Que el fútbol femenino está creciendo no es ningún secreto. Tampoco lo es que las jugadoras son cada vez más populares, y que utilizan esa popularidad para reivindicar mejoras en sus condiciones profesionales. Entre las que se encuentra, por supuesto, el salario.
El debate es intenso, tanto privadamente en las negociaciones de las jugadoras, como públicamente, donde ellas se expresan y todo el mundo opina sobre el tema.
Una de las principales críticas que reciben las jugadoras es que el fútbol femenino atrae menos público y menos ingresos que el masculino y que, por lógica, los sueldos son menores. Hasta ahí todo bien. Pero es que hay muchos matices, pues algunas jugadoras, entre ellas las mejores futbolistas del mundo, no piden que esto se equipare, sino que sus condiciones profesionales y las de sus compañeras mejoren. Puede parecer lo mismo, pero no lo es.
Vamos a verlo mejor con cifras, que seguro que también se entiende más claro:
¿Cuánto cobra una futbolista profesional en España?

Es el salario mínimo de la liga profesional femenina en España.
Hay que tener en cuenta que la Liga femenina se hizo profesional, como tal, en la temporada 2022/2023 y, desde ese momento, el salario mínimo de las jugadoras profesionales es de 21.000 euros al año. Esta cifra se consiguió tras una huelga de las jugadoras, y una negociación del acuerdo colectivo que, según publica el medio especializado Relevo 1, quedó de la siguiente manera:
- Temporada 2023/2024: un salario mínimo de 21.000 euros al año.
- Temporada 2024/2025: un salario mínimo de 22.500 euros al año.
- Y en la temporada 2025/2026: un salario mínimo de 23.500 euros al año.
Hasta alcanzar este acuerdo, el salario mínimo era de 16.000 euros anuales en las temporadas anteriores. Y, en las futuras, esos aumentos acordados "dependerán del crecimiento de los ingresos comerciales de la competición femenina", explica el periódico Público. Por lo que parece que seguro no hay nada...
¿Cuánto supone esta mejora salarial en el sueldo que cobra una futbolista al mes? Pues bien, solo hay que sacar la calculadora y se quedaría en unos 1.750 euros mensuales brutos.
¿Los sueldos del fútbol femenino son iguales para todas?
Como seguramente te habrás imaginado, la respuesta es que no. Como pasa en los equipos de fútbol masculino y también en muchas empresas privadas, no siempre todos los miembros de un equipo tienen el mismo salario; y hablamos del sueldo que paga, en este caso, el club. Los acuerdos comerciales van aparte.
También hay diferencias entre unos equipos y otros. Vamos a verlo de nuevo con algunos datos aportados por los medios deportivos especializados:
Según Relevo, las “las futbolistas mejor pagadas de la Liga F se concentran en Barcelona, Real Madrid y Atlético de Madrid. Los tres grandes del fútbol español que, además, han decidido potenciar sus secciones femeninas”.
Según el mismo medio, los sueldos del Real Madrid femenino van de los 30.000 euros al año a los 130.000 euros. Mientras que el Barcelona se gasta 7 millones de euros al año (citando al diario Ara) en sus jugadoras. Eso sí, hay que tener en cuenta que en su plantilla tienen a una de las mejores jugadoras del mundo, y eso se paga…

¿Cuánto gana Alexia Putellas?
La doble Balón de Oro, campeona del Mundo, ganadora de la Champions… ganaría, según publican los medios antes citados, en el Fútbol Club Barcelona, 800.000 euros al año, siendo la tercera jugadora mejor pagada del mundo, por detrás de Alex Moran y de Megan Rapinoe, cuyos sueldos (más contratos publicitarios) superan las siete cifras. ¡Nada menos!
Estas cifras astronómicas, no obstante, no son generalizadas, sino casos puntuales. Y hay que tener en cuenta que se trata de futbolistas profesionales. Si pasamos a otras competiciones de fútbol españolas de menor rango, como la equivalente a la segunda división masculina, los sueldos podrían no llegar a los 10.000 euros anuales.
¿Cuánto cobra una futbolista femenina menos que un futbolista?

Aquí es donde viene la parte espinosa. Y es que, la diferencia entre el suelo profesional del fútbol femenino y masculino es grande, parece lógico, pero es que la distancia es muy, pero que muy grande.
No pedimos cobrar lo mismo que los hombres, pedimos unas condiciones dignas.
Aitana Bonmatí en Salvados
En una reciente entrevista que la jugadora del Fútbol Club Barcelona y una de las favoritas para el próximo Balón de Oro dio al programa Salvados, quiso dejar claro que no quieren el mismo sueldo que los jugadores masculinos, sino unas mejores condiciones para ellas.
También calificó de "bajo" el sueldo mínimo de la Liga F (a pesar de que, seguramente, el suyo sea mayor), ya que se trata de "un trabajo 24/7, de lunes a domingo, implica estar fuera de casa...".
El salario mínimo de las jugadoras aún es nueve veces inferior al de los hombres.
Diario Público
Este era el titular que ofrecía Público para dar a conocer el nuevo salario mínimo (el de 21.000 euros) de las jugadoras de la liga el pasado 19 de septiembre. Y es que la diferencia, vista así, pequeña no es. Vamos a ver, de nuevo, una por una, las cifras que recoge el diario deportivo As:
- Los futbolistas de Primera División tienen un sueldo mínimo de 182.000 euros al año. Según este medio 3, "estas cantidades distan bastante de la realidad, ya que el sueldo más habitual en Primera División merodea el millón de euros anuales", además de los contratos publicitarios.
- Por su parte, el salario mínimo de la Segunda División es de 91.000 euros al año.
Ambas cantidades distan, y mucho, de ese salario mínimo conseguido por las féminas tras una huelga... Pero es que la situación para muchas futbolistas es bastante peor:
Según el sindicato de internacional de fútbol femenino, el 47% de las mujeres no cobran por jugar al fútbol y solo el 10% tiene un salario digno que les permite vivir del deporte. Esta cifra es a nivel internacional.
Otras reivindicaciones del fútbol femenino

Las reivindicaciones han ido de la mano del fútbol femenino a lo largo de su historia. Y, aunque el salario de las jugadoras es el tema del que más se habla, o al menos uno de ellos, no es el único. Cierto es que se trata del más comentado, y el que más encontrarás en los medios de comunicación, como es lógico; pero las jugadoras de fútbol, más concretamente las de la selección española, han pedido otras mejoras en los últimos años, y algunas de ellas las están empezando a lograr.
Algunas de ellas son:
- Una mejora en las condiciones de los viajes: en algunas ocasiones los largos viajes, los horarios de los mismos con salidas de madrugada o las largas jornadas por carretera no son propicias para llegar al partido en las mejores condiciones.
- Mejores instalaciones: la mala situación de los campos de fútbol, junto con la falta de descanso mencionada más arriba, no solo no son concidiones óptimas para su desempeño profesional, sino que suelen ser las "mejores amigas" de posibles lesiones. Vestuarios, transporte, campos acordes con un nivel deportivo profesional, eso es lo que piden.
- Más equipo y mejor cualificado: contar con nutricionista, que hasta hace poco no tenían en la selección, más profesionales de fisioterapia, o un mayor equipo de comunicación, para gestionar también las posibles crisis, son otras de sus peticiones.
- Más profesionalidad y planificación: en los viajes, en las concentraciones, en los entrenamientos. El deporte profesional no debería ser improvisado.
- Mejor conciliación: como en todos los trabajos, las mujeres suelen tener más problemas para conciilar; de hecho, según un estudio de FUTPRO 2, el 90% de las futbolistas sienten que no pueden ser madres. Más del 40% temen posibles "represalias", y un 60% cree que un embarazo podría suponer el fin de su contrato profesional.
Con todas estas cifras en la mano, parece que queda camino por recorrer, pero también que han logrado, no sin dificultad, conseguir algunas mejoras. Y es que, como dicen algunas de las mejores frases del fútbol femenino, el objetivo de esta generación de deportistas no es solo conseguir mejoras para ellas, sino también para las generaciones venideras. ¡Qué ejemplo a seguir!
La opinión de la población española respecto a esta situación es clara: según la última encuesta del CIS, el 85% de los españoles y las españolas piensan que las condiciones de las futbolistas deberían ser mejores. Después de haber llegado hasta aquí, ¿qué opinas tú?
1. Matilla, A., & Fernández, S. (2023, April 20). Se Aprueba La Subida del salario mínimo para primera (195.000 Euros) y Segunda (98.000). Relevo. https://www.relevo.com/futbol/liga-primera/aprueba-subida-salario-minimo-primera-20230419161158-nt.html#:~:text=Se%20aprueba%20la%20subida%20del,y%20Segunda%20(98.000)%20%7C%20Relevo
2. Futproadmin, F. (2023, July 5). I Estudio FUTPRO sobre la Maternidad. https://futpro.es/2023/06/28/i-estudio-futpro-sobre-la-maternidad/
3. Público. (2023, September 14). El Salario Mínimo de las jugadoras aún es nueve veces inferior al de los Hombres. https://www.publico.es/deportes/salario-minimo-jugadoras-nueve-veces-inferior-al-hombres.html










Pues mira Jade hay un monton de incongruencias en lo que dices, algunas no necesitan ni ser explicadas, pero aprovecho para hacerlo como padre de 3 futbolistas amateur
Los futbolistas no ganan lo que ganan por capricho machista si no por que el negocio del fubol masculino, por mucho que nos pese hace tiempo que dejó de ser un deporte bien remunerado a un INMENSO Y LUCRATIVO negocio.
El fubol femenino todavia no.
Por que ganan 100 veces mas las modelos de alta costura o de articulos cosmeticos y de belleza que sus compañeros varones pues supongo que por lo mismo.
Tambien hablas de conciliación de su vida profesional con su vida particular y haces referencia al hecho de ser madres, pero mujer, ¿tu sabes lo que supone para un deportista de elite estar dos años sin tocar un balon y sin entrenar?, pues claro que no pueden ser madres, pero es que tampoco veo a ningun varón que deje de jugar por que quiera tomarse dos años para criar a sus hijos y llevarlos al cole y no perderse tan bellos momentos.
Se trata de establecer un orden de prioridades y si tu prioridad es triunfar en el futbol, aunque te suene terrible, no, no puede ser mama.
Mis 3 hijas futbolistas estan de acuerdo en todo lo que te he dicho.
Hola Miguel Ángel, gracias por compartir tu perspectiva. Entendemos tu punto, es cierto que el fútbol masculino actualmente genera más ingresos. Sin embargo, en el artículo hablamos de buscar equidad en oportunidades y condiciones. El fútbol femenino necesita más inversión y apoyo para alcanzar un nivel similar. Respecto a la conciliación, es importante reconocer que tanto hombres como mujeres deberían tener opciones para equilibrar su vida profesional y familiar sin penalizaciones. El objetivo es avanzar hacia una industria deportiva más justa y equitativa para todos. ¡Un saludo!