Hay un debate amplio sobre si cometer faltas de ortografía es grave o no. Lo cierto es que depende del contexto. Y lo que te podemos asegurar es que, a nivel académico, está bastante mal visto escribir con faltas de ortografía.
No son pocas horas las que los profesores de lengua española dedican a enseñar las normas ortográficas y gramaticales a los alumnos. Año tras año se dedican clases de lengua enteras a explicar cómo mejorar la escritura y tener una buena redacción.
¿Te sigue costando? Aquí te dejamos algunos consejos sobre cómo escribir mejor en español.
Consejos para escribir mejor
Las clases particulares de lengua pueden ser tu gran aliado para aprender a escribir mejor. No obstante, si lo que te falta es un poquito de mejoría, puedes hacerlo de forma autodidacta con los consejos que te presentamos a continuación.
Leer en alto
Parece un consejo muy tonto, pero es altamente eficaz.1 Tanto si escribimos en el ordenador o en un papel, nuestra mente va más rápido que nuestras manos. Esto tienen como consecuencia que a menudo no anotamos todo lo que hemos pensado y podemos encontrarnos con un texto al que le faltan letras, sílabas o incluso palabras. Por no mencionar los signos de puntuación y ortográficos.
Al leer en voz alta, nos obligamos a hacer una lectura más pausada, ya que tenemos que articular todo lo escrito. Si leemos mentalmente, la lectura es más rápida y si nos hemos comido letras seguramente no lo detectemos porque nuestra mente autocompleta con lo que falta para dar sentido al texto.
Además de para enmendar estos errores causados por la rapidez, leer en alto el texto también nos puede servir para ver si lo hemos escrito con el ritmo adecuado: si hemos hecho frases o párrafos muy largos.

En este artículo, te damos algunos consejos para escribir bien.
Hacer dictados
¿Qué sentías en clase cuando el profe anunciaba: «Dictado»? Parece que este momento era un «lo amas o lo odias» entre los estudiantes. Sea cual fuese tu caso, te podemos asegurar que sí funciona.
¿No tienes quién te dicte? ¡No te escapes! En internet encontrarás fácilmente páginas web o aplicaciones que te hagan dictados. Puedes seleccionar la velocidad para escribir lo mejor que puedas.
Estas mismas webs o apps te ofrecen luego el texto para que puedas compararlo con lo que tú has escrito. Marca aquellas faltas que has tenido y trata de entender si tuviste un lapsus o no entiendes por qué esa palabra se escribe así.
Si quieres mejorar tu redacción con la ayuda de un profesor pero sin moverte de casa, te recomendamos las clases online de lengua.
Tener cuidado con los anglicismos
Partimos de la base de que las lenguas están en constante evolución y que se entremezclen unas con otras es lo normal cuando distintas culturales entran en contacto. No obstante, conviene evitar construir textos plagados de calcos de otros idiomas y más cuando tenemos una palabra con el mismo significado en nuestro idioma.
En el título de este artículo nos referimos en particular a los anglicismos, porque es lo que más ha invadido todas las lenguas y es del inglés de dónde calcamos más palabras y estructuras.
Los anglicismos pueden ser de dos formas: decir palabras en inglés en vez de su equivalente en español2 (tour en vez de «gira», random en vez de «aleatorio») o calcar estructuras gramaticales del inglés y traducirlas al español: to be honest traducido como «para ser honestos» en vez de un más español «a decir verdad» y el terrible fucking hard traducido como «jodidamente difícil» en cientos de películas y series en español. ¿En algún momento ha habido alguien que utilizase de forma natural la palabra «jodidamente»?
¿Necesitas clases de lengua castellana y literatura? No importe en qué nivel de estudios estés o las necesidades lingüísticas que tengas; en Superprof contamos con profesionales especializados en todo tipo de perfiles y niveles.
Economizar el lenguaje
A menos que la finalidad de tu escrito sea darle vueltas a las oraciones y crear un texto complejo (con fines literarios o poéticos, por ejemplo); en los textos cotidianos la paja, sobra. Y no solo eso, el verdadero problema de este tipo de textos recargados es que son más difíciles de entender.

Si nos tenemos que leer una página no pasa nada, pero si se trata de un largo manual o un procedimiento; esta complejidad no hará más que dificultar la compresión del lector y la consecuente transmisión del mensaje.
Aquí te mostramos algunos ejemplos de a lo que nos referimos:
Esto también aplica a los pleonasmos.
Los pleonasmos son expresiones redundantes, como «subir para arriba»; que si bien son válidas, no se recomienda abusar de ellas en la escrita.
Efectivamente, si empleas el famoso «bajar para abajo» o el «salir para fuera» no estarás cometiendo ninguna falta gramatical en español. Sin embargo, aunque son expresiones aceptadas, no está recomendado usarlas en textos escritos, sino que se reservan para la interacción oral.
Usar sinónimos y palabras precisas
En relación con el apartado anterior, economizar no significa empobrecer. Así como se desaconseja poner florituras innecesarias en un texto, ello no quiere decir que estés siempre utilizando las mismas cuatro palabras.
De hecho, para que la lectura de un texto sea más agradable, usa sinónimos para no tener que repetir seguido la misma palabra.
Del mismo modo, intenta utilizar palabras precisas: términos como «cosa», no se recomiendan.
¿Te interesa saber más de este tema? Te recomendamos que leas este artículo.
Ordenar los elementos de una oración
Cuando hablamos, vamos diciendo las palabras a medida que las ideas se van cruzando por nuestra mente. No obstante, en el lenguaje escrito debemos pararnos a pensar más en cómo el orden correcto de los componentes en una oración.
La lengua oral es mucho más flexible que la escrita; por eso al escribir nos tomamos el tiempo de reflexionar más sobre lo que plasmamos.
Como hemos aprendido desde primaria, las oraciones se componen de: sujeto + verbo + predicado (o complementos) y los adjetivos van después de la palabra a la que acompañan.3
Leer y leer

Junto con el primero, podemos afirmar que es de los mejores consejos para escribir mejor en español y en cualquier idioma.
La lectura nos ayuda a asimilar estructuras gramaticales y formas de redactar de manera inconsciente.
Del mimo modo, al leer muchas veces una palabra bien escrita, de forma automática la reproducimos de igual modo por imitación; aunque no sepamos muy bien a qué se debe. Es el famoso: «me suena que...»: es nuestra memoria la que está hablando.
Por lo tanto, cuando estás aprendiendo un nuevo idioma o quieres mejorar tu lengua matera, una de las primeras recomendaciones es leer.
¿Quieres saber cuál es el nivel ortográfico de los jóvenes españoles?
Repasar contenidos básicos
No hay que tener miedo a volver a coger los libros de Primaria si nos hace falta. ¿No sabes cómo usar las tildes? Con una simple búsqueda en Google tendrás decenas de páginas que te lo explican de forma sencilla y te proponen ejercicios para comprobar que lo has entendido.
Lo mismo si te cuesta saber cuando una palabra va con be o va con uve.
Los académicos reportan que las faltas más cometidas cuando escribimos en español son las siguientes:
- Ortografía: la escritura de las palabras o conjuntos de palabras homófonas, como por ejemplo a ver y haber, haya y halla o sino y si no.
 - Puntuación: la coma, que se coloca con frecuencia entre el sujeto y el verbo o entre el verbo y el complemento o, por influencia del inglés, olvidarse de colocar el signo de exclamación o interrogación inicial.
 - Sintaxis: las frases sin verbo.
 - Vocabulario: a veces se desconocen algunas palabras del ámbito jurídico, médico, económico, etc.
 
Si cojeas en algunos de los puntos que acabamos de citar, que sepas que no eres el único; sino que más bien estás dentro de la inmensa mayoría. Los motivos son diversos y no vamos a entrar a analizarlos, pero que no te dé vergüenza dudar entre dos palabras como «vaya» o «valla». Busca cuando y por qué se pone cada palabra y encuentra la forma de memorizarlo.
Te damos un truco: si dudas entre «hecho» y «echo», piensa de qué verbo proviene cada palabra: «hecho» viene del verbo hacer (con hache) y «echo» del verbo echar (sin hache). Eso sí, necesitamos que sepas cómo se escriben los verbos de los que derivan.

Con este último consejo concluimos nuestra lista de consejos sobre cómo escribir mejor en español. Aplícalos y te aseguramos que vas a mejorar la escritura desde hoy mismo.
Bibliografía
- Pastor, J. «7 formas muy simples de mejorar tu escritura y convertirte en un copywriter de élite». Big Bang Conversion. Fecha de última consulta: 2 de abril de 2024. Disponible en: https://bigbangconversion.com/blog/como-mejorar-la-escritura/
 - (13 de julio de 2020). «Diez anglicismos innecesarios que escuchamos todos los días». Medium. Fecha de última consulta: 2 de abril de 2024. Disponible en: https://medium.com/juventud-t%C3%A9cnica/diez-anglicismos-innecesarios-que-escuchamos-todos-los-d%C3%ADas-e0c386832672
 - «Comunicación eficaz y redacción - 10 recomendaciones». Lengua y estilo de la UOC: Universitat Oberta de Catalunya. Fecha de última consulta: 2 de abril de 2024. Disponible en: https://www.uoc.edu/portal/es/servei-linguistic/redaccio/10-recomanacions/
 









