No hace falta saber mucho de historia para conocer que la historia de España está fuertemente vinculada al mundo árabe. Al-Ándalus fue territorio de la Península Ibérica, que estuvo bajo poder musulmán durante los años 711-1492.

8 siglos es mucho tiempo, por lo que la influencia árabe penetró en todos los aspectos: cultura, arquitectura, estilo de vida, gastronomía y también la lengua. Se estima que en la lengua española hay unos 4000 arabismos1, en su mayoría sustantivos. Conoce algunas de estas palabras de origen árabe.

Los/las mejores profesores/as de Árabe que están disponibles
Najoua
5
5 (18 opiniones)
Najoua
40€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Yousra
5
5 (36 opiniones)
Yousra
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Dr tarik
5
5 (311 opiniones)
Dr tarik
16€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Zineb
5
5 (11 opiniones)
Zineb
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Yara
5
5 (11 opiniones)
Yara
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Inés
5
5 (13 opiniones)
Inés
25€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Hamida
5
5 (14 opiniones)
Hamida
40€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Pablo
5
5 (12 opiniones)
Pablo
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Najoua
5
5 (18 opiniones)
Najoua
40€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Yousra
5
5 (36 opiniones)
Yousra
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Dr tarik
5
5 (311 opiniones)
Dr tarik
16€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Zineb
5
5 (11 opiniones)
Zineb
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Yara
5
5 (11 opiniones)
Yara
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Inés
5
5 (13 opiniones)
Inés
25€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Hamida
5
5 (14 opiniones)
Hamida
40€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Pablo
5
5 (12 opiniones)
Pablo
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

Aceite

¿Pero y los griegos? Este puede ser un error común: pensar que el aceite nace en Grecia. Si bien es cierto que los griegos le dieron muchísimos usos, fueron los egipcios quienes crearon el aceite de oliva. ¡Incluso tenían una diosa que les encargaba a las personas su cultivo! Pero aquí no estamos hablando del aceite como tal ni tampoco de sus usos, sino de la etimología de la palabra en español, y esa es de origen árabe.

Es así como aceite proviene del árabe azzayt, la cual significaban literalmente jugo o zumo de aceituna.

Aceite de oliva
¡Que sería de España sin el aceite! Foto de Michael Tucker.

¿Estás preparado para conocer los grandes símbolos del mundo árabe?

Albahaca

Se trata de una de las hierbas más populares de nuestros tiempos. Y es que siempre lo ha sido y siempre lo será, dirán los amantes de esta planta aromática. Y, la verdad, es que no distan tanto de la realidad pues la albahaca sí que fue un ingrediente muy utilizado tanto para fines gastronómicos como medicinales. Y sí, su nombre proviene del árabe.

Al-habaqa en su forma original, su nombre se componía de dos conceptos que juntos significaban penetrar el cerebro con suave olor. En el español hemos dado vuelta la palabra y es que de lo contrario significaba un dolor de cabeza. En lugar de alhabaca, que podía entenderse como un trabalenguas, hemos elegido albahaca. Y así se mantiene hasta nuestros días.

Albaricoque

Muchas frutas las introdujeron los árabes en la Península Ibérica, y con ellas su forma de nombrarlas. La época de al-Ándalus fue muy fructífera a nivel de agricultura.

Por ello, si estudia árabe, te sorprenderás al comprobar la cantidad de vocabulario que vas a entender sobre los alimentos, especialmente frutas y verduras. Además, los alimentos que por el clima se pueden cultivar al norte y sur del Mediterráneo son los mismos.

Alférez

Este es un grado militar que se encuentra subordinado al teniente y encima del subteniente. Y también viene del árabe al-fāris, que significa jinete.

Aunque los sustantivos del léxico militar no tienen influencia árabe, sí hay palabras sueltas que por uso y costumbre se han fijado en la jerga.

Alfombra

Muchas palabras de nuestro día a día no son más que términos «prestados» de la lengua árabe. De hecho, estas palabras reciben un nombre en lingüística: «préstamos». Alfombra es una más.

¿Notas algún patrón en las palabras hasta aquí? Seguramente te has dado cuenta de la raíz al-. Esta es una gran pista para reconocer las palabras que vienen del árabe.

Álgebra

Pues sí, la palabra álgebra viene nada más y nada menos que del árabe. ¿Cuál específicamente? Al-gabr. 

Lo curioso es el concepto se distancia un poco menos de lo que conocemos como álgebra hoy en día, ya que esta era la actividad de volver a poner los huesos que se salían de su lugar en donde les correspondía. Y es que relacionar el trabajo con los huesos con las matemáticas fue una forma práctica para llevar lo abstracto a lo concreto. Es así como se nos hace más fácil entender las ecuaciones imaginándonos a una persona juntando los huesos que se han roto, en lugar de ver a esa misma persona sumando, restando, poniendo números y letras en su cabeza.

¿Te harías un tatuaje de estilo árabe?

Algodón

Después de unas cuantas palabras suponemos que ya vamos pillando que la raíz al- nos da fuertes indicios de que son palabras que vienen del árabe. ¡Pocas veces te va a confundir!

Almohada

Almohada viene del árabe hispánico /almuẖādda/ (procedente del árabe clásico /miẖaddah/).

Almohada
La raíz de esta palabra es jadd (lado, mejilla). Foto de Dan Farrell.

Alpargatas

Del áraba albargat, fueron un calzado que se extendió y se hizo muy popular en toda España, incluso luego de ello en Latinoamérica. Además de ser económico eran muy cómodo (¡y lo sigue siendo!) lo que facilitaría su propagación. En general, la utilizaban personas pobres o trabajadores de campo. Estaban hechas con suela de cáñamo, otorgándoles mucha resistencia.

Andalucía

Hoy es una comunidad autónoma de España y probablemente en la que se encuentran más influencias moras de todo el país. Esto gracias a la instalación de esa cultura en el territorio desde 711 y por unos de ocho siglos. Es así como su origen proviene de Al-Andalus lo cual quería decir país de los vándalos, haciendo referencia a los invasores bárbaros del siglo V.

assistant
Topónimos de España

Albacete, Alcolea, Almería, Alpujarras, Badajoz, Tarifa o Mulhacén son algunos de los topónimos de España que provienen del árabe. Además, los que empiezan por «guad-» (Gudalquivir, Guadiana, Guadalhorce) se trata de topónimos cuya raíz procede del árabe clásico واد, /wād/, «valle» o «río».

Asesino

Asesino viene del árabe clásico /ḥaššāšīn/ («adictos al cáñamo indio»).

Bajo este nombre se conoció a los miembros de una secta militar chiita en la época de las Cruzadas, cuyos miembros eran mayoristamente adictos al hachís y se dedicaban a matar a reyes, políticos y altos cargos.

Azar

Etimológicamente tiene su origen en el árabe hispánico /azzahr/ y hacía alusión a una flor, que es la misma que se pintaba en una taba (hueso utilizado para un juego).

Ajedrez

Los juegos de tableros provienen más allá en Asia, de países como China y Japón, y luego se popularizaron en la India. Fue aquí donde nace el juego que luego evolucionaría en el ajedrez, el cual se bautizaría como chatur anga. Este juego se denominó igual en persa medieval y en árabe (shatranj), con la única diferencia de que estos últimos añadieron un artículo, dejando como resultado ash-shatranj

Así, dejándose influir por los árabes, en castellano nació la palabra acedrex, que con la modernización continua resultaría en lo que conocemos hoy como ajedrez.

Otra opción para aprender árabe consiste en viajar por algunas de las ciudades más bonitas de Oriente Medio.

Azotea

El árabe سطح "saṭḥ" significa planicie, ya que la azotea tradicional es como eses piso sin techo que hay en el alto de las casas.

Azúcar

A finales del siglo XII apareció la locución italiana zucchero. Este término proviene de la palabra árabe «sukkar», que a su vez deriva del sánscrito. Cada versión, cada diminutivo y cada significado se remontan a siglos atrás. El mundo árabe expandió el término «azúcar» por todo el mundo al prestarlo a lenguas europeas como la nuestra; de ahí sus variantes: «sucre» en francés, «sugar» en inglés, etc.

Pfeifer, un lingüista germano, explica también que tomamos prestado de los árabes y del mundo árabe la cultura de la caña de azúcar en regiones como Andalucía, Egipto o Sicilia.

Azucena

Se sabe que este bonito nombre de flor y de persona viene del árabe /assusana/, y este del hebreo שׁוֹשַׁנָּה (shoshanná).

Azulejo

No, no se llamaban así porque eran azules. Pero parece que dos cosas sí son ciertas:

  1. Que fueron creados por los árabes.
  2. Que los árabes los fabricaron por primera vez en España.

Se cree que viene de la palabra árabe zuleig o zulaia. Nacieron de la necesidad de ornamentar sus palacios en este territorio. Actualmente podemos disfrutar de grandes maravillas que albergan esta arte, así como la Alhambra en Granada o como el Real Alcázar de Sevilla. De todos modos, gran parte de la etimología de la palabra original árabe sigue siendo un misterio.

Café

Esta bebida tan adorada por muchos españoles proviene (etimológica y semánticamente) del término «qahwah», que significaba «estimulante». Este vocablo se registró por primera vez en español en el siglo XVIII. En el mundo árabe, designa los granos de café tostado y la bebida caliente que se preparaba en aquel entonces. Este producto llegó a Europa en el siglo XVII gracias a los mercaderes venecianos, y a raíz de esto se expandió el término por todo el continente (de ahí que usemos esta palabra en varios idiomas: coffee, café, kaffee…).

¿Sabías que la palabra "café" es árabe?
Una palabra tan frecuente como café es de origen árabe.
Los/las mejores profesores/as de Árabe que están disponibles
Najoua
5
5 (18 opiniones)
Najoua
40€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Yousra
5
5 (36 opiniones)
Yousra
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Dr tarik
5
5 (311 opiniones)
Dr tarik
16€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Zineb
5
5 (11 opiniones)
Zineb
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Yara
5
5 (11 opiniones)
Yara
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Inés
5
5 (13 opiniones)
Inés
25€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Hamida
5
5 (14 opiniones)
Hamida
40€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Pablo
5
5 (12 opiniones)
Pablo
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Najoua
5
5 (18 opiniones)
Najoua
40€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Yousra
5
5 (36 opiniones)
Yousra
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Dr tarik
5
5 (311 opiniones)
Dr tarik
16€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Zineb
5
5 (11 opiniones)
Zineb
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Yara
5
5 (11 opiniones)
Yara
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Inés
5
5 (13 opiniones)
Inés
25€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Hamida
5
5 (14 opiniones)
Hamida
40€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Pablo
5
5 (12 opiniones)
Pablo
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

Cenefa

La palabra viene del árabe /sanifa/, que significa borde de un vestido. Por extensión, se utiliza para describir todo lo que rodea a algo.

¿No sabes si buscar un curso arabe? No lo dudes, entra hoy mismo en Superprof.es

Cero

El cero fue adoptado por los árabes en el siglo VII, que lo llamaron sifr.

Este término significa vacío, nada.

Cifra

Curiosamente, esta palabra viene de la misma palabra árabe que la anterior: sifr.

La palabra poco ha evolucionado más que una adaptación a la vocalización latina.

Cúrcuma

La palabra cúrcuma viene del árabe clásico /kurkum/, y esta del pelvi (persa) kurkum.2

Encontrarás esta evolución léxica en varias palabras de esta lista; ya que así como el español tiene influencias del árabe, el árabe tiene fuertes influencias del persa.

Diván

El origen de la palabra es diwan, una palabra árabe de ascendencia persa. En sus orígenes se refería a una sala con almohadones, que se utilizaba como lugar de reunión.

Fideo y fideuá

Una palabra tan común como «fideo» es de origen árabe. El vocablo árabe-hispano fidaws nos dio tanto la palabra «fideo» como el término «fideuá» (para designar al plato valenciano parecido a la paella pero cocinado con una base de fideos en lugar de arroz).

La raíz del verbo árabe que compone esta palabra, fadan, signfica «desbordar» o «sobresalir». Si lo piensas, tiene cierto sentido, porque la pasta crece y «sobresale» cuando la ponemos a cocer en una olla.

Guitarra

Su origen está en la palabra árabe kitara, la cual proviene originalmente del griego kithara, que hace referencia a la cítara.

Sin embargo, tanto en castellano, catalán y en portugués, no fueron los griegos quienes influyeron para incorporarla en el repertorio, sino, una vez más, los árabes. Pero esto no es para pensar que este clásico instrumento no se tocaba antes de la llegada de los árabes al territorio. Por el contrario, la guitarra estaba presente en España desde hace muchos años antes, solo que en el medioevo se solía llamar por vihuela a todos los instrumentos de cuerdas que se ajustaban con clavijas. ¡Tal vez era más simple, pero también más confuso!

Guitarra española

Si vives en la Capital, descubre la gran oferta de cursos de arabe en madrid que te ofrece Superprof.

Jabalí

Este término proviene del árabe «gabali», que significa «montaraz». Se utiliza para hacer referencia a todos aquellos mamíferos que emiten ronquidos, como es el caso de los cerdos.

Es más, el término «gabali» viene a su vez de «al-gabal», que significa montaña. Así, en al-Ándalus se utilizaba el término «jabalí» para hablar de un «cerdo de montaña».

Jaqueca

Esta palabra tan sonora proviene del árabe šaqīqa, que significa literalmente mitad.

¿Entiendes el concepto? ¿Qué te ocurre cuando tienes jaqueca? Efectivamente, se trata de un dolor de cabeza que compromete solo a la mitad del cráneo. ¿Habías reparado en ello?

Jarabe

La palabra jarabe viene de la palabra árabe /sarab/, que significa bebida. Además, el invento del propio jarabe como medicamento es de origen árabe.

Jazmín

La palabra jazmín viene del vocablo de árabe hispánico yasmín; y este del árabe clásico yāsamīn, que a su vez venía del pelvi yāsaman.

Limón

Si bien este fruto proviene de la India, cuando los árabes conquistaron Persia, lo denominaron «leimun». Más adelante, trajeron este cítrico a España y, con él, su nombre, que fue evolucionando hasta dejarnos el actual «limón».

Marroquí

A nivel de sufijos, se añadió el sufijo -í a algunos adjetivos, sobre todo, en gentilicios procedentes del mundo árabe o musulmán: andalusí, pakistaní, iraní, marroquí, ceutí.

Además de las huellas en nuestro idioma, el mundo árabe nos ha dejado muchos monumentos árabes famosos.

Naranja

La primera mención a este término se remonta al siglo XIII. En sus orígenes, la «naranja» era una fruta de China, extendida por el resto del mundo gracias a navegantes portugueses a finales del siglo XV.

Lo curioso de todo esto es que, en el mundo árabe, la locución «naranja» significa… ¡Portugal!
Este término vivió una evolución un tanto rocambolesca hasta llegar a nuestro vocabulario. Durante varios siglos, la palabra «naranja» siguió varios caminos (y definiciones) hasta naturalizarse e integrarse en español. Tras dar lugar a palabras como «arancia» en italiano, «orange» en francés o «laranja» en portugués, es término se utilizaba para designar únicamente las naranjas dulces. Como ves, la escritura árabe tiene una riqueza etimológica insospechada.

Naranja

Noria

¿Alguna vez te habrías imaginado que la palabra «noria» podría ser de origen árabe? Pues bien, esta palabra deriva del término «na’urah», que significa crujir, en referencia al ruido que hace esta construcción. Esta es una de las muchas máquinas que trajeron los árabes a Europa, de ahí que nos dejasen también su manera de denominarla.

Nuca

Del latín científico nucha, y este del árabe clásico nuẖā' (médula).

Sandía

La palabra sandía viene del árabe /sindiyya/. La palabra árabe viene de Sind, que es una región de Pakistán por donde pasaba el río Sindu (actual río Indo), desde donde les llegó a los árabes esta fruta.

Taza

El origen de este término se remonta al siglo XII. Sin embargo, su uso corriente no llega hasta el siglo XIV. Proviene de la palabra árabe «tassah» y llegó hasta nosotros por la importación de cerámicas orientales que proveían de la región de Tyr. Estas vasijas dieron significado a la palabra que empezó a identificarse con los recipientes utilizados para bebidas como el té.

Tarifa

En el árabe clásico ta‘rīfah, que significa definición. Aparentemente fue un término muy utilizado por los comerciantes marítimos del Mediterráneo, lo que explicaría la razón por la cual múltiples y diversos idiomas, francés, inglés, neerlandés, polaco e incluso ruso, utilizan prácticamente la misma palabra para el mismo concepto.

En El Quijote de la Mancha, Don Quijote le da a Sancho Panza una pequeña lección sobre arabismos: «Este nombre, albogues —le dice— es morisco, como lo son todos aquellos que en nuestra lengua castellana comienzan en al, conviene a saber almohazaalmorzaralhombraalguacilalhucemaalmacénalcancía y otros semejantes, que deben de ser pocos más».

Sin embargo, Don Quijote estaba algo errado: por ejemplo, «alba» y «alma» no son palabras moriscas (al igual que otras que empiezan por al-), ni son «pocos más».

Escrito en árabe
¿Quieres aprender árabe? Foto de Nina Zeynep Güler.

Nuestra historia común ha hecho que la cultura árabe haya pasado a formar parte también de la nuestra propia, tal y como nos demuestra la etimología de las palabras. Una frase que podríamos decir en un día cualquiera: «¿Me serviría una taza de café sin azúcar con un zumo de naranja?». ¿Sabrías decir cuántas palabras españolas de origen árabe hay? Pues nada más y nada menos que cuatro.

Te animamos a que aproveches esta influencia en nuestro idioma de palabras de origen árabe para aprender árabe descubriendo palabras día a día, examinando las raíces de cada término de origen árabe utilizado en español.

Bibliografía

  1. Gutiérrez Araus, M. (5 de mayo de 2017). «¿Cuántos arabismos hay en español?». Radio Nacional Española - Preguntas a la historia. Fecha de última consulta: 11 de enero de 2025. Disponible en: https://www.rtve.es/play/audios/preguntas-a-la-historia/0249-preguntas-historia-050517-cuantos-arabismos-hay-espanol-36208-2017-04-27t102607000-2017-05-05t12-32-46600/4007762/
  2. Diccionario de la lengua española. Fecha de última consulta: 11 de enero de 2025. Disponible en: https://dle.rae.es/

¿Te gustó este artículo? ¡Evalúalo!

4,35 (88 nota(s))
Cargando...

Raquel de Pazos Castro

Traductora de inglés, francés y español. Profesora entusiasta, devoradora compulsiva de series de televisión y apasionada del mundo Disney. "Aprende a enseñar y enseñando aprenderás".

Cristina López

Redactora, traductora y revisora. Me encanta contar historias, escuchar a los demás y ver atardeceres. Me gusta bailar y perderme haciendo senderismo. Mi lugar preferido es el mar, que todo lo cura.