La música es un lenguaje poético, más apto seguramente que la propia poesía, para expresar todo lo que, dentro de nosotros mismos, traspasa los horizontes normales, lo que escapa al análisis lógico, lo que se encuentra en las profundidades inaccesibles.
Franz Liszt
El piano es uno de los instrumentos que más interés suscitan a la hora de aprender a tocar un instrumento musical. Son muchas las personas que sueñan con querer tocar el piano como Mozart o Beethoven, pero también hay mujeres pianistas que han marcado un antes y un después en su tiempo.
Si tu deseo es aprender a tocar el piano, ¿por qué no descubres cuáles son las figuras femeninas más representativas del piano de todos los tiempos?
Para ayudarte, Superprof ha realizado una selección con algunas de las mejores pianistas de la historia.1
También te damos a conocer quiénes son las mejores pianistas actuales.
Fanny Mendelssohn
📅 1805-1847
📍 Alemania

Fanny Cäcilie Mendelssohn (1805-1847), nacida en Hamburgo y procedente de una destacada familia judía, fue una compositora y pianista muy relevante de primeros de la etapa del Romanticismo. Entre sus obras, destacan un trío y un cuarteto para piano, una obertura orquestal, cuatro cantatas, así como cientos de piezas para piano, entre otros. Muchos la han elogiado por su destreza a la hora de tocar el piano.
Junto a su hermano menor, Félix Mendelssohn, intentó recibir una educación musical muy completa, pero claro, debido a su condición de mujer, mal vista por aquella época, tuvo que publicar varias de sus obras bajo el nombre de su hermano. A él sí le alentaban para que se formara en música, pero con Fanny no ocurrió lo mismo.
Su debut en público con el piano (se supone que únicamente dio tres actuaciones en directo) fue en 1838 con la obra Concierto para piano n.º 1 de su hermano. Su hermano y su marido (Wilhem Hensel) la apoyaron hasta el para que publicara sus obras y así poder darse a conocer.
Murió en Berlín a causa de una serie de complicaciones tras sufrir un derrame cerebral (la misma causa de muerte de su hermano).
Por lo tanto, podemos afirmar que, sin duda, ha habido grandes figuras femeninas que han marcado su época en lo que se refiere al piano y este fue el caso de Fanny Cäcilie Mendelssohn, pero que era conocida a través de su hermano Félix.
Antes de continuar, queremos recordarte que en el siglo XIX apenas había mujeres pianistas y, por supuesto, se veía muy mal que la mujer tocara el piano, puesto que se reservaba exclusivamente para los hombres. Sin embargo, Fanny destacó por su destreza desde muy pequeña, aunque tuviera que luchar contra los principios de la época y publicar incluso con los nombres de su marido o su hermano, como comentábamos.
Clara Schumann
📅 1819-1896
📍 Alemania
Clara Wieck, conocida como Clara Schumann, llegó a coincidir con Fanny en 1847, poco antes de morir Mendelssohn. Schumann (1819-1896) fue una pianista, compositora y profesora de clase piano de origen alemán. Sin duda, fue una gran concertista durante su época y su carrera fue fundamental a la hora de difundir las composiciones de su marido (Robert Schumann).
Considerada una de las pianistas más famosas de la época del Romanticismo, nació en Leipzig, donde aprendió de su padre, Friedrich Wieck, profesor de piano, todo lo que necesitaba saber sobre este instrumento. Considerada niña prodigio, empezó a viajar a los once años de edad para dar conciertos en París y Viena, entre otras ciudades.
Se casó con Robert Schumann, alumno también de su padre, nueve años mayor que ella. El casamiento con Robert supuso una ruptura de la buena relación con su padre, que no quería que se casara porque decía que Robert no tenía ni reputación, ni reconocimiento, ni unos ingresos estables.
La pareja se mantuvo muy unida a pesar de todo, tanto que Clara tocaba en público las obras de Robert, e incluso escribieron juntos un conjunto de canciones. Clara no cesa de aparecer en las obras de Schumann (Carnaval op. 9, por ejemplo).
Sin duda, fue una pianista de renombre a nivel internacional, de la que se conservan más de 1300 programas de conciertos de todas sus actuaciones. Tuvo mucha influencia en los pianistas a través de su docencia, ya que fue nombrada la primera profesora de piano de Conservatorio Hoch en Fráncfort, y, sin duda, gracias a ella, hoy en día conocemos y apreciamos las obras de su marido Robert.
Teresa Carreño
📅 1853-1917
📍 Venezuela

María Teresa Gertrudis de Jesús Carreño García (1853-1917) fue una pianista, cantante y compositora venezolana, considera por muchos expertos como la pianista más prolífica de América Latina durante los siglos XIX y XX y una de las pianistas más importantes de la época contemporánea.
A una edad muy temprana, comenzó sus estudios musicales de la mano de su padre. Después de eso continuó sus estudios en Nueva York, dando pequeños conciertos privados a los amigos de la familia, acrecentando así su fama poco a poco. Dio su primer concierto en 1862 y en 1863 dio un concierto privado en la Casa Blanca invitada por el presidente Abraham Lincoln.
Con tan solo 9 años, debutó como solista con la Orquesta Sinfónica de Boston y con la Filarmónica de Londres. Terminó su formación en París, donde conoció a Maurice Ravel o a Franz Liszt y empezó a dar giras por Cuba, Estados Unidos y Europa, que no dejó de dar hasta poco antes de su muerte.
Sin duda, es considerada una de las más grandes y revolucionó todos los cánones del vanguardismo alemán de finales del siglo XIX.
Las mujeres pianistas de España también han resaltado a lo largo de le historia.
Nadia Boulanger
📅 1887-1979
📍 Francia
Esta compositora, pianista, organista, directora de orquesta, intelectual y profesora francesa destacó, entre otras cosas, por formar y enseñar a muchos de los grandes compositores del siglo XX.
Nadia Boulanger (1887-1979) nació en París (Francia), en el seno de una familia con una larga tradición musical. Entró en el conservatorio muy pequeña y pronto llegó a demostrar su valía y su talento como pianista y organista. Su carrera como intérprete despegó en 1904, a los 17 años. Interpretaba al piano como solista y en dúo con su antiguo profesor de piano (Raoul Pugno).
Cuando este murió diez años más tarde, no se sentía con ánimo de continuar tocando piano como solista ni como para seguir progresando como compositora; así que se dedicó más a la docencia y a la dirección de orquesta.
Leonard Bernstein, Daniel Barenboim, Aaron Copland, Igor Markévich, Yehudi Menuhin, Astor Piazzolla, Philip Glass y Quincy Jones son algunos de los nombres a los que Nadia les dio clase.
Como dato destacado, fue la primera mujer que dirigió un concierto para la Royal Philharmonic Society de Londres en 1937.
Sin duda, su legado lo dejó a los más de 1200 alumnos que se calcula que tuvo a lo largo de sus años como docente.
Wanda Landowska
📅 1877-1959
📍 Polonia

Wanda Landowska (1877-1959) fue una pianista y clavecinista polaca, destacada por recuperar el clave y por su extenso y rico repertorio. Asimismo, fue la formadora de todo un grupo de intérpretes interesados en la música antigua.
Su reputación de pianista comenzó a partir de 1900, cuando se trasladó a París. Investigó sobre la música barroca del siglo XVII y XVIII, interesada en una vuelta a lo antiguo. Siempre tuvo especial predilección por el clave y de hecho se hizo construir su propio clavicordio.
Tras estallar la Primera Guerra Mundial, se fue a Suiza. A partir de 1925 se mudó a una localidad cercana a París, donde creó su propia escuela, la École de Musique Ancienne, donde se dedicó a la enseñanza, sin dejar de dar giras por Europa y Norteamérica.
¿Quieres saber cuáles son las pianistas rusas más famosas de todos los tiempos?
Guiomar Novaes
📅 1895-1979
📍 Brasil
Esta pianista brasileña (1895-1979) destacó por la individualidad del tono y fraseo, su línea de canto y por su enfoque sutil y matizado en las interpretaciones.
Nació en Brasil y en 1909 se trasladó a Francia para estudiar en el Conservatorio de París, donde logró hacerse con una de las dos vacantes para más de 350 alumnos extranjeros que abrieron. Empezó a dar conciertos e hizo su debut oficial con la Orquesta Chatelet. Estuvo de gira por Inglaterra, Italia, Suiza y Alemania. Tras estallar la Primera Guerra Mundial, se trasladó a Estados Unidos, donde se asentó, aunque seguiría dando conciertos hasta 1970.
Novaes destacó especialmente por sus interpretaciones de Chopin y Schumann y dejó una gran variedad de grabaciones que todavía podemos escuchar a día de hoy:
Myra Hess
📅 1890-1965
📍 Reino Unido

Julia Myra Hess (1890-1965) fue una pianista británica, galardonada con el título de Dama comendadora de la Orden del Imperio Británico, ya que destacó por su labor moralizante al organizar conciertos en la National Gallery de Londres durante la Segunda Guerra Mundial con el fin de mantener alta la moral de la población.
Myra Hess nació en Londres, donde comenzaría sus estudios de piano con tan solo cinco años. Dos años más tarde, ingresó en el Guildhall School of Music and Drama. Debutó en 1907 con el Concierto para piano n.º 4 de Beethoven. Tras esto, inició una gira por el Reino Unido, los Países Bajos y Francia. En 1922 debutó en los Estados Unidos tanto como solista como acompañada de una orquesta.
Por cierto, si quieres seguir los pasos de estas artistas, pero no te interesa la formación presencial, siempre puedes optar por un curso online piano. ¡Prueba y verás!
Su gran éxito fue cuando organizó varios conciertos en la National Gallery de Londres durante la Segunda Guerra Mundial para mantener la moral de la población londinense, de ahí ese galardón de Dama comendadora de la Orden del Imperio Británico (1941).
La paradoja de estos conciertos es que a Myra le encantaba la música alemana (Bach, Beethoven, Brahms, etc.) y no estaba dispuesta a renunciar a ellos, por lo que muchas veces interpretaba a estos autores en sus conciertos, combatiendo las bombas alemanas con su música alemana.
En 1960 sufrió un gran deterioro de su salud, lo que le obligó a retirarse como concertista.
Alice Coltrane
📅 1937-2007
📍 Estados Unidos
Alice Coltrane además de una destacada pianista es notable por su obra como arreglista y compositora. Del mismo modo, cabe mencionar su faceta como líder espiritual de jazz. Su legado en la música espiritual y el jazz es lo que dieron a conocer sus dotes como pianista.
Alice comenzó su carrera como pianista de jazz en la década de 1960.

El apellido por el que es conocida es su apellido de casada, ya que Alice se casó con el saxofonista estadounidense John Coltrane, con quien formó parte de un cuarteto de jazz y creó numerosas piezas. Además de profundizar en la introspección espiritual a través de la música.
Tras la muerte del marido, Alice profundizó en solitario en su música y espiritualidad. De hecho, a partir de este momento adoptó el nombre espiritual Turiyasangitananda y comenzó a ser seguidora del gurú hindú Swami Satchidananda. Así, comenzó a realizar una fusión del jazz con elementos de música india, espiritualidad oriental y música de culto africana, como nadie antes lo había hecho.
Está claro que Alice no es una pianista como las demás, se puede definir más como artista de la época que puramente como pianista, y mucho menos como una intérprete clásica; pero no por ello no merece formar parte de esta lista de las mejores pianistas de la historia.
Por otro lado, un gran músico no es aquel que sabe tocar bien un instrumento, sino aquel que a través de su percepción de la música es capaz de dejar un legado. Y así es como lo entendía Alice Coltrane, que fundó el Centro de Meditación Universal, en el que se combina la enseñanza espiritual con la música y la caridad.
¡Empieza ya tus clases piano Madrid!
Nannette Streicher
📅 1769-1833
📍 Actual Alemania
Nacida en el antiguo Sacro Imperio Romano Germánico, actual Alemania, y fallecida en Viena en la época del Imperio Austríaco, Nannette Streicher fue una pianista, compositora y profesora de música de la época. Recordemos que ser mujer y artista en ciertos momentos y lugares de la historia, por no decir en la mayoría de ellos, era a veces impensable, mal visto o difícil; o más bien una combinación de los tres.
Nannette tuvo la fortuna de ser la hija de un fabricante de órganos y pianos (Johann Andreas Stein).
La gran pianista Streicher aprendió a tocar el piano gracias a su padre.
Al principio recibió lecciones de piano de su padre y debutó con tan solo siete años en un concierto para piano en la casa de los Augsburgo, con lo que se ganó un lugar en la nobleza desde pronta edad.
Así, siguió dando conciertos en público y en privado en Augsburgo hasta que se casó con el también músico Johann Andreas Streicher y se mudaron a Viena.

Además de su amor por tocar las teclas, Nannette heredó de su padre su destreza para fabricarlas; y así continúo con el negocio familiar desde el prestigio que le otorgaba ser ella misma una buena pianista.
Como anécdota se cuenta que entre los clientes de la pareja Streicher estaban destacadas figuras de la música como Ludwig van Beethoven y Johann Wolfgang von Goethe. Además, se conoce que a Nannette le encantaba compartir su pasión, y enseñó piano a muchos amigos e hijos de amigos; así como a sus propios hijos, entre los que podemos destacar a su hija Sophie, una pianista reconocida en su época.
Zenaida González Manfugás
📅 1932-2012
📍 Cuba
Zenaida González Manfugás fue una pianista y compositora y se la recuerda como una figura importante en la música cubana del siglo XX. Cultivó sobre todo la música clásica y la música folclórica cubana. Si conoces algo de música caribeña, te interesará saber que su repertorio incluía obras de compositores cubanos como Alejandro García Caturla y Ernesto Lecuona.

Manfugás comenzó sus estudios musicales en Guantánamo, Cuba, y más tarde se mudó en París, donde recibió instrucción de destacados músicos y compositores.
Además de pianista, Gonzáles Manfugás fue una excelente compositora, que destacó por sus composiciones para piano solo y por sus obras para conjunto de cámara y orquesta. En sus composiciones se construye una fusión única de elementos de la música clásica europea y la música folclórica cubana. Sin duda, su trabajo ha contribuido a enriquecer el panorama musical de Cuba y a destacar la riqueza del patrimonio cultural del país.
Zenaida tuvo que enfrentarse, además de a las dificultades de ser mujer pianista, de ser una mujer pianista negra. No hay más que ver esta lista para ver que pocas mujeres pianistas negras pasaron a la historia.
¿Quieres seguir los pasos de alguna de estas grandes mujeres? Entonces, ¡apúntate a clases piano Barcelona! La primera es gratis y te podemos garantizar que encontrarás al profesor o profesora que necesitas.
Soledad Bengochea
📅 1849-1893
📍 España
Soledad Bengoechea de Cármena destacó por su manera de interpretar la música orquestal, así como por su interpretación del romanticismo con ciertos toques un tanto modernos con aires de la ópera italiana. Además, su repertorio incluía zarzuelas, romanzas y otro tipo de música.

La pena fue que su carrera se vio truncada por su fallecimiento con cuarenta y pocos años.
Soledad había nacido una familia acomodada y desde pequeña recibió clases de piano y armonía del músico español Jesús de Monasterio, conocido clasicista de la época.
Bengochea lo tenía todo para triunfar. Su familia tenía uno de los salones musicales más selectos de la capital, en los que Soledad tuvo la suerte de conocer a importantes compositores e intérpretes de la época, que la aconsejaban y le daban la oportunidad de darse a conocer como pianista.
Contrajo matrimonio con Carlos Carmena, y de ahí su nombre, ya que pasó a firmar sus obras con el nombre de Soledad Bengoechea de Carmena. Fue miembro fundador de la Sociedad Artístico-Musical de Socorros Mutuos, todavía en activo.
María Galli
📅 1872-1960
📍 Uruguay
María Galli era hija de suizos que habían emigrado a Uruguay. Sin embargo, cuando tuvieron a sus hijos, volvieron para Europa. Así, María se crio mayormente en Suiza, donde comenzó con sus estudios de música y piano. Estudió en el conservatorio dirigido por Friedrich Hegar.
Luego se mudó a Italia para perfeccionar su técnica. En su veintena, la familia regresó a Uruguay y allí María Galli comenzó a dar sus primeros conciertos.
Como compositora, destaca su obra para orquesta de cuerdas, Gavota, que se estrenó en 1904 bajo con la dirección de Virgilio Scarabelli. Se han recuperado medio centenar de obras compuestas por Galli, que muchas de ellas ella misma interpretó en vida.
Emma Chacón i Lausaca
📅 1886-1972
📍 España
Emma Chacón pertenecía a una familia burguesa de Cataluña y empezó a estudiar música en casa. Tuvo la fortuna de que le enseñaron pormenorizadamente piano, armonía, composición y contrapunto. Sus profesores más destacados fueron Enrique Granados y José Ribera i Miró.
Se casó con el pintor José Ribera i Font y se trasladó a Bilbao, donde fue miembro de la Sociedad Filarmónica de Bilbao. Por desgracia, Emma no pudo desarrollar plenamente su carrera como intérprete y compositora, ya que fue relegada a las labores del hogar y crianza. Aun así, tras tener nueve hijos de los que solo sobrevivieron tres, Emma Chacón i Lausaca ha conseguido ser una figura destacada entre las mujeres pianistas.
¿Buscas un curso de piano en España?
Sin duda, estas figuras femeninas han contribuido de una u otra forma a la historia del piano y de la música y, sin duda, se han convertido en todos unos referentes de pianistas mujeres. ¿Quieres seguir sus pasos y convertirte en toda una pianista en la actualidad?
Aquí te dejamos algunas piezas interpretadas por las mejores pianistas de la historia:
Bibliografía
- Ferrer, M. «8 mujeres pianistas para celebrar el Día de la Mujer 2023». Piano en casa. Fecha de última consulta: 15 de febrero de 2024. Disponible en: https://pianoencasa.com/mujeres-pianistas/










Marta Argerich. La mejor de la historia no está en tu lista. Entonces, si haces una lista de futbolistas no lo pones a Messi.
¡Gracias por tu aporte! Lo consideraremos para la próxima actualización de la lista :)