¿Cómo saber qué estudiar? Entre las expectativas familiares, las dudas personales y la ansiedad por un «futuro incierto», muchos estudiantes se sienten perdidos ante una de las primeras grandes decisiones de su vida. Y, seamos sinceros, a los 18 o 19 años no es nada fácil saber lo que se quiere hacer «de mayor».

Hay quienes tienen las ideas muy claras desde pequeños —y quizá las cambian en el primer semestre— y quienes, en cambio, se debaten entre varias pasiones, tratando de encajarlas con las oportunidades que ofrece el mercado laboral. Si te encuentras en esta segunda categoría, debes saber que no estás solo.

Pero hay una buena noticia: elegir no significa cerrar puertas, sino empezar a explorar direcciones. Y hacerlo de forma consciente, incluso con un poco de ligereza y curiosidad, puede ser un primer paso fundamental.

Juego

Juego :
¿Qué estudiar en la Universidad?
01
10
Q1- Si tuvieras un día para ti, sin obligaciones ni límites, ¿cómo lo pasarías?
Go to next quiz slide button
02
10
Q2- ¿En cuál de estas situaciones te sientes más cómodo?
Go to previous quiz slide buttonGo to next quiz slide button
03
10
Q3- Si tuviera que explicar a un niño cómo funciona el mundo, ¿por dónde empezarías?
Go to previous quiz slide buttonGo to next quiz slide button
04
10
Q4- En una conversación, ¿qué es lo que más te atrae?
Go to previous quiz slide buttonGo to next quiz slide button
05
10
Q5- Un amigo tuyo se ha perdido en una ciudad que no conoce. ¿Cómo le ayudas?
Go to previous quiz slide buttonGo to next quiz slide button
06
10
Q6- Te encuentras en una cena con gente que no conoces. ¿Qué te hace sentir cómodo?
Go to previous quiz slide buttonGo to next quiz slide button
07
10
Q7- Cuando visitas un museo, ¿en qué sección permaneces más tiempo?
Go to previous quiz slide buttonGo to next quiz slide button
08
10
Q8- ¿Qué te produce un verdadero sentimiento de satisfacción?
Go to previous quiz slide buttonGo to next quiz slide button
09
10
Q9- ¿En qué situación te sientes realmente útil?
Go to previous quiz slide buttonGo to next quiz slide button
10
10
Q10- ¿Cuál de estas actividades te intriga más?
Go to previous quiz slide buttonGo to next quiz slide button
¡Has respondido a todas las preguntas!
Go to previous quiz slide button
%
Porcentaje de tus respuestas (%)
Volver a jugar
Compartir el quiz
Share on Facebook
Facebook
Share on WhatsApp
Whatsapp
Share on Twitter
Twitter
Los/las mejores profesores/as de Orientación escolar que están disponibles
José angel
4,9
4,9 (53 opiniones)
José angel
7€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Álvaro
5
5 (75 opiniones)
Álvaro
20€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Enrique
4,9
4,9 (42 opiniones)
Enrique
27€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Maury
4,9
4,9 (27 opiniones)
Maury
12€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Carmen
5
5 (12 opiniones)
Carmen
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
José
5
5 (13 opiniones)
José
6€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Emily monica
4,9
4,9 (36 opiniones)
Emily monica
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Angela
5
5 (12 opiniones)
Angela
17€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
José angel
4,9
4,9 (53 opiniones)
José angel
7€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Álvaro
5
5 (75 opiniones)
Álvaro
20€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Enrique
4,9
4,9 (42 opiniones)
Enrique
27€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Maury
4,9
4,9 (27 opiniones)
Maury
12€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Carmen
5
5 (12 opiniones)
Carmen
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
José
5
5 (13 opiniones)
José
6€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Emily monica
4,9
4,9 (36 opiniones)
Emily monica
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Angela
5
5 (12 opiniones)
Angela
17€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

¿Cómo está organizado el sistema universitario en España?

En España, el sistema universitario se estructura en cinco grandes ramas de conocimiento, que agrupan los distintos estudios de Grado, Máster y Doctorado. Estas ramas sirven de referencia tanto para la organización de los planes de estudio como para la admisión a las titulaciones universitarias.

Aunque tradicionalmente se hablaba de facultades, hoy en día las universidades están organizadas en departamentos y centros (como facultades o escuelas), que imparten títulos dentro de estas ramas. Aun así, el término facultad sigue siendo de uso común entre el alumnado.

📌 ¿Cuáles son las ramas de conocimiento?

Según el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, las cinco ramas principales del sistema universitario español son:

  • Artes y Humanidades
  • Ciencias
  • Ciencias de la Salud
  • Ciencias Sociales y Jurídicas
  • Ingeniería y Arquitectura

Cada universidad puede ofrecer grados específicos dentro de estas ramas, como por ejemplo:

  • Traducción e Interpretación (Artes y Humanidades)
  • Biología (Ciencias)
  • Enfermería o Medicina (Ciencias de la Salud)
  • Derecho o Psicología (Ciencias Sociales y Jurídicas)
  • Ingeniería Informática o Arquitectura (Ingeniería y Arquitectura)

🔄 También existen titulaciones interdisciplinares

Además de los grados tradicionales, muchas universidades españolas ofrecen dobles grados o itinerarios interdisciplinares que combinan conocimientos de varias ramas. Por ejemplo:

  • Derecho + Administración y Dirección de Empresas
  • Comunicación Audiovisual + Marketing
  • Ingeniería Mecánica + Ingeniería Eléctrica

Estos programas permiten una formación más completa y aumentan las salidas profesionales.

📚 ¿Cómo se estructura la formación universitaria?

Desde la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), conocido como Plan Bolonia, los estudios universitarios en España se dividen en tres niveles:

Grado

(4 años – 240 créditos ECTS)

Máster universitario

(1 o 2 años – 60 a 120 créditos ECTS)

Doctorado

(tras el máster – investigación y tesis doctoral)

account_balance
La universidad en cifras

En España, se cuenta con un total de 87 universidades, que se reparten en tres grandes categorías:
🏫 50 universidades públicas
🏛️ 37 universidades privadas
🖥️ Universidades a distancia y online tanto públicas como privadas.

¿Cómo elegir la profesión adecuada para ti?

Un grupo de estudiantes estudian juntos en las escaleras, inmersos en libros y apuntes en un entorno de aprendizaje colaborativo.

Seleccionar tu trayectoria universitaria no significa encontrar una respuesta definitiva a «qué serás cuando seas mayor», sino acercarte a lo que más te refleja. Para tomar una decisión consciente, se necesita atención, escuchar y un poco de método.

Empieza por lo que aprendes, no solo por lo que te gusta 🙇

Todos tenemos materias favoritas, pero no siempre coinciden con nuestro estilo de aprendizaje. A algunos les gusta la teoría y la reflexión abstracta, otros necesitan experimentar y aplicar. Hay quienes razonan con imágenes, con números o con relaciones.

Pregúntate:

  • ¿Prefiero argumentar o planificar?
  • ¿Me gusta trabajar solo o en grupo?
  • ¿Me siento más creativo o más analítico?

Las respuestas a estas preguntas dicen mucho sobre el tipo de estudios que podrías cursar con satisfacción.

Infórmate bien (no solo con el boca a boca) 🔎

Es fácil dejarse influir por lo que se dice: «es una carrera fácil», «con eso encontrarás trabajo», «no sirve para nada». Pero el boca a boca, por sí solo, no basta. Los cursos cambian cada año, las universidades tienen enfoques diferentes, las profesiones evolucionan rápidamente.

¿Qué hacer entonces?

  • Descarga los planes de estudios actualizados directamente de las páginas web oficiales
  • Compara los objetivos formativos y los créditos asignados a las asignaturas
  • Participa en las jornadas de puertas abiertas y sigue los seminarios web informativos
  • Consulta los informes de AlmaLaurea sobre las salidas profesionales y la satisfacción de los estudiantes

Ten en cuenta también lo que no conoces 🆕

A menudo se elige entre lo que se ha estudiado en el instituto: matemáticas, filosofía, arte, ciencias. Pero la universidad ofrece muchos campos nuevos: antropología, neurociencia, economía conductual, relaciones internacionales, ecodiseño... Explora también los cursos «de los que nunca has oído hablar»: podrían sorprenderte.

Ten en cuenta tus objetivos futuros (sin obsesionarte) 🔮

Pensar en el trabajo es legítimo, pero no debe ser el único criterio. Algunas facultades ofrecen itinerarios profesionales más claros (por ejemplo, derecho, medicina, ingeniería), otras permiten construir una carrera a medida. Si ya tienes una visión concreta del futuro, aprovéchala. Si aún no la tienes, no pasa nada: apúntate a lo que te motiva hoy y construye tu camino sobre la marcha.

Elegir la facultad universitaria es un momento importante, pero no debe convertirse en una fuente de angustia. Es un punto de partida, no de llegada. Cambiar de opinión, cambiar de carrera, tomarse un descanso, descubrir nuevas pasiones: todo forma parte del proceso.

Lo importante es escucharse a uno mismo, buscar información fiable, hablar con personas con experiencia y, sobre todo, no tener miedo a elegir. Porque cada decisión es también una oportunidad para aprender algo sobre uno mismo.

Si aún tienes dudas, vuelve a hacer el cuestionario anterior. Puede que no te dé una respuesta definitiva, pero quizá te ayude a plantearte la pregunta correcta. 🚀

¿Te gustó este artículo? ¡Evalúalo!

5,00 (1 nota(s))
Cargando...

Macarena

Periodista y alumna eterna. Amante de la naturaleza, los viajes, el arte y la lectura. La escritura como medio para compartir conocimientos, visiones y experiencias.