La guerra civil que tuvo lugar en España fue el suceso que más marcó nuestro país en el siglo XX. Como todos los conflictos bélicos, trajo consigo no solo consecuencias políticas, sino también económicas y sociales, que marcaron profundamente a la población de toda la geografía española.
Personas fallecidas, infraestructuras destruidas, pobreza, exilio, desapariciones, la represión que siguió tras la guerra, durante la dictadura… Vamos a enumerar cuáles fueron las tristes consecuencias de la guerra civil española. ⬇️
No hay nada que la guerra haya conseguido que no hubiésemos podido conseguirlo sin ella.
Havelock Ellis.
Consecuencias sociales de la guerra civil española
Pérdidas humanas
Es curioso, dice Juan Diez Nicolas en su trabajo “La mortalidad de la guerra civil española”, que “a pesar de la extraordinaria bibliografía que ha provocado la guerra de 1936 a 1939, que apenas existan trabajos sobre las consecuencias demográficas de dicho conflicto” 1. Y es que, efectivamente, resulta complicado encontrar información detallada y sobre la mortalidad de este conflicto.

Aun así, sí que existe una estimación del número de fallecidos durante la guerra, incluyendo víctimas militares y civiles, más o menos unánime.
Se estima que el número de pérdidas humanas fue de medio millón de personas.
Según la Asociación Memoria Histórica, estas muertes corresponderían a 300.000 muertos en el campo de batalla y 200.000 más fuera del frente, si tener en cuenta a exiliados y prisioneros en cárceles y campos de concentración, según recoge un artículo de National Geographic 2 .
Algunos de los episodios más sangrientos de la guerra civil española fueron:
- El bombardeo de Guernica: perpetrado el 26 de abril de 1937, se trata de uno de los episodios más mortíferos de la guerra, que fue inmortalizado por la imponente obra de Pablo Picasso. Según uno de los documentos que alberga Fundación Museo de la Paz de Gernika 3, “el Gobierno de Euskadi registró 1.654 víctimas mortales” en este bombardeo.
- La batalla de Madrid: Madrid resistió hasta final, haciendo popular en España el lema de “No pasarán”. Resistieron la entrada del ejército de Franco hasta el 28 de marzo de 1939, “cuando las tropas franquistas entraron en Madrid y ocuparon los principales edificios públicos”, precisa Cristina Crespo Garay en el mismo artículo para National Geographic 2.
Aunque la ocupación de la que hemos hablado justo arriba no se produjo hasta el final de la guerra, la ciudad fue bombardeada en numerosas ocasiones durante todo el conflicto, con el objetivo de diezmar y desmoralizar a la población civil que resistía. Estos sucesos, así como las batallas que tuvieron lugar en los alrededores de la ciudad durante la guerra, se conocen como la batalla de Madrid o la defensa de Madrid. Batallas como la de Brunete o Jarana son alguna de las más significativas.
Pero entonces ¿cuántas víctimas mortales hubo en Madrid durante el conflicto? Una vez más es complicado acotar, y no existen cifras oficiales; aunque podrían situarse entre las 10.000 y las 20.000. Por citar alguna fuente, en el capítulo "La violencia y sus mitos", del libro "En el combate por la historia: la República, la Guerra Civil, el Franquismo" 4, se sitúa a las personas fallecidas durante la guerra en la capital en unas 12.000.
❓¿Cuál fue la batalla más sangrienta de la guerra civil española?
La batalla del Ebro, también conocida como “la batalla de los cien días”, tuvo lugar entre el 25 de julio y el 16 de noviembre de 1938 y se saldó con 20.000 víctimas mortales, explica La Razón 5.

☝️Te interesa: ¿quieres saber cuáles fueron las causas de la guerra civil española que provocaron tantas muertes? Es un tema tan complejo como interesante.
Desplazamiento y exilio
Además de difíciles de contabilizar, las víctimas de una guerra son solo las mortales. No hablamos únicamente de la necesidad de reconstruir un país, sino también de las personas que, tras la victoria franquista, tuvieron que huir al exilio. Inmediatamente después del fin de la guerra, en el año 1939, se estima que 400.000 personas abandonaron el país, explica Elena Osorio Alonso en su artículo "El exilio republicano español" 6.

Pero el éxodo continuó, llegando al medio millón de personas en los años posteriores. La misma fuente añade que "las evacuaciones escalonadas y continuadas en el tiempo, junto a la precariedad y a la precipitación con que se llevaron a cabo y el carácter provisional de muchas de ellas, ha dificultado su recuento definitivo"; y finaliza asegurando que, aunque no se puede concretar cuántas personas tuvieron que salir de España, "se puede asegurar que el exilio republicano es el más numeroso sufrido por este país".
¿Dónde fueron esas personas? Principalmente a Francia, México y Argentina, donde se asentaron las principales comunidades de españoles y españolas en el exilio, aunque no las únicas.
Francia 🇫🇷
30.000 personas
México 🇲🇽
20.000 personas
Argentina 🇦🇷
10.000 personas
Según cuenta Elsa Osaba, representante de la Asociación de Descendientes del Exilio Español, en el diario Público 7, el exilio francés fue el más duro de los tres.
¿El motivo? Según algunos datos del mismo artículo, las condiciones en las que las personas exiliadas vivieron en los llamados "centros de acogida" de Francia "acabaron con la vida de miles". Además, tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial, unas 30.000 fueron enviados a campos de trabajo. Y con la ocupación alemana, trasladadas a campos de exterminio como Mauthausen, donde murieron alrededor de 5.000.
División social, represión e impacto en las familias
Más allá de las consecuencias del exilio, que no son pocas, la guerra dejó una España dividida entre vencedores y vencidos. En ambos casos tuvieron que hacer frente a la reconstrucción de un país, a la pérdida de seres queridos, a la pobreza... A lo que se suma que los vencidos sufrieron la represión política y social bajo el régimen de Franco.
Dicha división también separó a muchas familias que habían estado, antes o durante el conflicto en distintos bandos de la guerra civil; que también tuvieron que asumir las pérdidas de sus seres queridos, tanto en el caso de los fallecidos, como en el de los exiliados; además de las personas desaparecidas que, todavía hoy, siguen buscando muchos de sus familiares.
Consecuencias económicas de la guerra civil española
Como es lógico, una guerra no termina cuando se declara su fin, sino que las consecuencias, en este caso económicas, también se alargan en el tiempo.
Consecuencias políticas de la guerra civil española

Las principales consecuencias de la guerra civil española a nivel político fueron:
- El inicio de la dictadura franquista: comenzó por la consolidación de Francisco Franco como líder absoluto de España desde 1939 hasta su muerte en 1975.
- Estableciendo un régimen autoritario: este régimen suspendió las libertades democráticas, así como todo atisbo de oposición, que era perseguido o se encontraba en el exilio.
- Aislamiento internacional: el aislamiento de España tras la guerra no fue solo económico, como hemos visto antes, sino también político; especialmente fue notorio tras la Segunda Guerra Mundial, situación que no se revirtió hasta los años 50.
📖 Si te interesa profundizar en estas cuestiones ideológicas u otras relacionadas con este conflicto, existen muchos libros sobre la guerra civil española que te ayudarán a preparar tus exámenes.
Consecuencias culturales de la guerra civil
Como es lógico, culturalmente también se vivieron consecuencias que afectaron a la población; durante la guerra y también durante el franquismo. En cuanto a la censura y el control cultural, podemos establecer dos vías principales:
1️⃣ El uso de la censura por parte del régimen de Franco para controlar la narrativa histórica y cultural en España. A través del cine, la propaganda o una única televisión.
2️⃣A través de la prohibición de las lenguas regionales de España, como el catalán, el valenciano, el gallego o el euskera, imponiendo una única lengua común.
El reconocimiento de todas estas consecuencias pero, sobre todo, el de las víctimas, muchas de ellas aún sin conocer su paradero, es un tema no solo de debate en España, sino también el cometido de una ley:
Se trata, según explica el Gobierno de España 9, de una ley "aprobada en octubre de 2022 que busca fomentar el conocimiento de las etapas democráticas de la historia de España y mantener la memoria de las víctimas de la Guerra de España y la Dictadura franquista a través de iniciativas como la creación de un Censo de Víctimas o la retirada de símbolos de la dictadura".
Como ves, una guerra va más allá de lo que sucede en el campo de batalla y, aunque no es como se pinta en las películas, hay muchos ejemplos de cine español sobre la guerra civil que ponen de manifiesto esta proliferación de consecuencias de un conflicto de tal envergadura.
Bibliografía
- Nicolas, J. D. (s/f). la mortalidad en la guerra civil española.
- ‘No pasarán’: el Madrid de la resistencia a Franco. (2019, marzo 28). National Geographic. https://www.nationalgeographic.es/historia/2019/03/no-pasaran-el-madrid-de-la-resistencia-a-franco
- de la Paz de Gernika, F. M. (s/f). Fundación Museo de la Paz de Gernika. Museodelapaz.org. Recuperado el 10 de febrero de 2025, de https://www.museodelapaz.org/docu_bombardeo.php
- En el combate por la historia: la República, la Guerra Civil, el Franquismo Viñas Martín. (s/f). Ángel.
- Jiménez, J. (2021, octubre 5). La batalla de los 20.000 muertos. La Razón. https://www.larazon.es/cultura/20201006/ocnxq5mmvnej5px76ydojt37k4.html
- Alonso, E. O. (s/f). EL EXILIO REPUBLICANO ESPAÑOL: ORGANIZACIONES DE AYUDAALOS REFUGIADOS (1939-1945).
- (efe), R. F. (2019, enero 14). El exilio después de la victoria franquista: El exilio del medio millón de españoles que jamás recuperaron su país. Público. https://www.publico.es/sociedad/exilio-medio-millon-espanoles-recuperaron-pais.html
- Consecuencias de la guerra civil española: características. (s/f). Recuperado el 11 de febrero de 2025, de https://humanidades.com/consecuencias-de-la-guerra-civil-espanola/
- Ley de Memoria Democrática: objetivos y actuaciones. (s/f). Gob.es. Recuperado el 11 de febrero de 2025, de https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/politica-territorial-memoria-democratica/paginas/2024/que-es-la-ley-de-memoria-democratica.aspx