El hidrógeno verde es un tipo de hidrógeno producido mediante electrólisis del agua, utilizando electricidad generada a partir de fuentes de energía renovables como la solar o eólica, sin emitir gases de efecto invernadero durante su producción ni uso.
Debido a estas características, el hidrógeno verde se ha convertido en un pilar fundamental en la transición hacia una economía descarbonizada, y este artículo explora el porqué.
¿Qué es el hidrógeno verde?
El hidrógeno verde es un tipo de hidrógeno que se produce mediante fuentes de energía renovables, como por ejemplo la energía solar o la eólica.

Según la Real Academia de la Lengua Española el hidrógeno es el "elemento químico más ligero de todos y el más abundante en el universo", aunque no se presenta directamente como tal en la naturaleza.
Por ejemplo, está presente en el agua, combinado con el oxígeno. Por eso es necesario producirlo de forma "artificial", principalmente a través de un proceso llamado electrólisis, para poder utilizarlo como combustible o en la industria química o pesada.
Es precisamente la forma de obtener el hidrógeno, y si esta es renovable o no, lo que hace que clasifiquemos el hidrógeno como verde o de otro color, y es que la clasificación oficial se hace por colores.
De hecho, se considera al hidrógeno verde una fuente de energía sostenible porque su producción y uso no generan emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyendo a la reducción del cambio climático. Algo que no sucede con el hidrógeno de otros colores, como veremos más adelante. ¡Ahora, vamos a repasar algunas de sus características principales!
- El hidrógeno verde se produce sin emisiones de carbono, dando lugar, por tanto, a lo que llamamos una energía limpia.
- Para conseguir esto, se utilizan también energías renovables en su generación.
- El hidrógeno verde es muy versátil, y tiene diversas aplicaciones industriales y energéticas.
El hidrógeno verde tiene utilidad en muchos sectores, desde la industria química, la pesada, la producción de acero, el transporte, etc., como una fuente de energía limpia y libre de carbono. ¡Mira algunos ejemplos más concretos!⬇️
🔹Producción de acero y de cemento en la industria pesada.
🔹Fabricación de amoníaco, metanol y fertilizantes en la industria química.
🔹En las refinerías de petróleo en la industria petroquímica.
🔹En las pilas de combustible de los vehículos.
🔹 En el transporte marítimo y aéreo.
🔹En las celdas de combustible de coches, autobuses y trenes.
🔹Y el almacenamiento de las energías renovables, entre otras.
- Tiene una alta densidad, lo que supone que se pueden almacenar y transportar grandes cantidades de energía en volúmenes relativamente pequeños.
- También se utiliza para almacenar energía generada por fuentes renovables como puede ser la eólica o la solar, dando estabilidad a la red eléctrica y salvando las carencias de este tipo de energías más irregulares.
- En contrapartida, entre sus características más preocupantes está que es muy volátil y altamente inflamable, lo que puede presentar algunos problemas de seguridad, especialmente en su almacenamiento y transporte.
🟢 Te interesa: ¡Mira en el siguiente vídeo algunos ejemplos de uso del hidrógeno verde en la industria o el transporte!🎥
¿Cómo funciona el hidrógeno verde?
Como hemos dicho, el hidrógeno verde no se encuentra como tal en la naturaleza, sino que se obtiene de forma artificial a través de unos procesos que pueden ser complicados y costosos, ¡pero sostenibles!
- La forma más común de hacerlo es la electrólisis, que consiste en separar el hidrógeno del agua a través la electricidad. Para que el hidrógeno sea verde, esta técnica ha de llevarse a cabo a través de procesos respetuosos también con el medio ambiente. ¡Aunque se necesita mucha agua para conseguirlo!
- Otra forma de obtenerlo es la gasificación de biomasa, un proceso por el cual la materia orgánica se convierte en gas. Así, combustibles sólidos como el carbón, la biomasa o los residuos, se convierte en gaseosos, según explica el Gobierno de España 1.
- El reformado de biometano es la tercera manera más común de producir hidrógeno verde, un proceso por el cual se produce hidrógeno a partir de biogás. El biometano es un gas renovable que tiene los mismos usos que el gas natural, pero que se produce a partir residuos: de los alimentos, de la agricultura, etc.
Comparación con otros tipos de hidrógeno

Como hemos adelantado más arriba, existen diferentes tipos de hidrógeno, clasificados por colores. El verde lo es por su manera de obtenerlo, y porque no produce emisiones. Pero ¿y los demás? ¿Qué colores son y qué diferencias tienen con respecto al verde? ¡Te lo contamos!
Pero antes, has de saber que El 99 % del hidrógeno que se consume en España es hidrógeno gris, que, a su vez, es el más contaminante, por lo que todavía queda bastante camino por recorrer hacia otras formas de energías renovables.
El hidrógeno verde tiene múltiples ventajas, entre ellas que es el más sostenible; pero también algunos desafíos, como su elevado coste, que hacen que su implementación no sea tan sencilla como la de otros tipos de hidrógeno. Estos son, según, de nuevo, el Gobierno de España 1, los principales tipos que hay:
Hidrógeno gris
Se produce a partir de gas natural y tiene emisiones significativas de CO₂.
- 🏭 ¿Cómo se consigue? "A partir de gas natural u otros hidrocarburos ligeros como metano o gases licuados de petróleo mediante procesos de reformado".
- ♻️ Impacto ambiental: emite mucho CO2.
- 💵 Coste: bajo.
Hidrógeno azul
Similar al gris, pero con captura y almacenamiento de carbono para reducir emisiones.
- 🏭 ¿Cómo se consigue? Se obtiene de forma similar al hidrógeno gris, pero usando algunas técnicas para "reducir hasta en un 95 % las emisiones de CO2 generadas durante el proceso".
- ♻️ Impacto ambiental: Menor que el gris, pero no nulo.
- 💵 Coste: medio.
Hidrógeno amarillo
Generado a través de electricidad de forma mixta, renovable y no renovable.
- 🏭 ¿Cómo se consigue? A partir de electricidad procedente de la red primaria, también se usa el proceso de electrólisis para su obtención.
- ♻️ Impacto ambiental: intermedio.
- 💵 Coste: depende del precio de la electricidad. En general, es más económico que el verde y más caro que el gris.
Hidrógeno rosa
Generado mediante electrólisis utilizando energía nuclear.
- 🏭 ¿Cómo se consigue? Se genera a partir de electricidad que proviene de la energía nuclear, también se utiliza la electrólisis para su obtención.
- ♻️ Impacto ambiental: cero emisiones directas.
- 💵 Coste: alto.
Hidrógeno turquesa
Se genera a partir pirólisis de metano.
- 🏭 ¿Cómo se consigue? La pirólisis de metano es un proceso para descomponer el metano, se hace sin oxígeno y se obtiene carbono en estado sólido.
- ♻️ Impacto ambiental: se pueden conseguir emisiones bajas.
- 💵 Coste: medio-alto.
Toma nota en esta tabla resumen de las diferencias entre los distintos tipos de hidrógeno.👇
| Tipo de hidrógeno | Cómo se consigue | Impacto ambiental | Coste |
|---|---|---|---|
| Hidrógeno gris | A partir de gas natural u otros hidrocarburos ligeros (metano o gases licuados de petróleo) mediante procesos de reformado | Emite mucho CO₂ | Bajo |
| Hidrógeno azul | Similar al gris, pero con técnicas para reducir hasta un 95% las emisiones de CO₂ generadas durante el proceso | Menor que el gris, pero no nulo | Medio |
| Hidrógeno amarillo | A partir de electricidad de la red primaria; también mediante electrólisis | Intermedio | Depende del precio de la electricidad (más económico que el verde, más caro que el gris) |
| Hidrógeno rosa | A partir de electricidad proveniente de energía nuclear; también mediante electrólisis | Cero emisiones directas | Alto |
| Hidrógeno turquesa | A partir de la pirólisis de metano (descomposición sin oxígeno, obteniendo carbono sólido) | Emisiones bajas posibles | Medio-alto |
El hidrógeno verde en España
Algunas de las empresas más punteras en hidrógeno verde a nivel internacional son españolas. Pero no solo en el ámbito privado, sino que el Gobierno también presentó su estrategia y políticas nacionales en la llamada "Hoja de Ruta del Hidrógeno" 2. Aprobada en Consejo de Ministros, es una apuesta por el hidrógeno renovable, como una de las claves para alcanzar "la neutralidad climática, con un sistema eléctrico 100% renovable, no más tarde de 2050".
¿Por qué hidrógeno verde?
Tal y como se explica en la mencionada hoja de ruta, "el desarrollo del hidrógeno renovable incentivará la creación de cadenas de valor industrial innovadoras en nuestro país, el conocimiento tecnológico y la generación de empleo sostenible, contribuyendo a la reactivación hacía una economía verde de alto valor añadido".
Pero no solo el Gobierno pretende impulsar este tipo de energía más sostenible, sino que las empresas privadas ya tienen en marcha grandes proyectos para producirlo y comercializarlo, destacando entre ellas dos: Iberdrola y Repsol.

Repsol
Con un plan de inversión de 2.549 millones de euros hasta 2030, la empresa pretende producir 1,9 GW de hidrógeno renovable.
- Entre sus proyectos más destacados está su primer electrolizador (con capacidad de 2,5 MW) que ya está en funcionamiento en la refinería de Petronor en Bilbao.
- También cuenta con electrolizadores a gran escala en las localidades de Puertollano y Cartagena.
- Y destaca igualmente su proyecto T-Hynet, para la producción, almacenaje y distribución de hidrógeno verde en Tarragona.
Iberdrola
Es la empresa líder en este sector en nuestro país, y una de las más importantes a nivel mundial, gracias a una inversión de 150 millones de euros en la planta de hidrógeno verde de Puertollano (Ciudad Real).
- La planta de Puertollano es la mayor planta de hidrógeno verde en toda Europa, y su mayor proyecto produce fertilizantes libres de emisiones. Esta planta cuenta con uno de los mayores sistemas de producción de hidrógeno mediante electrólisis del mundo 3.
- También tiene en marcha el proyecto de la planta de hidrógeno en Reino Unido, prevista para 2026, que suministrará hidrógeno verde a los vehículos y la maquinaria del puerto de Felixtowe.
- Además de "Next Generation EU", un proyecto de transición digital en el que participarán 350 actores (entre empresas, instituciones, etc.).
A pesar de este tipo de proyectos y sus múltiples ventajas, el hecho de que el hidrógeno verde sea una energía todavía cara y que necesite de mucha inversión en todos los aspectos, además de algunos de los riesgos que conlleva, hacen que todavía quede camino por recorrer en la implementación más extendida de esta energía. ¿Lo veremos pronto con nuestros propios ojos?
Para terminar, mira esta ilustración para repasar los procesos de producción y principales aplicaciones del hidrógeno verde.👇

Bibliografía
- Gasificación de biomasa - Fundación Ciudad de la Energía. (2023, diciembre 5). Fundación Ciudad de la Energía -; Fundación Ciudad de la Energía. https://ciuden.es/producto/gasificacion-de-biomasa/
- Hoja de Ruta del Hidrógeno. (s/f). Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Recuperado el 19 de agosto de 2025, de https://www.miteco.gob.es/es/ministerio/planes-estrategias/hidrogeno.html
- (S/f-b). Iberdrola.com. Recuperado el 25 de agosto de 2025, de https://www.iberdrola.com/conocenos/nuestra-actividad/hidrogeno-verde#:~:text=La%20planta%20de%20Puertollano%20de%20Iberdrola%2C%20ubicada,hidr%C3%B3geno%20mediante%20electr%C3%B3lisis%20del%20mundo%20(20%20MW)


















