Un aula Montessori se organiza en áreas específicas que incluyen vida práctica, sensorial, lenguaje, matemáticas y cultura. Cada espacio está diseñado con materiales accesibles y adaptados a la altura de los niños y niñas, promoviendo su independencia y aprendizaje autónomo.
De este modo, el método Montessori enfatiza la importancia de un entorno preparado que fomente la autonomía y el desarrollo integral del niño o niña. A continuación, te mostramos cómo lograr una organización adecuada del aula para facilitar este proceso educativo. ¡Y también divertido!
Principios fundamentales en la organización de un aula Montessori
Si no sabes qué es el método Montessori, o tienes alguna idea pero no del todo claro, antes de "meternos en faena", vamos a recordar lo básico. Esta metodología recibe su nombre por Maria Montessori, ideóloga de esta propuesta "basada en la observación científica de niños y niñas: sus diversas fases de desarrollo a lo largo de la vida, sus potencialidades, sus intereses y sus capacidades", explica Instituto Internacional Montessori de Barcelona 1.

Las principales características del Método Montessori son, según la misma fuente:
- Que los niños y niñas “deben tener libertad para desarrollarse y aprender a su ritmo”.
- Y que el entorno y el ambiente deben estar preparados adecuadamente.
¡Vamos a ver cómo preparar dicho ambiente!
Ambiente preparado
¿Cómo se prepara el espacio? Pues bien, el aula Montessori debe ser un entorno ordenado, estéticamente agradable y adaptado a las necesidades de los niños y niñas, de manera que se facilite su exploración y aprendizaje.
Autonomía e independencia
Como exponían los principios de esta metodología, la libertad del alumnado es muy importante en el proceso de aprendizaje, por eso, los materiales y el mobiliario deben estar al alcance de los niños y niñas, de manera que puedan elegir qué actividades realizar y hacerlo por sí mismos/as. ¿Qué se consigue haciendo esto? Reforzar su tanto su confianza, como las habilidades de autogestión.
Distribución de espacios en el aula Montessori
Las aulas Montessori están organizadas en diferentes espacios: la entrada, el baño, la zona de comida y el área de trabajo 2. Esta última se divide, a su vez, en distintas áreas clave de aprendizaje: vida práctica, sensorial, lenguaje, matemáticas y cultura. ¡Descubre cómo organizar cada una de ellas!🧑🏫
Área de vida práctica
Incluye actividades que enseñan habilidades cotidianas, como vestirse, limpiar, preparar alimentos, etc. utilizando materiales como jarras de vertido, cocinitas y utensilios de cocina adaptados, entre otros, para ello. Esta área se puede complementar también con actividades al aire libre, como cuidar de las plantas o con un pequeño huerto.

Área sensorial
Contiene materiales que estimulan los sentidos, que ayudan a los niños y niñas a refinar su percepción sensorial y, así, del mundo que les rodea. Algunos ejemplos de este tipo de materiales son:
- La Torre Rosa
- Telas
- Cajas de olores
- Figuras geométricas
- Tableros de lija
- Campanas
- Tablas de colores
- Tablas rugosas y lisas
- Cilindros de sonido
- La escalera marrón, etc.

🧮 Nota: puedes ver ejemplos de cilindros y la escalera marrón la imagen sobre estas líneas. Aunque estos elementos son Montessori, se pueden utilizar "caseros". Es decir, preparar una caja sensorial, con distintos tipos de texturas, como arena y arroz, entre otros muchos ejemplos.
Área de lenguaje
Ofrece herramientas para el desarrollo del lenguaje, tanto para la lectura como para le escritura. De hecho el método Montessori recomienza disponer de una zona de lectura en el aula. Sin embargo, no verás una zona de pupitres con las típicas fichas para aprender a escribir las letras, no.

Si no que el aprendizaje se dará de forma natural y también a través de los sentidos. ¿Cómo? Gracias a diversos materiales y mediante la exploración, los niños y niñas podrán pasar de lo concreto a lo abstracto y viceversa.
🧮 Mejor con un ejemplo: en una caja con diferentes objetos también hay una tarjeta con el nombre de dichos objetos, que los niños y niñas pueden relacionar. Y así, asociar el objeto con su forma escrita a través de un "juego".
Estos son algunos de los materiales que se pueden usar para el área de lenguaje Montessori:
- Tarjetas de vocabulario
- Mapas
- Formas geométricas
- Libros
- Letras de lija
- Letras de madera
Área de matemáticas
El objetivo de esta área es que el niño o niña desarrolle de "manera natural la mente matemática, para llegar a los conceptos abstractos", explica en otro artículo el Instituro Montesori 2. Para ello, hay una serie de materiales concretos:
- Las perlas doradas para aprender los decimales.
- El ábaco de "toda la vida".
- Las tablas de la suma, que ayudan a internalizar conceptos matemáticos de manera tangible.
- Los números de Seguin, que puedes ver como se utilizan en el siguiente vídeo.
🧮 ¡Mejor con un ejemplo! El ejemplo más básico de esta área es el de los números del uno al 10, que deben aprender todos los niños y niñas en los primeros cursos escolares. Para ello, Montessori propone unas cajas de números, en las que cada número viene en una ficha con el mismo número de círculos que represente. Es decir, la ficha del número uno, tiene un círculo, la del dos, dos círculos, y así sucesivamente.
Área de cultura
Incluye recursos para explorar diferentes ramas como las ciencias, geografía o el arte, fomentando la curiosidad y el conocimiento del mundo a través del interés del propio niño o niña. ¿Qué y cómo se va a trabajar en esta área? Vamos a ver algunos ejemplos que propone uno de los centros Montessori de España, Montessori Village 3.
- Geografía: con materiales que muestren la superficie terrestre, como una bola del mundo que tenga distintos relieves para el agua y la tierra, o puzzles de mapas, entre otros.
- Ciencia: con experimentos prácticos.
- Zoología: los niños y niñas aprenderán a clasificar los animales, por ejemplo con animales en miniatura.
- Botánica: tener un espacio para el huerto es ideal para profundizar en esta área, por ejemplo.
- Historia: se trabajan las "líneas del tiempo", con herramientas como calendarios a través de los cuales el alumnado aprender a "comprender el tiempo histórico".
- Arte y música: con lienzos pinturas, instrumentos...
Si estás montando tu clase Montessori, te dejamos una tabla resumen con las áreas, objetivos y algunos de los principales materiales de esta metodología para que lo tengas siempre a mano.👇
Área | Objetivos principales | Principales materiales |
---|---|---|
Vida práctica | ➡️ Desarrollar autonomía e independencia. ➡️ Potenciar la motricidad fina y la coordinación. ➡️ Fomentar el orden, la concentración y la responsabilidad. | Bandejas con actividades de verter líquidos, pinzas, botones, cordones, escobas, jarras, utensilios de cocina, actividades de cuidado personal y del entorno. |
Sensorial | ➡️ Refinar los sentidos. ➡️ Preparar para el aprendizaje abstracto mediante. ➡️ Estimular la observación. | Torre rosa, cilindros con y sin botón, escalera marrón, barras rojas, tablets de color, campanas musicales, materiales de texturas, cajas de olores. |
Lenguaje | ➡️ Favorecer la comunicación oral. ➡️ Introducir la lectura y escritura de forma progresiva. ➡️ Ampliar vocabulario y comprensión. | Letras de lija, alfabeto móvil, tarjetas de vocabulario, objetos en miniatura, cuentos y materiales de fonética. |
Matemáticas | ➡️ Comprender conceptos numéricos. ➡️ Desarrollar el pensamiento lógico-matemático. ➡️ Introducir las operaciones básicas. | Barras numéricas, perlas doradas, cajas de husos, tablas de multiplicar, regletas, cubos y escaleras de perlas, cartas de números. |
Cultura | ➡️ Despertar curiosidad por el mundo. ➡️ Conocer la diversidad cultural y geográfica. ➡️ Fomentar la creatividad. | Mapas de puzzle, globos terráqueos, tarjetas de nomenclatura, instrumentos musicales, materiales de botánica y zoología, arte y manualidades. |
🌳 Además de estas áreas interiores, lo ideal es que la clase cuente con un espacio exterior que sea como una "extensión natural" de la clase. El alumnado tendría "libre acceso al mismo para poder realizar actividades interesantes y con propósito que le permitan estar en contacto con la naturaleza, observar y explorar con todos los sentidos, desarrollándose también a través del movimiento y el juego", explica la fuente anteriormente citada 2.
Mobiliario y materiales adecuados
Todas estas áreas han de estar creadas en torno a un mobiliario determinado, que acompañe el objetivo y no solo que sea bonito y ordenado, sino también funcional.

Muebles adaptados
El mobiliario debe ser proporcional al tamaño de los niños, con estanterías bajas y mesas y sillas de su tamaño, facilitando el acceso y un uso independiente del mismo, uno de los pilares de esta metodología.
Materiales Montessori
Ya hemos visto más arriba algunos ejemplos de materiales Montessori, los "oficiales", por así decirlo. Pero hay áreas que puedes completar con materiales propios, hechos a mano. Eso sí, dichos materiales siembre deben ser auto-correctivos y manipulativos, y pensados y diseñados para que el niño o la niña aprenda a través de la experimentación y el descubrimiento.
Beneficios de una organización adecuada del aula Montessori
Si has llegado hasta aquí, no te agobies, porque el "método Montessori puede implementarse en su conjunto y por completo o introducirse poco a poco en entornos de educación tradicional", por lo que puedes coger algunas ideas para ir implementándolo en tu clase o, incluso implementar el método Montessori en casa. Si tienes dudas al respecto, alguno de sus beneficios tal vez te hagan decidirte:
Desarrollo integral
Una organización adecuada, como la que hemos visto más arriba del aula, promueve el desarrollo cognitivo, emocional y social, preparando a los niños y niñas para enfrentar diferentes retos de forma completa y autónoma. Lo que nos lleva al siguiente punto.👇
Fomento de la autonomía
Al permitir que los niños y niñas gestionen su tiempo y actividades, se desarrollan habilidades de autogestión, planificación y responsabilidad desde edades muy tempranas.
Como explica El país 4, la metodología Montessori es una corriente con más de un siglo de instauración en las aulas, y que tiene entre sus ventajas un "enfoque que respeta los ritmos de cada niño y fomenta su autonomía, creatividad y aprendizaje"; aunque sus detractores, que también los hay, "señalan la falta de límites y de objetivos claros". Si te has decidido a implementarla en tu clase, ¡ya tienes por donde empezar!😉
Bibliografía
- (S/f-b). Montessorispace.com. Recuperado el 24 de septiembre de 2025, de https://montessorispace.com/que-es-montessori/
- (S/f-c). Montessorispace.com. Recuperado el 24 de septiembre de 2025, de https://montessorispace.com/blog/como-se-organiza-un-aula-montessori/
- Village, M. (2021, mayo 5). Características del área de cultura Montessori. Montessori Village. https://www.montessorivillage.es/area-de-cultura-montessori/
- Ametlla, M. (2025, enero 27). Pros y contras del método Montessori, una educación que se sale de lo convencional. Ediciones EL PAÍS S.L. https://elpais.com/mamas-papas/familia/2025-01-27/pros-y-contras-del-metodo-montessori-una-educacion-que-se-sale-de-lo-convencional.html