Seguramente, ya tienes una idea de qué es una base de datos, ¡por eso estás aquí! Pero, aunque parezca un tema simple, te adelantamos que no lo es. Las bases de datos pueden ser de muy diferentes maneras, para tener muy diversos usos. No solo están ahí para consultarlas, sino que hay que saber diseñarlas para que cumplan su objetivo, saber obtener los datos que buscamos de ellas y, si nos vamos un paso más allá, tener nociones de qué herramientas usar para gestionarlas. ¡Pero vamos poco a poco!

Empecemos por algunas definiciones de qué es una base de datos, de un nivel más básico a otro más técnico. ¿Te parece?

info
Diccionario Panhispánico de dudas 1.

Memoria informática en la que pueden integrarse datos dispuestos de modo que sean accesibles individualmente por medios electrónicos o de otra forma. Base de datos bibliográfica, base de datos contable, base de datos enciclopédica.

info
Microsoft 2.

Una base de datos es una herramienta para recopilar y organizar información. Las bases de datos pueden almacenar información sobre personas, productos, pedidos u otras cosas. Muchas bases de datos comienzan como una lista en una hoja de cálculo.

info
Real Academia de la Lengua Española 3.

Conjunto de datos organizado de tal modo que permita obtener con rapidez diversos tipos de información.

Para seguir ahondando en este concepto, e ir abordando su complejidad, pasamos al siguiente punto a tener en cuenta: los tipos de bases de datos más populares y utilizadas del momento. ¡Toma nota!

Los/las mejores profesores/as de Programación que están disponibles
Agustina
5
5 (51 opiniones)
Agustina
25€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Victor
5
5 (43 opiniones)
Victor
20€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Adrian
5
5 (59 opiniones)
Adrian
20€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Germán
5
5 (20 opiniones)
Germán
25€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Eleazar
5
5 (21 opiniones)
Eleazar
12€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Francisco
5
5 (51 opiniones)
Francisco
25€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
David
5
5 (34 opiniones)
David
20€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alejandro
5
5 (16 opiniones)
Alejandro
20€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Agustina
5
5 (51 opiniones)
Agustina
25€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Victor
5
5 (43 opiniones)
Victor
20€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Adrian
5
5 (59 opiniones)
Adrian
20€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Germán
5
5 (20 opiniones)
Germán
25€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Eleazar
5
5 (21 opiniones)
Eleazar
12€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Francisco
5
5 (51 opiniones)
Francisco
25€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
David
5
5 (34 opiniones)
David
20€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alejandro
5
5 (16 opiniones)
Alejandro
20€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

Tipos de bases de datos: ejemplos de las más comunes

No, no existe un solo tipo de bases de datos, hay muchos. ¿Podemos decir que tantos como bases de datos existen? Podemos. Pero hay algunas características comunes, que nos permiten agruparlas en unas categorías más concretas. ¡Vamos a verlas! 

Bases de datos SQL o relacionales

Este tipo de bases de datos son de las más utilizadas, por ser también del tipo más sencillo y extendido a día de hoy. De un solo vistazo, podemos acceder a través de ellas a los datos y, lo más importante, y de ahí su nombre, a las relaciones existentes entre ellos. 

Este tipo de bases de datos almacena los datos en filas y columnas, relacionadas. Es decir, el dato que está en la fila, tiene relación con otro dato de la columna. Para ello, utilizan un lenguaje de programación llamado SQL, por eso se las llama de una forma u otra indistintamente: porque tienen en cuenta las relaciones entre datos, y porque utilizan este lenguaje para ello. 

¿Qué es el lenguaje SQL? 🤔

Es un lenguaje de computación para trabajar con conjuntos de datos y las relaciones entre ellos. 

Microsoft.

🖥️ ¿Quieres saber más sobre las bases de datos SQL? Te contamos lo más detalles.

Bases de datos no relacionales o NoSQL 

El segundo tipo de base de datos más utilizado y que, a menudo, “compite” con el primero, es el de las bases de datos no relacionales o NoSQL. Por el nombre, y lo que hemos visto más arriba, ya podemos hacernos una idea de por dónde deriva el asunto. 

Este tipo de bases de datos no usan un lenguaje SQL o, al menos, no de manera principal. Y no se estructuran en filas y columnas, sino que lo hacen, generalmente, en una sola columna en la que se encuentran todos los datos. 

base de datos en graficos y columnas
Las bases de datos SQL son de las más extendidas, pero por las necesidades tecnológicas de nuestros días, las NoSQL están pisando los talones...

Este tipo de bases de datos tienen como principal ventaja su gran capacidad, están pensadas para almacenar grandes cantidades de datos, por lo que son una “evolución natural” de las primeras, teniendo en cuenta que en la actualidad las necesidades de almacenamiento de data son cada vez mayores. También permiten un acceso a la información de forma rápida. 

👉 Profundizando en las bases de datos NoSQL: ejemplos, principales usos, tipos… ¡Todo lo que necesitas saber!

Bases de datos distribuidas

Este tipo de bases de datos son aquellas que utilizan diferentes servidores y, por lo tanto, los datos están distribuidos en distintos lugares. Podríamos decir que, en realidad, son varias bases de datos, conectadas entre sí, a diferencia de las que hemos visto más arriba, en las que los datos están ubicados en un mismo lugar. 

Sin embargo, a la hora de acceder y manipular la base de datos, será como hacerlo en una sola. 

base de datos en bloques

El principal motivo para utilizar este tipo de bases de datos y por el que son populares, es que son muy seguras, ya que tienen la información almacenada en distintos puntos.

Además, este reparto permite, también, que si uno de los nodos falla, el conjunto pueda seguir funcionando. ¿Cuál es el “contra” de este tipo de bases de datos? Que son más complejas de comprender y de utilizar, y puede que, en algunos casos, el funcionamiento sea alago más lento. 

Esta es la señal que estabas esperando para empezar tus clases de programación.

Bases de datos orientadas a objetos

Este tipo de bases de datos son más complicadas todavía, no solo porque trabajan con lenguajes de programación más complejos, sino también por el tipo de datos que almacenan y para los que están pensadas. 

Como ya nos da una pista su nombre, los datos se almacenan en objetos, y dichos objetos son al mismo tiempo un conjunto de datos. 

O, tal y como lo explica la empresa Kyocera  4, una base de datos orientada a objetos “almacena datos complejos y relaciones entre datos directamente, sin asignar filas y columnas, y esto hace que sean más adecuadas para aplicaciones que tratan con datos muy complejos".

grafica de bolas

"Los objetos tienen relaciones “muchos a muchos” y son accesibles mediante el uso de punteros. Estos punteros se vinculan a los objetos para establecer relaciones”. 

Base de datos gráfica o de grafos

La última de las más comunes, y también la más complicada, es la base de datos de grafos, que almacena los datos visualmente. Según explica la Universitat Oberta de Catalunya 5, este tipo de base de datos es una "representación abstracta de un conjunto de objetos. Los objetos de los grafos se representan mediante vértices (también llamados nodos) y aristas”. Las relaciones entre dichos datos, y de ahí su complejidad, también son complejas". 

¿Qué es modelar una base de datos?

Una vez que hemos visto qué es una base de datos, los principales tipos y las más usadas, así como sus diferencias, pasamos a la parte más complicada. ¡Sí, todavía se puede complicar más! Modelar bases de datos. ¿De qué se trata? Pues bien, básicamente de crear y diseñar las bases de datos. 

Pero no nos referimos a una base de datos con los contactos de tu agenda del teléfono, sino bases de datos complejas. Para ello, hay que tener claros algunos puntos básicos, como qué tipo de base de datos necesitamos crear, para qué tipo de datos y, lo más importante, cuál será la función de esa base de datos. 

personas trabajando con un cristal
Tener un buen diseño de una base de datos, acorde con las necesidades, es el primer paso. ¡Y muy importante!

Y estas son cuestiones a tener en cuenta antes de empezar a crearla: de nada sirve empezar a almacenar datos sin una lógica, una estructura y, sobre todo, un fin. Algunos de los puntos a tener en cuenta, y las buenas prácticas a la hora de modelar una base de datos y también diseñarla son, según aconseja Microsoft 6, son los siguientes: 

¿Cuál es el objetivo de la base de datos? Es capital delimitar para qué quieres que sirva la base de datos y quiénes serán las personas (o puestos) que la usen, como primer paso.

  • Ejemplo: conocer las pautas de compras de mis clientes.

¿Qué información necesito recopilar? Una vez que tenemos el objetivo, hemos de saber qué información necesitamos para alcanzarlo.

  • Ejemplo: datos personales de los clientes, qué compras han hecho, cuánto han gastado.

¿Qué hago con toda esa información? Después, en función del tipo de base de datos que hemos decidido generar, debemos organizar toda esa información en tablas o temas.

  • Ejemplo: una tabla serán los clientes, otra nuestros productos, otra el gasto…

¿Cómo identifico cada tema? En el siguiente paso profundizaremos en cada tema, ampliando la información sobre él y añadiendo una “clave” que lo identifique.

  • Ejemplo: añadimos información sobre datos personales del cliente, como la dirección, el teléfono, el nombre, etc. y le asignamos un número (la clave) para identificarlo.

Encuentra el profe ideal para ti gracias a Superprof y empieza tus clases de programación.

Una vez que hemos llegado a este punto y se han establecido las relaciones entre datos, tendríamos lista nuestra base de datos. Esto, que puede parecer muy complicado, puede ser más llevadero utilizando algunas de las herramientas que se han ideado para ello, como puede ser MySQL, ER/Studio, Workbench o Enterprise Architect, entre otras.

Como ves, no es tan fácil como abrir un Excel (que ojo, es una hoja de cálculo, aunque se use también para hacer bases de datos) y empezar a volcar información. Y recuerda que, ante temas tan específicos, siempre puedes consultar a tu profesor programacion particular para que te oriente. ¡Nadie nace sabiendo!

Bibliografía

  1. (S/f). Rae.es. Recuperado el 11 de junio de 2024, de https://dpej.rae.es/lema/base-de-datos
  2. Conceptos básicos del diseño de una base de datos. (s/f). Microsoft.com. Recuperado el 19 de junio de 2024, de https://support.microsoft.com/es-es/topic/conceptos-b%C3%A1sicos-del-dise%C3%B1o-de-una-base-de-datos-eb2159cf-1e30-401a-8084-bd4f9c9ca1f5
  3. (S/f). Rae.es. Recuperado el 19 de junio de 2024, de https://www.rae.es/diccionario-lengua-espanola-rae-buscadores/google
  4. Conceptos sobre base de datos orientada a objetos. (2020, febrero 11). Kyocera. https://www.kyoceradocumentsolutions.es/es/smarter-workspaces/business-challenges/paperless/conceptos-sobre-base-de-datos-orientada-a-objetos.html
  5. Principios básicos de las bases de datos NoSQL en grafo. (2018, mayo 28). Tecnología++. https://blogs.uoc.edu/informatica/es/introduccion-a-las-bases-de-datos-nosql-en-grafo/
  6. ¿Qué es el modelado de datos? (s/f). Microsoft.com; Microsoft. Recuperado el 19 de junio de 2024, de https://powerbi.microsoft.com/es-es/what-is-data-modeling/

 

¿Te gustó este artículo? ¡Evalúalo!

4,00 (4 nota(s))
Cargando...

Jade del Arco

Periodista de profesión, viajera por vocación. Amante del arte, el teatro y los festivales de música. Para desconectar, deportes en la naturaleza. Para conectar, yoga.