El feminismo es, según la Real Academia de la Lengua Española, "el principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre". Y a lo largo de la historia, muchas, muchas mujeres han luchado para que esto sea así. Aunque queda mucho camino por recorrer, ellas han allanado el tramo que ya hemos caminado, gracias a su activismo, a sus escritos y también a frases memorables que definen lo que es el feminismo.
A continuación, iniciamos una marcha a través de las palabras de grandes mujeres que marcan también la historia del feminismo. De las pioneras a las escritoras feministas actuales, palabras que, sin duda, nos acompañarán y darán aliento, algunas, por los siglos de los siglos...
"Es imposible imaginar una mujer de los tiempos modernos que, como principio básico de individualidad, no aspire a la libertad".
1988-1972
Según el portal Feministes de Catalunya 1, Clara Campoamor escribió esta frase en el año 1925 y, según respecto a qué situaciones y lugares del mundo, sigue siendo de actualidad.

Según el Gobierno de España 2, Campoamor fue "una de las grandes figuras de la historia española del siglo XX". Y es que, la madrileña, que fue abogada, política y escritora, dedicó su vida a la lucha feminista, y fue una figura clave para conseguir el derecho al voto de las mujeres en España. Lo hizo como diputada, cargo que ostentó en el año 1931. Entonces solo tres mujeres tenían un escaño: ella, Victoria Kent y Margarita Nelken.
También, como licenciada en Derecho, tramitó los primeros divorcios en nuestro país. Su legado nos sigue alumbrando hoy.
"Para la mayor parte de la historia, 'anónimo' era una mujer".
1882-1941
Afortunadamente, ella no lo fue, y sus escritos y ensayos no eran anónimos. De hecho, Virginia Woolf fue una influyente escritora británica, responsable de uno de los libros sobre feminismo más importantes de este movimiento: "Una habitación propia".
En este ensayo autobiográfico profundiza en el papel creativo de la mujer y de cómo, para poder, por ejemplo, escribir, una mujer necesitaba dinero y una habitación propia. Dos "condiciones" extendidas hoy en día, pero que en su época no lo eran tanto.
Redunda destacar que, entonces, esto era muy complicado de conseguir para una mujer, así como estudiar, escribir, crear, a diferencia de los hombres.
"Que nada nos limite. Que nada nos defina. Que nada nos sujete. Que la libertad sea nuestra propia sustancia".
1908-1986
La francesa Simone de Beauvoir fue filósofa, escritora y activista feminista. Consiguió tener su habitación propia, ya que vivió sola a pesar de que tampoco en esta época estaba bien visto que una mujer lo hiciera; y sufrió críticas por ello, claro está.
Pero ella siguió viviendo su vida y escribiendo, y uno de sus frutos fue uno de los libros feministas más influyentes y vendidos, todavía hoy: "El segundo sexo". En él, analiza la figura de la mujer desde todos los puntos de vista posibles: político, biológico, social, etc. Y a pesar de las críticas recibidas, fue todo un revuelo, que resuena todavía hoy, en el momento de su publicación en el año 1949.
"El feminismo es la idea radical que sostiene que las mujeres somos personas".
1944
Léase la ironía, con eso de "radical" en esta frase de la norteamericana Angela Davis, que ha cumplido recientemente 80 años y que, tras una vida de lucha feminista y antirracista, sigue en al pie del cañón.

De hecho, fue ella la que dijo aquello de "el feminismo será antirracista o no será", y es que su teoría, hilo conductor de su activismo y de su obra, es la necesidad de que el feminismo sea interseccional.
¿Qué quiere decir esto? Pues bien, como explica el portal Afroféminas 3 en un artículo sobre la importancia de su figura, significa que la desigualdad, la violencia y la discriminación hacia las mujeres no se basa solo en el hecho de ser mujeres (que también), sino que influyen otros aspectos como la raza, la clase social o el lugar en el que nacen y viven.
"Las mujeres no serán iguales fuera del hogar mientras los hombres no sean iguales dentro de él".
1934
Gloria Steinem es periodista, escritora y una de las feministas más influyentes de la historia, explica La Razón 4, además de ganadora del Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades en el año 2021, como reconocimiento por todo ello.
Si quieres conocer más sobre su figura, la película "The Glorias", está inspirada en su propia autobiografía; que también puedes leer. Lleva por título "Mi vida en la carretera de Gloria Steinem", y ella cuenta cómo fue su vida nómada como activista por los derechos de la mujer en los 60.
"No seré una mujer libre mientras siga habiendo mujeres sometidas".
1934-1992
Audre Lorde fue una poeta, escritora y activista feminista afroamericana, que se definía a sí misma como “negra, lesbiana, madre, guerrera y poeta”, algo que, según apunta Marisa Fatás en National Geographic 5, le hacía "mostrar sus diferencias como una puerta abierta hacia la libertad".
Su activismo es recordado por haber sido una crítica constructiva al feminismo blanco; algo capital en la historia de la corriente y su diversificación, junto con la de la ya citada Angela Davis.
"Todas las mujeres conciben ideas, pero no todas conciben hijos".
1851-1921
Y, de Estados Unidos, volvemos a España, con Emilia Pardo Bazán. Para ella, la palabra era su forma de vida, pues escribió novela, poesía, ensayo, teatro, periodismo...
Era condesa, lo que suponía también tener una posición social privilegiada, que no le impidió luchar por sus derechos y por los de aquellas mujeres que tenían todavía menos que ella. Una revolucionaria, culta, intelectual y viajera 6, que dedicó su vida a esta lucha, la de todas.
"Ignoramos nuestra verdadera estatura hasta que nos ponemos en pie".
1830-1886
Emily Dickinson también pertenecía a una familia adinerada y recibió una excelente formación que no era, precisamente, la habitual para una mujeres de su época.
Y la aprovechó: no fue activista feminista como tal, fue poeta, rechazando dedicar su vida a la religión, como habría querido su familia, "rompiendo" las normas que otros habían escrito para ella, y esto tampoco era lo habitual. Llevó la vida que quiso, dentro de los límites de la época. Nunca se casó, pero si vivió aventuras amorosas, y en su madurez, se encerró, casi literalmente, en sí misma, para escribir.

A pesar de que escribió, como explica Aitana Palomar en otro artículo de National Geographic 7, nada menos que 1.789 poemas, solo seis de ellos se publicaron en vida. Como podrás imaginar, muchos hablan de la mujer de una manera que hasta entonces era poco posible.
"El lenguaje es también una herramienta de cambio".
1992
También poeta y novelista, la española Elvira Sastre pertenece a una nueva generación, pero que viene pisando fuerte. Sus trabajos, así como sus conferencias y su activismo en redes sociales, hacen que sea una de las cabezas visible de la literatura con perspectiva de género más punteras del momento.
De hecho, para hacer gala de la frase escrita más arriba, decidió cambiar el lenguaje de una década de poemas para hacerlo inclusivo. Y lo materializó en el libro de poesía titulado "Lo que la poesía aún no ha escrito", en el que eliminó todos los genéricos masculinos de sus poemas anteriores.
"En el momento en el que los niños se puedan comportar como las niñas, serán libres".
1976
Desde el punto de vista de la pedagogía hace lo propio Iria Marañón, que ha publicado varios libros sobre feminismo, desde una perspectiva práctica y enfocada a la infancia. "Educar en el feminismo" y sobre todo "Educar a un niño en el feminismo" son sus publicaciones más sonadas.
En ellas hace hincapié en la importancia de educar desde la infancia y también en la escuela en feminismo, a todo el alumnado, pero especialmente a los niños.

¿Conocías a todas las autoras de estas frases? ¡Hay muchas más escritoras feministas muy interesantes! ¿Cuál te ha llamado más la atención? Estos son solo ejemplos de citas de esas que marcan, que si vas a la manifestación del 8 de marzo, puedes escribir en una pancarta para luchar por tus derechos, pero también de las que dan que pensar y querer, posiblemente, profundizar algo más en la vida de estas grandes mujeres y también en sus obras.
De todas las clases sociales, etnias y épocas, este gran grupo de "amigas" tuvo una lucha común; con distintas perspectivas también, pero un solo fin, el de alcanzar esa igualdad de la que hablábamos en las primeras líneas. No dejemos que su camino acabe aquí...
Bibliografía
- La república de las mujeres: un repaso a la Segunda República. (2021, abril 13). Feministes de Catalunya. https://feministes.cat/es/blog/la-republica-de-las-mujeres-un-repaso-a-la-segunda-republica
- Clara Campoamor. (s/f). Gob.es. Recuperado el 23 de febrero de 2024, de https://www.cultura.gob.es/cultura/areas/archivos/mc/centros/cida/4-difusion-cooperacion/4-2-guias-de-lectura/escritoras/campoamor-clara.html
- La importancia de Angela Davis. (2021, abril 10). AFROFÉMINAS. https://afrofeminas.com/2021/04/10/la-importancia-de-angela-davis/
- Ors, J. (2021, mayo 19). El pensamiento de Gloria Steinem resumido en 10 frases. La Razón. https://www.larazon.es/cultura/20210519/kiivryawerc3jasbzcioamzoyu.htm
- Fatás, M. (2021, febrero 17). Audre Lorde, la poeta crítica con el feminismo blanco. National geographic. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/audre-lorde-poeta-critica-feminismo-blanco_16361
- de Grado Alonso, L. (2021, mayo 12). En su centenario, Emilia Pardo Bazán en diez frases. EFEMINISTA. https://efeminista.com/diez-frases-emilia-pardo-bazan-centenario/
- S., A. P. (2023, marzo 21). Emily Dickinson, la gran poeta de la naturaleza. National geographic. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/emily-dickinson-la-gran-poeta-de-la-naturaleza_17831









