El método Montessori recibe su nombre por la persona que ideó esta propuesta educativa, Maria Montessori. Esta se basa en unos principios básicos, como que los niños y niñas deben tener libertad y autonomía para aprender a su ritmo y, para ello, el entorno debe estar preparado de un modo determinado. Un aula Montessori se divide en las áreas de vida práctica, sensorial, lenguaje, matemáticas y cultura.
Este modo de trabajar en clase, que consta de mobiliario y materiales específicos, puede extenderse también al hogar si quieres que la educación Montessori sea integral para tus hijos y/o hijas.

Y es que, aplicar el método Montessori en casa implica crear un entorno preparado que fomente la independencia y el aprendizaje autodirigido del niño o niña, adaptando el espacio y las actividades a sus necesidades y ritmos individuales.
El método Montessori puede adaptarse desde el nacimiento, ajustando las actividades y el entorno a las diferentes etapas del desarrollo infantil.
Beneficios del método Montessori en el hogar
¿Por qué implementar el método Montessori en casa? Según explica el English Montessori School 1, además de ser beneficioso para potenciar el aprendizaje de los niños y niñas, "también favorece el desarrollo de habilidades sociales y emocionales fundamentales para la vida". ¡Vamos a ver más detalladamente cuáles son esos beneficios!
- Fomento de la independencia y la autoestima: ya que son los niños y niñas quienes seleccionan las actividades que van a realizar, y lo hacen a su ritmo. Esto "favoreciendo la confianza, la responsabilidad y la resolución de problemas", explica la misma fuente.
- Desarrollo de habilidades prácticas y cognitivas: según explica la Universidad CEU San Pablo 2, este método "promueve el desarrollo de habilidades cognitivas a través del aprendizaje activo y sensorial". Consiguiendo que los niños y niñas desarrollen "una comprensión profunda de los conceptos matemáticos, lingüísticos y científicos mediante la manipulación de materiales y la experimentación directa".
- Promoción de la curiosidad y el amor por el aprendizaje: entre otras cosas, porque este método pone en el centro al niño o la niña, que cobra el protagonismo y es quien genera la acción, en lugar de realizar determinadas tareas por "obligación".
Preparando el ambiente Montessori en casa
Lo primero que has de tener en cuenta es de cuánto espacio dispones, y cómo puedes adaptar ciertas estancias del hogar. Pero no te agobies, no se trata de montar un colegio Montessori en casa, sino de crear algunos espacios, con algunos materiales y mobiliario en función de tus posibilidades.
Diseño del espacio
- El mobiliario debe estar adaptado a la altura y necesidades del niño o niña.
- Los materiales y juguetes deben estar dispuestos en estanterías abiertas y accesibles con cestas o cajas para mantener los recursos ordenados.
- Se pueden crear áreas específicas para diferentes actividades como la lectura, el arte, el juego, etc.
Como decíamos, esto va a depender de cuánto espacio tengamos en casa pero, según explica de nuevo English Montessori School 1, lo ideal es que sea un área limitada, por ejemplo un espacio específico del salón o el dormitorio. Además de que, como decíamos, el espacio esté ordenado y que no tenga distracciones alrededor: evitar el exceso de estímulos visuales y sonoros para favorecer la concentración es muy importante. 📵
Selección de materiales y juguetes
Una vez que tenemos el espacio, hay que "llenarlo" con los materiales necesarios. Pero en esta parte también tiene que haber un objetivo, no se trata solo de llenar las estanterías de juguetes (que también).
- Hay que seleccionar materiales preferentemente naturales y sensoriales.
- Se pueden incorporar materiales Montessori específicos, como la torre rosa o los cilindros de encaje, pero también "rompecabezas de madera, bloques de construcción, libros de imágenes, juegos de clasificación..." 1.
Si no sabes por dónde empezar: mira algunos ejemplos de materiales Montessori o sus equivalentes de juguetes tradicionales que puedes usar.👇
Área | Materiales Montessori (ejemplos) | Materiales Convencionales (ejemplos) | Beneficio Montessori |
---|---|---|---|
Vida práctica | Juego de lavado de platos de madera y metal, bastidores de vestir (botones, cremalleras, lazos). | Juguetes de plástico, fichas ilustradas sobre rutinas. | Desarrollan autonomía y motricidad fina en situaciones reales. |
Sensorial | Torre rosa, cilindros con perilla, escalera marrón, cajas de colores. | Bloques de construcción genéricos, puzzles, libros ilustrados. | Permiten discriminar tamaño, forma, color y peso con autocorrección. |
Lenguaje | Letras de lija, alfabeto móvil, tarjetas de nomenclatura. | Cuadernos de caligrafía, libros de lectura inicial, flashcards. | Integran movimiento, tacto y vista para favorecer la lectoescritura. |
Matemáticas | Barras rojas y azules, perlas doradas, tablas de multiplicar con fichas. | Ejercicios de matemáticas en papel, calculadora, apps digitales. | Hacen concretos los conceptos abstractos (número, cantidad, operaciones). |
Cultura y ciencias | Mapas de encaje, globo terráqueo rugoso, tarjetas de botánica y zoología. | Atlas ilustrado, fotos impresas, enciclopedias. | Aprendizaje activo y multisensorial con conexión directa al mundo real. |
Arte y música | Instrumentos musicales sencillos (campanas Montessori), material de dibujo de calidad. | Instrumentos de juguete, materiales escolares básicos. | Fomentan la creatividad con herramientas reales adaptadas al niño. |
⚠️ Importante: estos materiales no son estancos, sino que, igual que se hace en el aula, hay que ir rotándolos y adaptándolos a las capacidades del niño o niña.
Si bien los materiales Montessori están diseñados para apoyar el aprendizaje, es posible adaptar recursos y materiales cotidianos siguiendo los principios de la metodología.
Aplicando el método Montessori en la vida diaria
Aplicar el método Montessori en casa no solo pasa por adaptar algunos espacios, comprar algunos materiales y fomentar determinadas actividades, que también. Esta metodología también tiene como objetivo que los niños y niñas sean independientes, que tengas ciertos hábitos y rutinas, mejorar su autoestima y su confianza... ¿Cómo?👇
Fomentando la Independencia
Al margen de ese espacio que podemos crear y esos materiales que debemos rotar y adaptar, hay ciertos principios que sigue el método Montessori que podemos incorporar en casa.

En realidad, cuando lo leas, verás que no solo en el uso de esta metodología, sino que aplicar lo siguiente puede ayudar a nuestro/a peque. ¡Y en las edades más tempranas les ayudará a adaptarse más rápidamente a la escuela!
- Permitir que el niño participe en tareas cotidianas adaptadas a su edad, como poner la mesa o cuidar las plantas. ¡Es algo que el método Montessori también pone en práctica en el aula!
- Ofrecer opciones para que el niño o niña tome decisiones, fortaleciendo su sentido de autonomía.
Estableciendo rutinas y hábitos
La libertad de la que hace gala esta metodología educativa no implica que se olviden las rutinas, los hábitos o la responsabilidad del niño o niña. Por eso:
- Crea de horarios consistentes para actividades diarias, proporcionando seguridad y previsibilidad.
- Fomenta la autorregulación y la responsabilidad personal a través de la consistencia en las rutinas.
El rol del adulto en el método Montessori en casa
Según la escuela Montessori Palau 3, el rol del adulto, "con su preparación personal y técnica, tiene el objetivo de conseguir desarrollar el máximo potencial del niño/a, a partir de la preparación del ambiente más adecuado para sus necesidades según la etapa educativa".
Está claro que la preparación de los adultos no será la misma en el centro educativo que en casa; aun así, hay unos principios básicos que se pueden seguir en el hogar:

Ser guía y observador/a
- Observar los intereses y necesidades del niño o niña para ofrecerle las herramientas adecuadas.
- Evitar la intervención excesiva, permitiendo que el niño o niña experimente y aprenda de sus errores.
Fomentar la autoestima y la confianza
- Reconocer y celebrar los logros del niño o niña sin recurrir a premios o castigos.
- Crear un ambiente de respeto y escucha activa, donde el niño o niña se sienta valorado y comprendido.
Recursos adicionales para padres
Como decíamos más arriba, la preparación técnica de los padres y madres no será igual que la del cuerpo docente de un centro Montessori, pero hay maneras de conocer mejor esta corriente educativa para aplicarla en el día a día y en casa con nuestros peques.
Libros recomendados sobre Montessori en casa
- El niño, el secreto de la infancia, de Maria Montessori: para introducirte en la metodología Montessori según su propia creadora.
- Mente absorbente, de Maria Montessori: para saber cómo aprenden los niños y niñas en la más tierna infancia.
- El niño es el maestro, de Cristina Tébar: para aplicarlo en casa con muchos ejemplos concretos.
- Montessori en Casa: Guía práctica para padres, también de Cristina Tébar: con consejos para adaptar esta filosofía al hogar.
- El Método Montessori en el Hogar, de Paula Polk Lillard: en la misma línea que el anterior.
- 100 actividades Montessori, de Éve Herrmann: para tener ideas de propuestas que preparar en casa.
Cursos y talleres online
Por último, si quieres ir un paso más allá, puedes optar por plataformas y sitios web que ofrecen formación en la metodología Montessori para padres.

Si dominas el inglés, puedes decantarte por algunas de las plataformas oficiales, como AMI (Association Montessori Internationale), fundada por Maria Montessori, que ofrece formación para padres y madres. Pero, si no es el caso, vamos a ver algunas opciones en español:
- La Asociación Montessori Española (AME), que ofrece cursos formativos generales.
- Montessori para todos, que cuenta con formación online específica para padres y madres.
- Montessori Village, escuelas Montessori que ofertan talleres también para padres y madres.
- Montessori en Casa, el blog de Cristina Tébar, que facilita muchos recursos para poder trabajar esta metodología en el hogar.
- Superprof, donde podrás contactar con expertos en esta metodología que adapten un plan pensado para tus peques, en función de la edad que tengan y su desarrollo madurativo. ¡Personalizado al máximo!
Al igual que la metodología Montessori en el aula, que se puede implementar total o parcialmente y paulatinamente, en casa sucede igual. Puedes empezar por un espacio y algunos materiales, e ir indagando en esta filosofía y ampliando tus conocimientos para que el aprendizaje no se queden en el aula, sino que continúe en el hogar.🏠
Bibliografía
- Método Montessori en Casa: Ejemplos y Beneficios. (s/f). The English Montessori School - British Montessori School in Madrid. Recuperado el 26 de septiembre de 2025, de https://www.englishmontessorischool.com/es/blog/metodo-montessori-en-casa/
- Todo, V. (2024, julio 19). Método Montessori: 5 claves sobre cómo aprenden los niños. Blog Universidad CEU San Pablo Madrid; Universidad CEU San Pablo. https://blogs.uspceu.com/humanidades-y-educacion/metodo-montessori/
- El rol del adulto. (s/f). Montessori-palau.net. Recuperado el 26 de septiembre de 2025, de https://www.montessori-palau.net/ES/5959/proyecto-educativo/la-base-de-la-pedagogia-/el-rol-del-adulto.html