Fue en Japón, específicamente en la Isla de Okinawa, donde uno de las artes marciales más reconocidas del mundo fue creada. La historia y origen del karate, también incluye el nacimiento en el año 1921 del sistema de cinturones de colores, desarrollado como una forma de categorizar y progresar en las habilidades dentro de esta disciplina.
Si bien en un inicio los aprendices del karate solo usaban un cinturón blanco que se iba oscureciendo y desgastando con el tiempo y la práctica, en la década de 1930, Gichin Funakoshi, conocido como el fundador de la rama de karate Shotokan, incluyó el hoy reconocido sistema de cinturones para identificar los niveles de habilidad y experiencia de los estudiantes. ¿Quieres saber un fun fact? El uso de colores se basó en el utilizado en otro deporte, el judo, que a su vez lo había adoptado de métodos de categorización en escuelas japonesas más antiguas.
A medida que los años fueron pasando, este sistema de cinturones se extendió a otras formas de karate y artes marciales, adaptándose y evolucionando según las distintas escuelas y federaciones.

Significados de los cinturones de karate
Cinturón Blanco (Mukyu)
Blanco es sinónimo del primer grado en el karate y simboliza la pureza y la inocencia de los Seito Deshi o Deshi -como también se le llama a los estudiantes de artes marciales- que deciden a aventurarse con esta disciplina, que están iniciando su viaje en el arte marcial.
Para muchas personas el blanco también está relacionado con una hoja en la que no se ha escrito nada, por lo que las personas pueden adquirir las enseñanza y conocimientos de los instructores.
Cada uno de nosotros comienza el kárate con alguna razón especial: para ser un buen luchador, para mantenerse en buena forma, para protegerse. Yo quería llegar a ser muy fuerte cuando empecé. Pero el entrenamiento de karate rápidamente nos enseña que la verdadera fuerza es, enfrentarse a sí mismo, con ojos minuciosos. Esta es la primera condición de las artes marciales
Tsutomu Ohshima
Cinturón Amarillo (9º Kyu)
Una vez que el estudiante de karate va avanzando en su camino por esta disciplina, puede llegar a alcanzar el cinturón amarillo, que representa el sol naciente, que ilumina el camino del conocimiento y la habilidad en esta arte marcial.
En este grado los entusiastas empiezan a progresar y tener una idea más clara de las técnicas básicas y los principios fundamentales del karate, por lo que deben poder saber las defensas básicas (uke waza) y
los ejercicios de combinaciones simples (renraku waza).
Cinturón Naranja (8º Kyu)
En el octavo nivel del karate, que cuenta con muchos beneficios mentales y físicos, nos encontramos con el cinturón naranja, que está ligado a la fuerza y la energía de los estudiantes, que para conseguir este color deben tener claro las combinaciones de técnicas y tener una introducción a las técnicas de bloqueo (uke).

Los que alcanzan este nivel han progresado en sus habilidades técnicas y están trabajando en mejorar su resistencia y control en el entrenamiento de la disciplina nacida en Japón.
Cinturón Verde (7º Kyu)
¿Cuándo un aprendiz llega al cinturón verde? Usualmente este color se obtiene cuando se comienza a desarrollar fluidez en los movimientos y técnicas del karate.
Este color refleja la esperanza y juventud de los estudiantes, el crecimiento hacia lo natural y espontáneo, es el color de la prosperidad y la inmortalidad. Esta fase requiere que los entusiastas sepan técnicas más avanzadas de golpeo y patadas, conozcan los ejercicios de control de la distancia y ya tengan una aproximación a las katas (formas).
Cinturón Azul (6º Kyu)
El cinto azul simboliza el cielo hacia el que los practicantes de karate están avanzando, buscando alcanzar mayores alturas en sus habilidades marciales. Los estudiantes de este nivel están perfeccionando técnicas más avanzadas y refinando su control y precisión.
Cinturón Marrón (3º Kyu - 1º Kyu)
El cinturón marrón es sinónimo de la madurez y la estabilidad en el karate: los practicantes de este grado han alcanzado un grado avanzado de habilidad y conocimiento, y está ad portas de obtener el preciado cinto negro. El cinturón marrón tiene varios grados: 3º Kyu, 2º Kyu y 1º Kyu, que indican diferentes niveles de preparación para el cinturón negro.

Cinturón Negro (Dan)
Si conoces a una persona con cinturón negro en karate, no la hagas enojar, esto porque los estudiantes que poseen este cinto son expertos en el arte marcial. El negro representa el más alto grado, simboliza el dominio y la perfección.
Los cinturones negros están dedicados a la práctica continua, el aprendizaje y la enseñanza del karate, contribuyendo al desarrollo de la comunidad y la tradición de esta milenaria arte marcial.
Resumen del significado de los cinturones en el karate
Color del cinturón | ¿Qué significa? |
---|---|
Blanco | Pureza, principiante. |
Amarillo | Sol naciente, inicio del conocimiento. |
Naranja | Fuerza y energía en desarrollo. |
Verde | Crecimiento y expansión en habilidades. |
Azul | Búsqueda de mayores alturas y perfección. |
Marrón | Madurez y preparación para el cinturón negro. |
Negro | Maestría y perfección en el karate. |
Progresión de los cinturones de karate
¿Y cómo obtener cada cinturón? Los aprendices deben demostrar consistencia y ganas de avanzar en esta disciplina, asistiendo a clases regulares impartidas por instructores calificados, practicando en casa y buscando la concentración necesaria para ir sumando grados.
En el caso del cinto blanco, los aprendices que quieren obtenerlo deben poder realizar las posturas básicas (kamae), técnicas básicas de golpeo (tsuki), patadas (geri) y los movimientos básicos (kihon). Esto se enseña durante los primeros meses de entrenamiento y si bien no hay un examen formal para este nivel en algunas escuelas; en otras, puede haber una evaluación básica para asegurar que el estudiante comprenda los fundamentos iniciales.
Para hacerse de los cinturones amarillo, naranja y verde, los aprendices deben ya conocer cómo realizar los movimientos de defensa básicas (uke waza), combinaciones más complejas, y profundizar en la precisión y fluidez de las técnicas. Los exámenes para estos niveles suelen incluir una demostración de habilidades técnicas, katas específicas (formas predeterminadas) y, en algunos casos, kumite controlado (combate).
Y en los diferentes estilos del karate no se trata de ganarle a otros. Se trata de ganar sobre uno mismo. En última instancia, los oponentes más difíciles que enfrentamos residen adentro: nuestras obsesiones, nuestras inseguridades, nuestros prejuicios. Supera a éstos y habrás ganado realmente.
David Walker
Si los estudiantes pasan estas pruebas, es prueba de que pueden tener lo necesario para el cinturón azul. En la prueba para conseguir este nivel, las personas deben demostrar una práctica más profunda de las katas, su fuerza y la técnica en las técnicas de bloqueo, y tener una introducción a las técnicas de luxación (kansetsu waza) y control articular.

Perfeccionamiento de las katas aprendidas, estudio avanzado de las técnicas de luxación y control articular, y tener velocidad, potencia y precisión en todas las técnicas, son los requisitos para obtener el cinturón café. Los aprendices de este nivel deben saber cómo dar golpes y patadas, y tener la capacidad de defenderse y contraatacar de manera efectiva.
Y llegado el momento, los estudiantes que han practicado constantemente, pueden optar por el famoso cinturón negro, que refleja la madurez y perfección. Los requisitos varían considerablemente, pero típicamente incluyen un examen exhaustivo que cubre todas las facetas del karate: técnicas, katas, kumite avanzado, teoría y filosofía. Además, en algunas escuelas es posible que le pidan al aprendiz realizar una tesis o un proyecto práctico.
Importancia de los cinturones en el karate
Hoy en día el sistema de cinturones es ampliamente reconocido, al igual que los principios esenciales y normativas del karate, y utilizado en todo el mundo como un método estándar para indicar el progreso de un estudiante en el aprendizaje del karate y otras artes marciales. Pero además de representar los diferentes niveles de habilidad y conocimiento, los cintos de colores también son clave el desarrollo personal de los practicantes.
El tener algo tangible que marca la llegada a cierto objetivo, ayuda a que los estudiantes mantengan la motivación y el compromiso, el poder superar cada examen de cinturón reconoce el esfuerzo y la dedicación del estudiante, y también refuerza la confianza en sí mismo.

Asimismo, hay que recordar que este es un sistema de jerarquía importante en la comunidad del karate, que ayuda al reconocimiento y a la admiración entre compañeros, y refuerza la importancia de la perseverancia y el trabajo duro en el logro de metas en la vida.
Incluso después de muchos años, la práctica del kata nunca está terminada, siempre hay algo nuevo que aprender acerca de cómo ejecutar un movimiento
Shoshin Nagamine
Ahora que ya conoces por qué se usan cinturones de colores en el karate, sabrás reconocer el nivel de cada aprendiz y el trabajo detrás de eso.