omprométete con el aprendizaje permanente. El activo más valioso que tendrás es tu mente y lo que pongas en ella.
Albert Einstein
Para aprender a lo largo de toda la vida, primero hay que saber aprender.
Porque saber aprender es una competencia en sí misma. Se basa en varios factores:
- conocer tu funcionamiento,
- estructurar tus repasos,
- utilizar herramientas adecuadas
- y crear un entorno propicio para el aprendizaje.
En este artículo, te ofrecemos métodos concretos y herramientas prácticas para aprender mejor y de forma más duradera (¡porque estamos seguros de que tú también has olvidado alguna lección nada más terminar el examen!).
Ten en cuenta que se necesitan una media de 66 días para crear un hábito (Lally, van Jaarsveld, Potts y Wardle1). ¿Estás listo para aceptar el reto?

Método n.º 1: Identifica tu tipo de memoria para aprender mejor
Lo primero que debes hacer es comprender cómo funcionas para facilitar tu aprendizaje.
Los diferentes tipos de aprendizaje según John Burville Biggs
John Burville Biggs, un psicólogo australiano especializado en la adquisición de conocimientos, ha estudiado y clasificado los diferentes tipos de aprendizaje. Ha escrito un libro sobre el tema en colaboración con Ross Telfer.5
El aprendizaje superficial consiste en memorizar datos como fechas, nombres, vocabulario y acontecimientos.
Este primer nivel de aprendizaje es un aspecto importante de cualquier sesión de repaso antes de un examen o una prueba.
El aprendizaje profundo, por su parte, consiste en comprender los mecanismos subyacentes de un tema. Por lo general, va acompañado de un interés genuino por la materia y da sentido a lo que aprendemos.
Se trata de encontrar tendencias, establecer conexiones y aplicar un modelo similar a diversas experiencias de aprendizaje.
El aprendizaje performativo se asemeja al aprendizaje profundo, ya que también permite establecer conexiones y encontrar tendencias.
Pero, en lugar de surgir del interés personal y la curiosidad del estudiante, la motivación detrás de este tipo de aprendizaje proviene del deseo de completar con éxito una tarea. Según Anderson, este tipo de aprendizaje requiere que el estudiante comprenda y no solo memorice.6
El aprendizaje profundo y el aprendizaje performativo son similares en el sentido de que ambos requieren capacidades de comprensión, además de capacidades de memorización.
El aprendizaje profundo suele ser más fundamental, ya que el estudiante demuestra un interés genuino por el tema. Su curiosidad por el tema fomenta tanto la motivación como el aprendizaje.
Todos somos diferentes y tenemos diferentes formas de aprender y técnicas.
cuando se tienen en cuenta los estilos de aprendizaje individuales.
En su estudio, Doris B. Matthews demuestra la importancia de los estilos de aprendizaje, especialmente para los estudiantes de primer año.15 El conocimiento y la información se procesan a través de nuestros sentidos, por lo que preferimos aprender utilizando aquellos que predominan en nosotros.
Los 4 estilos de aprendizaje según el modelo VARK
El modelo VARK es un método popular para comprender los estilos de aprendizaje individuales. Fue desarrollado por Neil Fleming en la década de 1990 y se basa en la idea de que cada persona aprende de manera más eficaz según ciertas preferencias sensoriales.
VARK es un acrónimo que designa cuatro estilos de aprendizaje:
V de Visual
Retienes mejor la información cuando se presenta en forma gráfica o esquemática:
- Diagramas
- Mapas mentales
- Tablas, gráficos
- Colores y diseño estructurado
Prefieres ver las relaciones entre las ideas en lugar de leer párrafos largos.
A de Auditory (Auditivo)
Prefieres escuchar:
- Explicaciones orales
- Debates
- Podcasts
- Grabaciones de audio
- Clases presenciales o vídeos explicativos
Retienes bien lo que oyes yapprenez par le biais de conversations ou de récits.
R para Read/Write (Lectura/Escritura)
Te sientes cómodo con las palabras escritas:
- Tomar notas
- Leer manuales, artículos o documentos
- Redactar resúmenes
- Buscar en bases de datos o diccionarios
Te gusta leer y escribir para asimilar mejor la información.
K de Kinesthetic (cinestésico)
Aprendes mejor haciendo, manipulando o experimentando:
- Estudios de casos
- Juegos de rol
- Talleres prácticos
- Experiencias concretas
- Simulaciones
Retienes mejor cuando vous êtes actif et impliqué physiquement.
El modelo VARK al estilo Superprof
Los tres estilos más comunes son el aprendizaje visual, el aprendizaje oral y el aprendizaje cinestésico (táctil). El aprendizaje a través de la lectura puede asimilarse al aprendizaje visual, y el aprendizaje a través de la escritura, al aprendizaje cinestésico.
Cada tipo está representado por un personaje y un color para ayudarte a orientarte entre las herramientas que te ofrecemos.
- El fotógrafo, asociado al color azul, representa el aprendizaje visual (viendo).
- El músico, asociado al color rosa, representa el aprendizaje oral (escuchando).
- El explorador, asociado al color verde, representa el aprendizaje cinestésico o táctil (haciendo).
Howard Gardner describe los estilos de aprendizaje como las diferentes formas en que el alumno aborda el material didáctico y el trabajo escolar.7 Los diferentes tipos de inteligencia y estilos influyen en la forma en que los estudiantes retienen mejor la información.
El Fotógrafo 🦋

Para el fotógrafo, el rasgo de aprendizaje dominante es la percepción visual.
Por suerte para este grupo, la mayoría de las actividades escolares y de estudio están orientadas a este tipo de aprendizaje.
Los fotógrafos aprenden bien leyendo textos y sus apuntes.
Los fotógrafos pueden utilizar técnicas como las tarjetas de memoria, la codificación por colores y los mapas mentales para optimizar su aprendizaje.
Aprovechar al máximo las diferentes señales visuales que enfatizan los distintos aspectos del tema es beneficioso para el fotógrafo. La información se recupera en forma de imagen mental cada vez que se necesita utilizarla.
En el contexto de este artículo, el fotógrafo está representado por el color azul y el emoji 🦋.
En este artículo, las herramientas que ofrecemos para ayudarte en tu viaje de aprendizaje están codificadas por colores. Como el fotógrafo se asocia al color azul, puedes identificar las que mejor se adaptan a ti buscando este color.
El Músico 👩🎤
Para los músicos, el oído es el sentido dominante a la hora de asimilar la información. Por lo tanto, asistir a las clases es la forma más óptima de aprender.
Las personas de este grupo tienden a recordar más cuando escuchan una clase o discuten con sus compañeros que cuando leen en silencio.

También es habitual que prefieran escuchar música mientras estudian para facilitar la concentración.
En este artículo, los músicos se representan con el color rosa y el emoji 👩🎤.
Músicos: identifiquen las herramientas de este color, les ayudarán a aprender mejor.
El Explorador 🐍

El estilo de aprendizaje dominante del explorador puede denominarse táctil o cinestésico. Su forma ideal es aprender haciendo.
Suelen preferir formas de aprendizaje más prácticas, como los trabajos de laboratorio o las visitas de estudio. El explorador puede ser muy rápido en el aprendizaje de los deportes o de la música.
Si eres un explorador, hay varias maneras de implementar el movimiento y el aprendizaje táctil en la vida universitaria.
Howard Gardner introdujo la idea de los diferentes tipos de inteligencia y de que todos podemos aprender de una manera diferente. Lo llama inteligencia corporal-kinestésica y muestra cómo funciona.7
En lugar de consultar los apuntes, el explorador prefiere escribirlos y quizás tener experiencias de primera mano. Si estudia historia del arte, por ejemplo, se sentirá atraído por un museo. Como explorador, las experiencias hacen su aprendizaje. El explorador estará representado por el color verde en nuestra selección de herramientas de aprendizaje.
En este artículo, las herramientas de aprendizaje adaptadas a los exploradores se representan con el color verde y el emoji 🐍.
Prithishkumar, I. J. y Michael, S. A. establecieron en su artículo
«Understanding Your Student: using the VARK model»,
publicado en el Journal of Postgraduate Medicine, que la mayoría de los estudiantes implementan una estrategia de aprendizaje multimodal, ya que combinar diferentes estilos de aprendizaje permite obtener mejores resultados.11 Esto significa que puedes tener un estilo de aprendizaje principal que se combine perfectamente con un estilo secundario.
¡Descubre tu estilo de aprendizaje y veamos juntos cómo optimizarlo! Para saber qué herramientas se adaptan mejor a ti, haz nuestro test sobre tipos de aprendizaje.
¿Qué otros modelos de aprendizaje existen?
Existen otros estilos de aprendizaje además del modelo VARK.
El modelo de Kolb13 es una teoría del aprendizaje experiencial desarrollada por David Kolb en la década de 1980. Se basa en la idea de que el aprendizaje se produce a través de la experiencia, mediante un ciclo de cuatro etapas:
- Experiencia concreta (vivir una situación)
- Observación reflexiva (analizar lo que ha sucedido)
- Conceptualización abstracta (extraer principios o ideas)
- Experimentación activa (probar estas ideas en nuevas situaciones)
A partir de este ciclo, Kolb identificó cuatro grandes perfiles de alumnos, según las preferencias de cada uno en este proceso.
El Convergente
Mezcla de experimentación activa y conceptualización abstracta
- Características: práctico, orientado a las soluciones, lógico, te gusta resolver problemas técnicos o concretos
- Puntos fuertes: aplicar ideas de forma concreta, ir a lo esencial, encontrar «la respuesta correcta»
- Estilo de aprendizaje: prefieres situaciones en las que puedes poner a prueba una teoría o encontrar una solución clara. Te sientes muy cómodo con las ciencias, las tecnologías y los modelos.
El divergente
Mezcla de experiencia concreta y observación reflexiva
- Características: imaginativo, sensible, abierto a las emociones y a múltiples perspectivas
- Puntos fuertes: ver una situación desde varios ángulos, generar ideas, establecer vínculos entre experiencias
- Estilo de aprendizaje: aprende mejor mediante la observación, los relatos y los debates. Apreciado en los ámbitos artísticos, sociales o de ayuda a las personas.
El asimilador
Mezcla de observación reflexiva y conceptualización abstracta
- Características: analítico, riguroso, le gusta comprender los conceptos y las teorías
- Puntos fuertes: estructurar la información, organizar las ideas, comprender un tema en profundidad
- Estilo de aprendizaje: prefiere los modelos lógicos, las lecturas y las exposiciones. Aprende mejor cuando puede analizar, clasificar y comprender antes de actuar.
El conciliador
Mezcla de experiencia concreta y experimentación activa
- Características: intuitivo, espontáneo, le gusta pasar rápidamente a la acción y aprender por ensayo y error
- Puntos fuertes: reaccionar eficazmente en la acción, adaptarse, emprender
- Estilo de aprendizaje: prefiere experimentar, hacer y descubrir mediante la práctica. Aprende mejor en entornos dinámicos y concretos.
Para conocerte mejor, también puedes realizar un test de personalidad como el de Jung o el test MBTI. ¡Quizás te sorprenda el resultado!
Conocerse bien a uno mismo permite saber qué métodos de aprendizaje nos convienen más.
Método n.º 2: Tomar notas para estructurar y memorizar
Independientemente de tu estilo de aprendizaje, tomar notas te resultará beneficioso.
- Si eres visual 🦋, aprenderás más fácilmente con textos estructurados y organizados, ideas resaltadas con colores...
- Si eres más auditivo 👩🎤, escribir o dibujar durante la clase te permitirá mantenerte concentrado en lo que dice el profesor.
- Si eres cinestésico 🐍, dibujar o escribir te permitirá fijar los aprendizajes en tu memoria.

No te conformes con los materiales didácticos que te proporcionan tus profesores. Aunque son una ayuda adicional que te ayudará a organizarte, ten en cuenta que siempre tendrás que repasar y resumir la información.
Esto es lo que te permitirá memorizar realmente lo que acabas de aprender. Por lo tanto, con o sin materiales, reformular la información que acabas de obtener te permitirá concentrarte en los puntos más importantes, ser preciso, establecer prioridades y ordenar tus pensamientos.
Este ejercicio te permitirá implicarte más en tu aprendizaje que cuando lees un texto o escuchas a un profesor. Tomar notas permite a todo tipo de alumnos asimilar información de forma organizada, aunque no sea su método de aprendizaje preferido.14
Puedes utilizar papel para tomar notas o aplicaciones para tomar notas y organizarlas, como Obsidian, SimpleNote o Notability.
Método n.º 3: Adoptar las técnicas de aprendizaje adecuadas
Para contrarrestar eficazmente esta «curva del olvido», se recomienda leer las notas que hayas tomado el mismo día, y luego el segundo y tercer día.
Chun and Heo, 2018 (2)
Según el estudio de Finkenbinder, el mejor momento para estudiar es por la mañana, alrededor de las 8:00.16
es el mejor momento para estudiar.
Estas técnicas te permitirán memorizar mejor la información, lo que te evitará pasar noches en vela antes de los exámenes parciales. Todos hemos pasado alguna vez una noche en vela estudiando y seguramente a ti también te pasará de vez en cuando. Pero ahora ya sabes cómo evitarlo.
La repetición espaciada 🦋 👩🎤 🐍
La utilidad de la repetición espaciada fue teorizada a finales del siglo XIX por el psicólogo alemán Hermann Ebbinghaus12. Es famoso por haber estudiado experimentalmente la memoria y el olvido, y por haber establecido lo que se conoce como la curva del olvido.
Ebbinghaus demostró que, sin repasar, olvidamos gran parte de la información aprendida en las horas o días siguientes. La memoria disminuye de forma exponencial... a menos que reactivemos la información regularmente.
La repetición espaciada se basa en el hecho de que nuestro cerebro retiene mejor la información cuando tiene que esforzarse por recordarla después de un cierto tiempo, en lugar de repasar la información de forma intensiva en una sola sesión (adiós a las noches en vela estudiando).
Al repasar a intervalos estratégicos (justo antes de olvidar), se estimula activamente la consolidación de la información en la memoria duradera.
Herramientas como Anki o Quizlet integran este principio de forma automatizada: ajustan la frecuencia de repaso en función de la facilidad con la que el usuario recuerda una información. El resultado es un aprendizaje más eficaz, duradero y personalizado, ideal para estudiantes, profesionales o cualquier persona que desee memorizar a largo plazo.
También puedes hacerlo sin una aplicación. Aunque no existe un plazo universal, las investigaciones en psicología cognitiva y los algoritmos de repetición espaciada suelen recomendar el siguiente esquema, ajustado en función del rendimiento de la memoria:
| Repaso | Plazo recomendado |
|---|---|
| Primer repaso | El mismo día |
| Segundo repaso | 1 día después |
| Tercer repaso | 3 días después |
| Cuarto repaso | 7 días después |
| Quinto repaso | 15 días después |
| Sexto repaso | 1 mes más tarde |
| Séptimo repaso | Cada 2 o 3 meses |
Los mapas mentales 🦋 🐍
Los mapas mentales, también llamados mind maps, son herramientas visuales para organizar ideas que se basan en un principio de árbol.
Se parte de una palabra o un concepto central situado en el centro de la página y, a partir de ahí, se desarrollan ramas a su alrededor, cada una de las cuales representa una idea o un tema asociado. Estas ramas pueden subdividirse a su vez en subramas, lo que permite estructurar la información de forma lógica, jerárquica y visualmente clara.
El uso de colores, pictogramas o palabras clave refuerza aún más la memorización. Los mapas mentales son especialmente útiles para tomar notas, planificar un proyecto, repasar una clase o incluso estimular la creatividad, ya que favorecen una visión global e intuitiva de un tema.
Los mapas mentales se basan en varias teorías cognitivas que explican su eficacia, especialmente en los ámbitos del aprendizaje, la memoria y la creatividad:
La teoría de la doble codificación (Paivio, 1971)
Según Allan Paivio, nuestro cerebro procesa la información a través de dos canales complementarios:
- El canal verbal (textos, palabras)
- El canal visual (imágenes, esquemas)
Los mapas mentales aprovechan estos dos sistemas combinando palabras clave y elementos gráficos, lo que favorece una mejor memorización.17
La carga cognitiva (Sweller, 1988)
John Sweller explica que nuestra memoria de trabajo es limitada y que un exceso de información mal estructurada perjudica el aprendizaje.
Los mapas mentales permiten reducir la carga cognitiva al organizar visualmente la información de forma clara y jerárquica.18
El aprendizaje significativo (Ausubel, 1963)
David Ausubel sostiene que el aprendizaje es más eficaz cuando se organiza en torno a conceptos preexistentes en la mente del alumno.
Los mapas mentales facilitan esta estructuración al relacionar la información nueva con ideas centrales o ya conocidas.19
El pensamiento radiante (Tony Buzan)
Tony Buzan, creador del concepto de mind mapping, describe los mapas mentales como una expresión del pensamiento radiante, es decir, nuestra capacidad natural para asociar libremente ideas en torno a un tema central, al igual que las conexiones neuronales.20

Las tarjetas didácticas 🦋 👩🎤 🐍
Las tarjetas didácticas son tarjetas de doble cara que se utilizan para el aprendizaje. En una cara hay una pregunta, una palabra clave o una definición que completar, y en la otra, la respuesta.
Su eficacia se basa en un mecanismo sencillo pero potente: el autointerrogatorio activo.
En lugar de releer pasivamente tus notas21, te pones a prueba haciéndote preguntas, lo que estimula el esfuerzo de recuperación (retrieval practice22), una palanca fundamental para la memorización a largo plazo (y no necesitas a nadie para ello).
Las tarjetas didácticas pueden hacerse a mano o mediante aplicaciones como Anki, Quizlet o Brainscape, a menudo combinadas con el principio de la repetición espaciada, para maximizar la retención de conocimientos.
Método n.º 4: Planificar y organizar tus sesiones de estudio
Para aprender de manera eficaz, no basta con acumular horas de trabajo: también es necesario saber estructurar tu tiempo, gestionar tus prioridades y mantener la concentración.
Entre los métodos más utilizados, la técnica Pomodoro consiste en alternar fases de trabajo de 25 minutos con breves pausas, con el fin de mantener un buen nivel de atención.

Se habla de 25 minutos porque varias teorías han determinado que ese es el intervalo de concentración ideal para aprender mejor.
El efecto meseta atencional es una teoría que demuestra que nuestra atención sostenida tiende a disminuir al cabo de 20 o 30 minutos, lo que reduce nuestro rendimiento.23 El cerebro solo puede procesar una cantidad limitada de información a la vez. Las sesiones demasiado largas generan una sobrecarga cognitiva, lo que perjudica el aprendizaje. Los intervalos de 25 minutos permiten mantenerse en una zona óptima entre el esfuerzo y la asimilación sin saturación mental.18
La ley de Parkinson24 afirma que «el trabajo se distribuye de manera que ocupe todo el tiempo disponible para su realización». Al fijar un plazo corto (25 minutos), se crea una presión temporal saludable que incita a concentrarse y a evitar la procrastinación.
Por último, alternar esfuerzos breves con pequeños descansos crea un ritmo motivador, con un sistema de recompensa inmediata (el descanso). Esto refuerza la adhesión a la tarea y la sensación de logro. Este ciclo de esfuerzo-recompensa se basa en los mecanismos dopaminérgicos del cerebro relacionados con la motivación extrínseca.25
Otras estrategias, como las listas de tareas inteligentes (que priorizan las tareas según su importancia o la energía que requieren) o el bloqueo de las distracciones digitales, permiten crear un entorno propicio para el aprendizaje en profundidad.
Existen varias aplicaciones que pueden ayudarte a poner en práctica estas técnicas: Itsycal para visualizar tu agenda de un vistazo, Forest para mantener la concentración gamificando tu tiempo, o Touchbartimer para cronometrar tus sesiones de trabajo. Estas herramientas se describen en detalle en nuestro artículo dedicado a la organización.
Método n.º 5: Dormir bien para consolidar el aprendizaje
Un buen aprendizaje no solo se consigue delante de tus fichas o tu pantalla: continúa durante el sueño.
Es durante las fases de sueño profundo cuando el cerebro consolida la información aprendida durante el día, transfiriéndola de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo.
Por el contrario, las noches en vela o las fases de sueño fragmentado perturban este proceso, reducen la capacidad de concentración y perjudican la retención de conocimientos.9

Para favorecer un sueño de calidad, es esencial preparar la mente para el descanso, estableciendo un ritual relajante al final del día.
Aplicaciones como Balance, Calm o Headspace pueden ayudarte en esta fase de desconexión mental, gracias a ejercicios de respiración, meditación o historias relajantes. Un sueño reparador, regular y de calidad es uno de los mejores aliados de una memoria sólida.
Aquí tienes nuestra breve lista de recomendaciones para dormir bien:
- Sé regular: acuéstate a la misma hora (más o menos) y levántate a la misma hora, incluso los fines de semana. ¡A tu cerebro le encantará!
- Baja las luces aproximadamente una hora antes de acostarte para preparar tu cuerpo y tu cerebro para dormir.
- No mires pantallas al menos una hora antes de acostarte.
- No te quedes en la cama durante largos periodos de tiempo si estás despierto, para no asociar la cama con un estado de estrés por no poder dormir.10
Método n.º 6: Mantener la motivación y la concentración
Nuestra memoria de trabajo es un sistema potente pero limitado: según la ley de Miller, solo puede contener entre 5 y 9 elementos a la vez, y solo durante unos segundos.26
La duración de la memoria inmediata parece ser de aproximadamente siete para los números, de aproximadamente seis para las letras y de aproximadamente cinco para las palabras.
George A. Miller, 1956
Esta teoría ha sido ampliamente confirmada y matizada posteriormente, en particular por las investigaciones sobre la memoria de trabajo (working memory, Baddeley & Hitch).
Cuando se sobrecarga esta memoria con demasiada información a la vez, se entra en un estado de sobrecarga cognitiva: el cerebro ya no es capaz de codificar correctamente los datos en la memoria a largo plazo. Entonces, la atención se dispersa, la concentración en los conceptos clave disminuye y la retención de conocimientos se reduce considerablemente. Esta acumulación mental puede incluso provocar desmotivación, ya que si te sientes abrumado, a menudo acabas desmotivándote.
Sin embargo, en pedagogía, la motivación desempeña un papel fundamental en el aprendizaje. Se distinguen dos formas principales:
- La motivación intrínseca, que proviene del interior: actúas por interés, placer o curiosidad por el tema. Es la forma más duradera y comprometida.
- La motivación extrínseca, que se basa en factores externos: obtener una nota, validar un título, evitar un suspenso o recibir una recompensa.
Para mantener la motivación y la concentración a largo plazo, hay varios trucos sencillos que pueden marcar la diferencia:
- Fijarse objetivos concretos y alcanzables (por ejemplo: «repasar este capítulo en 45 minutos»).
- Utilizar la técnica Pomodoro para ritmar el trabajo en sesiones cortas.
- Desactivar las notificaciones del teléfono o el ordenador para evitar interrupciones.
- Haz pausas activas: camina, estírate, respira profundamente.
Aprender de forma eficaz también significa saber respetar tus límites cognitivos y alimentar tu motivación personal.
Conclusión
Albert Einstein tiene razón: tu cerebro es tu bien más preciado. Pero para utilizarlo bien, es esencial optimizar su funcionamiento y desarrollar buenos hábitos de aprendizaje.
Conocerte bien e identificar las herramientas que te convienen, aprender a aprender de forma eficaz, dormir bien y organizarte son elementos esenciales para tu éxito académico y tu futuro.
No dudes en probar varios enfoques para desarrollar EL método que mejor te funcione. Entonces, ¿qué método vas a probar? ¡Cuéntanoslo en los comentarios!
Fuentes
- Lally, P., van Jaarsveld, C., Potts, H. and Wardle, J. (2009). How are habits formed: Modelling habit formation in the real world. European Journal of Social Psychology , [online] 40(6), pp.998-1009. Disponible en: <http://repositorio.ispa.pt/bitstream/10400.12/3364/1/IJSP_998-1009.pdf> [Consultado el 17 de agosto 2022].
- Chun, B. and Heo, H. (2018). The effect of flipped learning on academic performance as an innovative method for overcoming Ebbinghaus' forgetting curve. Proceedings of the 6th International Conference on Information and Education Technology, [online] Disponible en: <https://dl.acm.org/doi/pdf/10.1145/3178158.3178206> [Consultado el 17 de agosto 2022].
- Walker, M. (2008). Sleep-Dependent Memory Processing. Harvard Review of Psychiatry , [online] 16(5), pp.287-298. <https://journals.lww.com/hrpjournal/Abstract/2008/09000/> [Consultado el 17 de agosto 2022].
- Quirion Hutter, A. (2022). A Study of Visual Notetaking and College-Age Learners . PHD. Lamar University.
- Biggs, John B. & Telfer, Ross. (1987). The process of learning / John B. Biggs, Ross Telfer. Prentice-Hall of Australia Sydney
- Guadiana, N. and Okashima, T. (2020). The Effects of Sleep Deprivation on College Students. Senior. Dominican University of California. [online] Disponible en: <https://link.springer.com/article/10.1007/BF00992891> [Consultado el 17 de agosto 2022].
- GARDNER, H. (1983). Frames of mind: the theory of multiple intelligences. New York, Basic Books.
- Gambill, J., Moss, L. and Vescogni, C. (2008). The Impact of Study Skills and Organisational Methods on Student Achievement . Master. Saint Xavier University., Disponible en: <https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED501312.pdf> [Consultado el 17 de agosto 2022]
- Anderson, M. (2018). Kevin Michael Klipfel and Dani Brecher Cook. Learner-Centered Pedagogy: Principles and Practice. Chicago, Ill.: ALA Editions, 2017. 208p. Paper, $60.00 (ISBN 978-0-8389-1557-8). LC 2016058814. College & Research Libraries , [online] 79(7), pp.998-1000. Disponible en: <https://crl.acrl.org/index.php/crl/article/view/17414> [Consultado el 17 de agosto 2022].
- Dr. Matt Walker. (2022). Optimising your Sleep . [podcast] The Matt Walker Podcast. Disponible en: <https://themattwalkerpodcast.buzzsprout.com/1821163/10897112-25-optimising-your-sleep> [Consultado el 17 de agosto 2022].
- Prithishkumar, I. and Michael, S. (2014). Understanding your student: Using the VARK model. Journal of Postgraduate Medicine , [online] 60(2), p.183. Disponible en: <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24823519/> [Consultado el 17 de agosto 2022].
- Ebbinghaus, H. (1885). A Contribution to Experimental Psychology . University of Berlin.
- Rahmani, M., and Sadeghi, K. (2011). Effects of Note-Taking Training on Reading Comprehension and Recall. The Reading Matrix : an International Online Journal, 11 , 116-128. Disponible en: <http://www.readingmatrix.com/articles/april_2011/rahmani_sadeghi.pdf> [Consultado el 17 agosto 2022].
- Kiewra, K. (1985). Providing the Instructor's Notes: An Effective Addition to Student Notetaking. Educational Psychologist , [online] 20(1), pp.33-39. Disponible en: <https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1207/s15326985ep2001_5> [Consultado el 17 de agosto 2022].
- Mueller, P. and Oppenheimer, D. (2014). The Pen Is Mightier Than the Keyboard. Psychological Science , [online] 25(6), pp.1159-1168. <https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0956797614524581> [Consultado el 17 de agosto 2022].
- Piolat, A., Olive, T. and Kellogg, R. (2005). Cognitive effort during note taking. Applied Cognitive Psychology , [online] 19(3), pp.291-312. Disponible en: <https://www.researchgate.net/publication/234117782> [Consultado el 17 de agosto 2022].
- Matthews, D. (1991). The effects of learning style on grades of first-year college students. Research in Higher Education, [online] 32(3), pp.253-268. Disponible en: <https://link.springer.com/article/10.1007/BF00992891> [Consultado el 17 de agoto 2022].
- Mateo, R., Roberto Hernández, J., Jaca, C. and Blazsek, S. (2013). Effects of tidy/messy work environment on human accuracy. Management Decision, [online] 51(9), pp.1861-1877. Disponible en: <https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/MD-02-2013-0084/full/html>.
- Ramsburg, J. and Youmans, R. (2013). Meditation in the Higher-Education Classroom: Meditation Training Improves Student Knowledge Retention during Lectures. Mindfulness [online] 5(4), pp.431-441. Disponible en: <https://www.researchgate.net/publication/257795392> [Consultado el 17 de agosto 2022].
- Tang, Y., Ma, Y., Wang, J., Fan, Y., Feng, S., Lu, Q., Yu, Q., Sui, D., Rothbart, M., Fan, M. and Posner, M. (2007). Short-term meditation training improves attention and self-regulation. Proceedings of the National Academy of Sciences, [online] 104(43), pp.17152-17156. <https://www.pnas.org/doi/full/10.1073/pnas.0707678104> [Consultado el 17 de agosto 2022].
- Finkenbinder, E. (1913). The Curve of Forgetting. The American Journal of Psychology, [online] 24(1), p.8. Disponible en: <https://www.jstor.org/stable/pdf/1413271.pdf> [Consultado el 17 de agosto 2022].
¡Tu profesor/a de Apoyo escolar te está esperando en Superprof!
¿Quieres probarlo?
¡Déjate seducir por nuestro excepcional elenco de profesionales!









