El respeto hacia los maestros y compañeros de entrenamiento, tener un buen comportamiento dentro y fuera del dojo y promover la disciplina personal, son algunos de los fundamentos principales e inquebrantables de esta práctica y que están ligados al origen e historia del karate, siendo esenciales para su práctica y enseñanza.

Los/las mejores profesores/as de Artes marciales que están disponibles
Pablo
5
5 (44 opiniones)
Pablo
50€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Florian
4,9
4,9 (12 opiniones)
Florian
20€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Oscar
5
5 (16 opiniones)
Oscar
30€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Sergio
4,9
4,9 (14 opiniones)
Sergio
35€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alvaro
5
5 (12 opiniones)
Alvaro
30€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Jaume
4,9
4,9 (16 opiniones)
Jaume
40€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Javier
5
5 (9 opiniones)
Javier
20€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Daniel
5
5 (21 opiniones)
Daniel
25€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Pablo
5
5 (44 opiniones)
Pablo
50€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Florian
4,9
4,9 (12 opiniones)
Florian
20€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Oscar
5
5 (16 opiniones)
Oscar
30€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Sergio
4,9
4,9 (14 opiniones)
Sergio
35€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Alvaro
5
5 (12 opiniones)
Alvaro
30€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Jaume
4,9
4,9 (16 opiniones)
Jaume
40€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Javier
5
5 (9 opiniones)
Javier
20€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Daniel
5
5 (21 opiniones)
Daniel
25€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

Fundamentos del karate

Hay normas básicas en esta arte marcial, como lograr una técnica correcta y eficiente en cada movimiento, asegurando la ejecución precisa de las técnicas para maximizar la efectividad en la defensa personal y el combate. Estas normas y fundamentos no solo guían la práctica diaria, sino que también fomentan valores como la humildad, la perseverancia y la autocontrol, esenciales para el desarrollo integral de los practicantes de karate.

Dojo Kun

¿Qué es el Dojo Kun? Es un conjunto de principios o reglas que guían el comportamiento y la actitud de los estudiantes en el dojo, que son fundamentales para el desarrollo personal y la práctica. Aunque pueden variar ligeramente según la escuela o estilo, los principios más comunes incluyen:

  • Esforzarse por la perfección del carácter (Hitotsu! Jinkaku kansei ni tsutomuru koto): Promueve el desarrollo personal y la mejora continua.
  • Ser fiel y honesto (Hitotsu! Makoto no michi o mamoru koto): Valora la sinceridad y la integridad en todas las acciones.
Las reglas promueven un comportamiento ético y respetuoso entre los practicantes.
Las reglas y fundamentos en el karate son fundamentales para garantizar la seguridad, fomentar el desarrollo personal y ético.
  • Cultivar el espíritu de esfuerzo (Hitotsu! Doryoku no seishin o yashinau koto): Fomenta la dedicación y la perseverancia.
  • Respetar a los demás (Hitotsu! Reigi o omonzuru koto): La cortesía y el respeto son esenciales tanto dentro como fuera del dojo.
  • Refrendar la violencia (Hitotsu! Kekki no yuu o imashimuru koto): Enseña a evitar la violencia innecesaria y a utilizar el karate de manera responsable.

Estos principios son comúnmente recitados al inicio o al final de la clase como una forma de recordatorio y reflexión sobre los valores que se deben cultivar.

El Dojo Kun busca el desarrollo integral del individuo dentro y fuera de las clases.
El Dojo Kun también debe ser seguido fuera del dojo.

Etiquette y Respeto

Una de las reglas que todo estudiante debe seguir es el realizar un saludo a sus compañeros y maestro, esto se debe hacer al entrar y salir del dojo, y antes y después de cada práctica o combate. Este gesto muestra respeto hacia el lugar de entrenamiento, los maestros y los compañeros.

También otras norma son el usar el uniforme (gi) limpio y bien cuidado, con su respectivo cinturón de color que tienen diversos significados, escuchar atentamente las instrucciones del sensei y no interrumpir mientras se habla, y los practicantes más avanzados deben ayudar a los principiantes.

También se debe mantener en perfectas condiciones las áreas de entrenamiento, guardar adecuadamente el equipamiento y respetar las instalaciones compartidas.

Valores y filosofía

Hay que recordar que más que patadas y puñetazos, el karate busca promover valores en sus aprendices, por lo que además de las reglas técnicas, esta arte marcial tiene valores a seguir.

Uno de ellos es la disciplina, los estudiantes deben tener la capacidad de controlar el cuerpo, la mente y las emociones para alcanzar metas específicas, deben comprometerse con la práctica regular para mejorar sus habilidades y tener autocontrol sobre sus impulsos y emociones, promoviendo un comportamiento calmado y reflexivo tanto en el tatami como en la vida cotidiana.

El Karate Do se esfuerza internamente en entrenar la mente para desarrollar una conciencia clara, que permita afrontar el mundo honestamente, mientras externamente desarrollamos resistencia al punto que uno puede incluso superar los feroces animales salvajes. La mente y la técnica se convierten en una en el verdadero karate

Gichin Funakoshi

La perseverancia es otro de los valores principales en el karate, que tiene múltiples beneficios, y que se manifiesta en el hecho de que los estudiantes no deben rendirse frente a la adversidad, ya sea física, mental o emocional. También deben buscar constante de la excelencia y la mejora continua.

Normas básicas del karate

Vestimenta y apariencia

Los karatekas deben usar el gi, que es el uniforme tradicional que consta de tres partes: la chaqueta (uwagi), los pantalones (zubon) y el cinturón (obi).

A nivel general, el uniforme debe ser del tamaño correcto para el estudiante, permitiendo libertad de movimiento sin ser demasiado holgado, y siempre tiene que estar limpio y sin arrugas, ya que si está sucio o mal cuidado es considerado una falta de respeto.

La chaqueta debe estar bien cerrada y asegurada con el cinturón, y solo las mujeres pueden usar una camiseta bajo la chaqueta, que tiene que ser blanca. En cuanto a los pantalones, estos deben ser lo suficientemente largos para cubrir las piernas, pero no tan largos que interfieran con los movimientos, y en relación al cinturón, este debe estar bien anudado y colocado a la altura de la cintura.

Además, los estudiantes no pueden usa joyas, relojes o cualquier otro accesorio que pueda causar lesiones.

El cinto no se puede dejar tirado en el suelo o desordenado.
El color del cinturón indica el nivel de habilidad del practicante y debe ser respetado

Saludo (Rei)

Al entrar y salir del dojo, los estudiantes deben hacer un saludo, que es muestra respeto por el lugar donde se practica. Al hacer esto, se espera que ayude a dejar atrás las distracciones del mundo exterior y a concentrarse en la práctica. Al salir, el saludo indica un agradecimiento y una transición de vuelta al mundo cotidiano.

Esto es una tradición arraigada en la cultura del karate y en otras disciplinas marciales japonesas, y su práctica continua ayuda a preservar y transmitir estos valores y normas de comportamiento de generación en generación.

Comportamiento en el dojo

La puntualidad es clave al entrar al dojo a practicar, usualmente si el estudiante llega tarde debe esperar que el instructor de permiso para unirse a la clase. También el silencio: los aprendices deben mantenerse callados y prestar mucha atención a las palabras del sensei.

Estas demostraciones de respeto hacia el maestro, también deben hacerse con los compañeros. Todos los practicantes en el dojo, independientemente de su nivel de habilidad, deben evitar realizar acciones despectivas o intimidantes hacia tus compañeros.

Busca la perfección de carácter. Sé fiel. Esfuérzate. Respeta a los demás. Abstente de comportamientos violentos

Gichin Funakoshi

Seguridad y prevención de lesiones

La seguridad durante la práctica en el dojo es de suma importancia para evitar lesiones, por lo que los estudiantes deben usar protector bucal en todos los entrenamientos para proteger los dientes y la mandíbula durante el contacto.

Los protectores bucales también son usados en otros deportes, como el boxeo, el rugby y el baloncesto.
Los estudiantes deben asegurarse de que el protector bucal sea del tamaño correcto y esté limpio.

También, debido a los golpes y patadas, se utilizan protectores de manos para reducir el impacto y prevenir lesiones, y aveces se usan protectores de cabeza, para evitar lesiones. Además, es clave recordar el realizar un calentamiento adecuado antes de la práctica para preparar los músculos.

Reglas en la competición de karate

Formato y categorías: kumite

En las competiciones de artes marciales, especialmente en disciplinas como el karate, existen diferentes formatos y categorías, y una de ellas es el kumite, que es la forma de competición donde los competidores enfrentan directamente uno contra uno, utilizando técnicas de golpeo, patadas y bloqueos.

Al igual que existen diferentes estilos del karate, hay diversos tipo de kumite:

  1. Kumite tradicional, en donde se realizan combates con un enfoque en la aplicación efectiva de técnicas de golpeo y patadas, así como en la defensa y el contraataque.
  2. Kumite libre, donde se permite una mayor variedad de técnicas y estrategias, con menos restricciones en comparación con el kumite tradicional.
  3. Kumite por equipos, en esta modalidad, equipos de varios competidores se enfrentan entre sí, con reglas específicas sobre cómo se realiza la rotación de los competidores y las puntuaciones acumuladas por el equipo

Formato y categorías: katas

Las katas es otro de los formatos de competición en el karate, donde los aprendices realizan una serie de movimientos ofensivos y defensivos. Hay cerca de 102 diferentes tipos de katas aprobadas por la Federación Mundial de Karate que los atletas pueden elegir para sus presentaciones.

En las competencias de kata por equipos, los competidores realizan un kata coordinado y sincronizado.
Hay competencias de kata individual, por equipos y de exhibición o creativo.

Mientras los competidores hacen los movimientos, siete jueces observan para evaluarlos dela siguiente forma: las dos puntuaciones más altas y más bajas no se consideran para la puntuación final, que se establece mediante un sistema ponderado.

Puntuación y criterios

La puntuación y los criterios utilizados por los jueces varían ligeramente según la organización y el estilo específico de karate que se esté practicando, no obstante, hay algunos puntos comunes, como la evaluación en relación a la aplicación vigorosa, buen timing, distancia precisa, conciencia y actitud deportiva.

En cuanto a los puntos en el kumite, estos se otorgan típicamente por técnicas como golpes limpios con el puño (tsuki) o patadas (geri) precisas y controladas. Los puntos se dividen en tres categorías: Ippon (tres puntos), Waza-ari (dos puntos) y Yuko (un punto), dependiendo del tipo de técnica realizada.

En las competencias de katas, los jueves evalúan la alineación, el ángulo, la extensión y el control de cada técnica ejecutada; la fluidez y el ritmo continuo, y si hay una postura adecuada y equilibrio, entre otros factores.

Reglas de combate en el kumite

Deben tener lugar en un área cuadrada de 8x8m, con una zona de seguridad adicional de 1m a cada lado, y las áreas válidas para anotar puntos generalmente incluyen el torso (chudan), que abarca desde el cuello hasta la cintura, y ocasionalmente la cabeza (jodan) y los costados (yodan o gedan).

Las técnicas permitidas son:

  • Golpes con el puño (Tsuki)
  • Patadas (Geri)
  • Bloqueos (Uke)
  • Proyecciones y barridos
En caso de un empate, pueden utilizarse reglas adicionales como rondas de desempate.
Al final del tiempo regulado, el competidor con más puntos es declarado ganador.

Además, hay diferentes categorías de combate que varían según el peso y edad de los karatekas y edad, pero en todos la duración oscila entre 2 y 3 minutos por ronda.

Reglas en kata

El kata se realiza en un área delimitada (tatami o ring) y los aprendices deben elegir uno de una lista específica permitida por la organización o federación que organiza la competición. Un grupo de jueces analiza el kata, poniendo atención en la correcta ejecución técnica; la suavidad y el ritmo continuo del kata; la expresión facial y epíritu (Kiai), entre otros puntos.

Sanciones y penalizaciones

En el caso del kumite, está prohibido el contacto no controlado, es decir, golpes o patadas que no están controlados y podrían causar daño al oponente; el golpear áreas como la cabeza, cuello, espalda o articulaciones; y el salir del área de combate intencionalmente para evitar el combate o ganar tiempo.

Si un karateka hace alguna de estas acciones, puede recibir una advertencia o incluso ser descalificado.

Las sanciones y penalizaciones se aplican para mantener la equidad y el cumplimiento de las reglas.
Las decisiones de penalización se comunican claramente al competidor.

En el kata, no se deben realizar desvíos o ejecutar movimientos fuera de la secuencia establecida. Tampoco se puede superar el límite de tiempo establecido por las reglas de la competición.

Ahora que conoces los fundamentos del karate, puede comenzar a practicar esta arte marcial de forma correcta.

¿Te gustó este artículo? ¡Evalúalo!

5,00 (1 nota(s))
Cargando...

Sofía Neumann

Soy periodista y vivo en Santiago, Chile. Me encanta leer, cocinar y probar nuevos restaurantes.