El muralismo hecho por mujeres ha existido siempre, igual que la pintura, la literatura o las artes en general; pero, a menudo, esos nombres de mujer han quedado en un segundo plano. Más aun en lo que a muralismo se refiere, puesto que una vez en la calle, la obra ya es de todo el mundo, no pertenece a su autor o, en este caso, autora.
Pero, del mismo modo que cualquiera ha escuchado hablar de Banksy o de Diego Rivera, uno de los primeros muralistas mexicanos y de gran renombre, pocas personas serán, casi seguro, capaces de nombrar aunque sea a una muralista mujer. Para que esto deje de ser así, quédate, porque te vamos a dar algunos nombres que siempre han ocupado el lugar que se merecen.
Aurora Reyes (México)
Empezamos por Aurora Reyes (1908-1985) que fue la primera y más reconocida muralista mexicana, una corriente ya en sí pionera, formando parte de la lista de los muralistas más famosos del mundo.
Una mujer con el rostro suplicante es arrastrada de los cabellos por un hombre que a la vez destruye un libro en el aire. Mientras el cuerpo de la mujer es tirado enérgicamente, otro hombre, cuyo rostro es imposible de ver por el gran sombrero que porta, la golpea con la cantonera de un rifle. El acto es observado por un trío de niños que se resguardan detrás de un muro, incluso uno parece esconder su rostro ante la imposibilidad de concebir este acto de violencia.
Gobierno de México 1.
Esta es la descripción que el Gobierno de México hace del primer mural, y más importante, de Aurora Reyes, titulado “Atentado a las maestras rurales”, que data del año 1936 y que está situado en el Centro Escolar Revolución, en Ciudad de México. Esta detallada descripción ya nos da una idea de por dónde va a ir la temática de Reyes que, además de murales, escribió poemarios.
Ver esta publicación en Instagram
Es conocida la amistad que la unía, desde la educación primaria, a Frida Kahlo y, según la publicación feminista Lacaderadeeva.com 2,la influencia que tanto ella como Diego Rivera, su marido, ejercieron sobre Reyes, la llevó a iniciarse en el muralismo. Siete murales, según la misma fuente, plasmó a lo largo de su carrera, todos ellos ubicados en Ciudad de México.
El magazine cultural Decultomagazine 3, añade sobre ella que aprendió a pintar de manera autodidacta y que la temática de su obra siempre giró en torno a las luchas obreras y campesinas, y al papel de la mujer, como ya dejó constancia en su primer mural. Activista, luchadora, feminista, una mujer a menudo poco reconocida que nos dejó un enorme legado.

Toma nota de los muralistas salvadoreños más punteros del momento, ¡pero también de los pioneros del movimiento!
Rina Lazo (Guatemala)
Aunque es guatemalteca, Rina Lazo (1923-2019) formó parte del muralismo mexicano, y adquirió popularidad tanto en México como en su país. Al igual que en el caso de Aurora Reyes, dos nombres muy reconocidos en el mundo del arte marcaron el inicio de su camino en el arte mural. ¡Exacto! También fueron Diego y Frida. Al menos, así lo explica The New York Times 4:
En 1946, el muralista mexicano Diego Rivera invitó a Rina Lazo, una de sus asistentes, a almorzar en su casa con él y su esposa, la pintora Frida Kahlo. Lazo tenía 23 años y apenas llevaba unos meses en México. La joven aceptó.
The New York Times.
Tras esa comida, Rina nunca se fue de México, ni se separó de Rivera, de quien fue asistente hasta que él murió, mientras en paralelo se forjaba su propia carrera como artista y muralista. Como artista independiente, recibió encargos en su Guatemala natal y también en México; y en su obra siempre plasmó la influencia de estas dos culturas, así como de la cultura maya, muy recurrente en sus trabajos. ¿Quieres hacer algo similar con tu arte? Busca clases de pintura que encajen con tus objetivos y necesidades.
Ver esta publicación en Instagram
Su obra cumbre, según El País 5, es “Xibalbá, el inframundo de los mayas”, un mural de gran tamaño que, según dijo ella misma, poco antes de morir, había tardado 10 años en terminar.
Lady Pink (Ecuador)
Sandra Fabara, conocida como Lady Pink, pero también como la "reina" o "la dama del graffiti", fue pionera entre las mujeres muralistas entre finales de los años 70 y principios de los 90. Con apenas 15 años empezó, como se empieza muchas veces, pintando su nombre en las vías del tren, por la noche, a escondidas, saltando vallas y corriendo para no ser descubierta.
Aunque nació en Ecuador, creció en Nueva York, donde empezó a destacar en el mundo del arte urbano desde muy pronto. Entonces era la única mujer, y libraba más de una lucha:
Yo era muy femenina, me vestía con tacones altos y me gustaba maquillarme. Me costó mucho tiempo convencer a mis compañeros de profesión que podía estar a la altura.
La Vanguardia 9.
Precisamente de ahí su nombre artístico, para reivindicar su lado femenino, a pesar de que corría y saltaba vallas como la que más, cuando eso estaba, todavía considerado, como “cosa de chicos”. ¿Te inspira esta historia? ¡Aprende a pintar con nuestro curso de pintura online!

No tardó en convertirse en icono de la cultura underground, del hip hop y del feminismo. Y, con solo 21 años, según la misma fuente, hizo su primera exposición en solitario en el Moore College of Art. Desde entonces, todo han sido éxitos. Y, aunque actualmente ya no pinta las vías de los trenes, sí que sigue teniendo encargos y exposiciones de su arte y sus murales.
Algunas de sus piezas en lienzo pueden verse en museos como el Whitney Museum, el MET de Nueva York, el Brooklyn Museum, el Museum of Fine Art de Boston o el Groningen Museum de Holanda.
En sus murales destaca la explosión de color, entre los que no falta, claro está, el rosa. La figura femenina, la naturaleza o las causas sociales, son algunas de sus temáticas más recurrentes.
Ver esta publicación en Instagram
Swoon (Estados Unidos)
Pasamos con Swoon a una generación más reciente de artistas urbanas que, como publica Enriqueta Arias 6, especialista en la materia, pertenece a un grupo de muralistas que empezaron a destacar en la década de los 90 y los 2000.
Caledonia Danza Curry, que nació en Connecticut en 1977, pero que vive en Nueva York, fue una de las primeras mujeres de su generación en tener repercusión y reconocimiento en el mundo del arte urbano, según la publicación Totenart 7.

Su técnica combina el spray con los recortes de papel que imprime en los muros, haciendo desde grandes formatos a medianos, que suelen representar figuras humanas, que dispone en que normalmente en lugares desfavorecidos, abandonados, principalmente de la ciudad de Nueva York.
Según publica Plataforma De Arte Contemporáneo 8, en sus inicios se mantenía en el anonimato, para que no se juzgaran sus obras como “de mujer” y que todo el mundo pensara que era un hombre.
Miss Van (Francia)
Vanessa Alice Bensimon (Miss Van) es una de las referentes y pioneras del arte urbano europeo. Comenzó a pintar con pincel en las paredes de Toulouse en los años 90, y después se consolidó, ya residiendo en la ciudad de Barcelona, como una de las artistas clave del muralismo femenino.
Ver esta publicación en Instagram
Gran parte de su éxito se debe a sus “muñecas”, como ella las llama, figuras femeninas a gran tamaño, tan sensuales como frágiles, a menudo escondidas, con la cabeza cubierta o semicubierta por máscaras o cabezas de animales.
Es una de las artistas femeninas contemporáneas urbanas internacionales más establecidas.
Art Madrid 10.
Aunque empezó pintando en la calle, como sucede con muchas artistas muralistas, también trabaja otros soportes y expone y vende sus lienzos a lo largo y ancho del mundo.

Con estilos muy diversos, lugares del mundo distintos, técnicas personales y en épocas consecutivas, estas mujeres llegaron al mundo del arte para cambiarlo. Pero no son las únicas, tanto de sus generaciones, como posteriores, la lista de grandes artistas podría ser interminable.
¿Vives en la capital y quieres aprender a pintar como alguno de los artistas anteriores? Échales un ojo a nuestras clases de pintura en Madrid, que tenemos profes para todos los gustos y la primera es gratis.
Por ejemplo, de la época de los 90 cabe también mencionar a Olek, polaca, que reside en Nueva York, un referente mundial por sus grandes murales en los que combina texturas y mensajes políticos; o la sudafricana Faith47, que plasma la naturaleza en el escenario urbano; la americana Maya Hayuk, la mexicana News, y un largo etcétera, que se mezclan en las calles con nuevas “caras”.
Es el caso de la española Lula Goce, que con uno de sus últimos murales se ha proclamado como una de las mejores muralistas de España, o su compatriota Marina Capdevila, que pinta sobre los muros una vejez femenina moderna, desenfadada, como fueron muchas de estas mujeres “para su época”, que nos dejaron un legado lleno de colores, de reivindicaciones y de más libertad.
Bibliografía
- de Cultura, S. (s/f). Las grandes mujeres del muralismo en México. gob.mx. Recuperado el 23 de abril de 2024, de https://www.gob.mx/cultura/articulos/las-grandes-mujeres-del-muralismo-en-mexico?idiom=es
- 5 mujeres muralistas que debes conocer. (s/f). La Cadera De Eva; Cadera De Eva. Recuperado el 26 de abril de 2024, de https://lacaderadeeva.com/actualidad/5-mujeres-muralistas-que-debes-conocer/6691
- Sierra, C. (s/f). Ser mujer y muralista, ¿una utopía? Decultomagazine.com. Recuperado el 26 de abril de 2024, de https://decultomagazine.com/2017/09/20/mujer-muralista-una-utopia/
- Steinhauer, J. (2019, diciembre 20). Rina Lazo: la muralista que hizo del arte un vehículo de emoción y activismo. The New York Times. https://www.nytimes.com/es/2019/12/20/espanol/cultura/rina-lazo-diego-rivera.html
- Díaz, J. P., & Rosete, E. (2022, junio 7). Rina Lazo, la primera mujer muralista en el Palacio de Bellas Artes. Ediciones EL PAÍS S.L. https://elpais.com/mexico/2022-06-07/rina-lazo-la-primera-mujer-muralista-en-el-palacio-de-bellas-artes.html
- Arias, E. (s/f). Mujeres en el arte urbano: Demasiadas, suficientes o casi nada. Goethe.de. Recuperado el 26 de abril de 2024, de https://www.goethe.de/prj/geg/es/thm/gg1/25018803.html
- Paula. (2018, septiembre 14). Mujeres graffiteras, el top 10. Noticias de Arte Totenart. https://totenart.com/noticias/mujeres-graffiteras-el-top-10/
- Garcia, O. G. (2017, febrero 9). PAC. PAC. https://www.plataformadeartecontemporaneo.com/pac/10-artistas-urbanas-que-debes-seguir-en-instagram/
- Arbat, S. (2023, marzo 8). Lady Pink, la primera dama del grafiti: “A principios de los 80 era la única mujer”. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/magazine/protagonistas/20230308/8796373/lady-pink-dama-grafiti.html
- Miss Van. (s/f). Art-madrid.com. Recuperado el 26 de abril de 2024, de https://www.art-madrid.com/es/artista/miss-van









