entorno de una fábrica.
Fotografía: Austrian National Library.

Entonces, parece poco probable que dicha reforma, o la tensión entre terratenientes y trabajadores del campo fuesen una causa única. Exacto, también existían otros focos de tensión:   

🏭 Entre la burguesía industrial vs. sindicatos obreros: las condiciones laborales de la clase obrera también provocaron que esta empezara a organizarse y a protestar. Este tipo de movimientos provocó el recelo de las clases elevadas, la burguesía, que temía por el fin de sus privilegios, también endémicos. 

🎬 Si quieres hacer una pausa mientras estudias este tema, te recomendamos algunas de las mejores películas sobre la guerra civil. ¡Y así vas repasando!

La crisis económica mundial de los años 30 y su impacto en España

create
¿Qué fue la Gran Depresión?

El jueves 24 de octubre de 1929 se produjo y caída de la bolsa de Nueva York, también llamado el "jueves negro" o el crack del 29, y no tardó en repercutir en el resto del mundo, convirtiéndose en una crisis de las finanzas mundial en la década de 1930. La bolsa tocó fondo dos años después, y no se recuperó hasta 1954.

🇪🇸 ¿Cómo afectó esta crisis mundial a España? Según explica ABC 4, España era en 1929 un país agrario con un pobre nivel de industrialización, por lo que la repercusión de lo que sucedía en el resto del mundo fue un "altísimo nivel de paro, endeudamiento familiar, cierre de empresas y elevado déficit del Estado".

Todo ello se veía acrecentado por "la falta de una cobertura social que protegiese a los desempleados y una inestabilidad política que vio en una década como se pasaba de una dictadura, a la República y la posterior guerra civil", concluye la misma fuente. Un cúmulo de factores que allanó el camino para que se produjesen huelgas y protestas masivas que llevaron al deterioro del orden público en España.

Los/las mejores profesores/as de Historia que están disponibles
Pedro
5
5 (19 opiniones)
Pedro
12€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Álvaro
5
5 (15 opiniones)
Álvaro
20€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Fran
5
5 (24 opiniones)
Fran
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Asier
5
5 (42 opiniones)
Asier
16€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Míriam
5
5 (28 opiniones)
Míriam
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Fernando
5
5 (14 opiniones)
Fernando
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Gema
5
5 (29 opiniones)
Gema
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Aitor
5
5 (7 opiniones)
Aitor
12€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Pedro
5
5 (19 opiniones)
Pedro
12€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Álvaro
5
5 (15 opiniones)
Álvaro
20€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Fran
5
5 (24 opiniones)
Fran
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Asier
5
5 (42 opiniones)
Asier
16€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Míriam
5
5 (28 opiniones)
Míriam
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Fernando
5
5 (14 opiniones)
Fernando
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Gema
5
5 (29 opiniones)
Gema
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Aitor
5
5 (7 opiniones)
Aitor
12€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

Conflictos religiosos

Igualmente, esos dos bandos de la guerra civil, también estaban "enfrentados" en cuanto a sus creencias: hablamos del conflicto religioso existente en la sociedad española, con dos vertientes que no hicieron más que acrecentar la crispación.

1️⃣ Por un lado, la influencia que tenía la Iglesia católica tanto en la política y como en la vida pública.

2️⃣ Por otro, las reformas laicistas de la Segunda República, como la separación de la Iglesia y el Estado.

Ascenso de los movimientos ideológicos

Como hemos visto más arriba con otros ejemplos, como el factor económico mundial; los conflictos exteriores y el surgimiento de nuevas ideologías también influyó en la guerra civil española. De hecho, se suele definir esta guerra como un “campo de batalla ideológico internacional”, pues las ideologías que dividían al mundo, así como las grandes potencias que las representaban, estaban presentes. 

Así lo explica Carlos Andrés Escobar Díaz en su trabajo “El fascismo en la Segunda República y la Guerra Civil española”, para la Universidad de Bogotá 5.

Escena de diorama con figuras en miniatura en un camión de plataforma ondeando banderas rojas, sobre un detallado telón de fondo urbano.
Imagen: Ant Rozetsky.

En este análisis, establece que la intervención en la guerra de Rusia comunista, la Alemania nazi y la Italia fascista no fueron casuales; sino que ya existían esas luchas internas en el país antes del estallido del conflicto. 

Una premisa que intentamos dilucidar desde el inicio de estas letras. Podemos resumir que esas ideologías que se daban fuera, ya estaban, en realidad, dentro:  

En la derecha

  • El Fascismo, representado por la Falange Española. 
  • El nacionalismo, que se utilizó para mostrar al bando nacionalista como el de la unidad, una unidad que, según ellos, la República ponía en peligro. 

En la izquierda

  • El Anarquismo, que sobresalía dentro de la Segunda República y que también estaba representado por el sindicato CNT, Confederación Nacional de Trabajadores, según explica el historiador Fernando Ramos Palencia 6
  • El socialismo, que ya formaba parte del gobierno de la República, con las correspondientes divisiones y desacuerdos; ya que la rama socialista abogaba, en la polémica reforma agraria y según explica de nuevo Carlos Andrés Escobar Díaz, por una “organización colectiva de la tierra, tratando de llegar a aquellas tierras donde el anarcosindicalismo era fuerte y tratar de aminorar esos sentimientos anti institucionales”. 
  • Y el comunismo, que tomó más relevancia en el país en la Segunda República, y especialmente durante la guerra. Por un lado porque las Brigadas internacionales estaban, en gran medida, formadas por voluntarios con ideales comunistas. Además de por la ayuda brindada en el conflicto por la Unión Soviética. Y porque algunos líderes del PCE fueron adalides estratégicos de la defensa militar de la República.

📖 Si te interesa profundizar en estas cuestiones ideológicas u otras relacionadas con este conflicto, existen muchos libros sobre la guerra civil española que te ayudarán a preparar tus exámenes.

El golpe de Estado de 1936

Todos los factores ideológicos, religiosos, económicos y sociales fueron causas de la guerra civil española; pero el detonante, el motivo por el que estalló la guerra fue el golpe de Estado de julio de 1936. Liderado por Francisco Franco, José Sanjurjo y otros militares nacionalistas, el golpe de Estado que pretendía poner fin al gobierno de la República no triunfó completamente.

Este intento de instaurar una nueva forma de gobierno desencadenó en una lucha armada. Y esas tensiones políticas y sociales existentes, no hicieron más que aumentar con esta guerra que duró tres años y dejó tras de sí devastadoras consecuencias.

Una enorme explosión estalla en tierra mientras tres aviones realizan maniobras aéreas por encima, creando estelas de humo contra un cielo despejado.
Fotografía: Edgar Serrano.

Además de la división ideológica, que ya existía, se desencadenó una división territorial, así como el colapso de la autoridad republicana en varias regiones, que fueron poco a poco siendo más hasta finalizar el conflicto, tres años más tarde, con la victoria del bando sublevado.

Lo que siguió después es conocido por todo el mundo: exilio, represión, y una dictadura que acabó con la muerte de Francisco Franco en el año 1975.

Bibliografía

  1. Cómo hemos cambiado: la educación en la II República. (s/f). Ui1.es. Recuperado el 20 de febrero de 2025, de https://www.ui1.es/blog-ui1/como-hemos-cambiado-la-educacion-en-la-ii-republica
  2. (S/f-b). Eduardomontagut.es. Recuperado el 20 de febrero de 2025, de https://www.eduardomontagut.es/mis-articulos/historia/item/1304-azanya-y-la-reforma-militar.html
  3. Gratis, N. es. (2020, mayo 12). Por qué fracasó la democracia: los orígenes agrarios de la Guerra Civil Española. Nada es Gratis. https://nadaesgratis.es/admin/por-que-fracaso-la-democracia-los-origenes-agrarios-de-la-guerra-civil-espanola
  4. Valera, D. (2011, noviembre 12). La crisis del 29 de España. ABC.es. https://www.abc.es/economia/abci-crisis-espana-201111120000_noticia.html
  5. Díaz, C. A. E. (s/f). El fascismo en la Segunda República y la Guerra Civil española. Pontificia Universidad Javeriana.
  6. Ramos-Palencia, F. (s/f). La Guerra Civil Española I: claves para entender un conflicto. Globalhisco.com. Recuperado el 21 de febrero de 2025, de https://www.globalhisco.com/2016/05/la-guerra-civil-espanola-i-claves-para.html

¿Te gustó este artículo? ¡Evalúalo!

5,00 (2 nota(s))
Cargando...

Jade del Arco

Periodista de profesión, viajera por vocación. Amante del arte, el teatro y los festivales de música. Para desconectar, deportes en la naturaleza. Para conectar, yoga.