La historia de España puede resultar compleja si no tienes unas nociones básicas. Un esquema claro, y resumido, que te permita ir profundizando en los hechos históricos más importantes y en las distintas épocas.
Por eso, en este artículo vamos a intentar responderá a las preguntas clave sobre la historia de nuestro país, para tener un resumen completo de su historia y que puedas entenderla bien, con una buena base. ¡Al final lo hilarás todo mucho mejor!
Del 5000 al 3000 a.C.
Primeros habitantes en la Península
Iberos, Celtas, Celtíberos...
Del 218 a.C al 474
Hispania Romana
Conquista de la Península por Roma.
Del 476 al 1942
Edad Media
1469
Unión de los Reyes Católicos
Unificación de los territorios bajo su reinado.
1492
Colón llega a América
Inicio del imperialismo español.
1936 a 1939
Guerra Civil Española
1939 a 1975
Dictadura franquista
Finaliza con la muerte de Franco.
1975
La Transición
Inicio de la transición democrática hacia la España moderna.
Los primeros habitantes
Podemos decir que la historia de España empezó con los Íberos, ya que son considerados los primeros pobladores de la Península. Al menos, la primera civilización que empezaba a acercarse a lo que hoy conocemos como España, ya que entonces no se tenía esa conciencia de país.
Los Íberos
Nos remontamos, nada menos, que entre el año 5000 y 3000 antes de Cristo. Fecha de la que datan las excavaciones encontradas de la primera civilización que se asentó en la Península: los Íberos.
¿Por qué se llamaban Íberos?
Pues porque los primeros habitantes se asentaron en los alrededores del río Iber, que actualmente se conoce como Ebro. Y es que, precisamente este tipo de asentamientos fue lo que diferenció a los Íberos del resto de pobladores que ya habitaban en el territorio: hablaban una misma lengua y se organizaban en pequeños asentamientos o tribus organizadas que no eran nómadas.
Si los Íberos dominaban del Mediterráneo, ¿y quién lo hacía en el resto de la Península? Los celtas.

Los celtas
Los celtas llegaron desde el norte de Europa y ocuparon el resto del territorio peninsular. También se cree que tenían una lengua en común. Igual que los Íberos, eran sedentarios y destacaron en la construcción de ciudades. También se organizaban en tribus bien jerarquizadas.
Se trata de una “mezcla” de estas dos civilizaciones que habitaban en la Península Ibérica. No tenían una zona fija del territorio, sino que se fueron extendiendo en diversas áreas, teniendo como punto de partida la actual ciudad de Burgos.
Los Fenicios y los Cartagineses
Allá por el año 1100 antes de Cristo llegó una nueva civilización a lo que hoy es España: los fenicios. El comercio, entonces, se hacía por mar, por lo que los Fenicios, que eran comerciantes, se hicieron también grandes marineros. Ellos fueron los primeros en fundar las primeras grandes ciudades, más allá de los pequeños asentamientos o pueblos de las civilizaciones anteriores.
El afán dominador de los fenicios por hacerse con el Mediterráneo supuso el fin de los íberos. Un fin común a los Cartagineses, que habían llegado también a España desde el norte de África.
🎥 Te interesa: Si tienes un ratito, este vídeo de "El Historiador" explica las primeras poblaciones de lo que hoy es España la mar de bien. Además, nos hemos basado en él para darte toda la información más arriba resumida. 😉
La Hispania Romana
La ocupación de las tierras de la península por parte del ejército romano fue un momento decisivo en la historia de lo que hoy es España. Tal y como explica el portal especializado Historia de España 1, el punto de partida fue la pugna entre la república romana y Cartago.
La romanización, como se llama también a este periodo, duró dos siglos: desde el 218 a.C. hasta el 19 a.C. Y la ocupación se extendió nada menos que 600 años, una de las más largas de la historia de la Península, según History Of Spain 2. En esta época, "la península experimentó un proceso de transformación cultural, social, política y económica sin precedentes".
Estas fueron, según la misma fuente, las principales etapas del dominio romano:
Del 218 a.C. al 197 a.C.
Inicio de la conquista
Romanos y Cartagineses libran batallas por el territorio. El dominio romano todavía es parcial.
Del 197 a.C. al 19 a.C.
Expansión
Roma empieza a expandirse y poner paz en las zonas ya ocupadas.
Del 19 a.C. al siglo V d.C.
Romanización y estabilidad
Ya se ha conquistado toda la península. Se integra “Hispania en el sistema político, cultural y económico del Imperio Romano”.
Siglo V d.C.
Caída del Imperio Romano de Occidente
El dominio romano en Hispania llega a su fin debido a las invasiones bárbaras.

¿Qué legado nos queda de esta época?
Tras tantos años de "romanización", la “huella de Roma en la Península es profunda y visible en muchos aspectos de la vida actual” 2. Para empezar, la lengua española (también el portugués), que vienen del latín que hablaba el pueblo romano. También la fundación de muchas ciudades actuales o infraestructuras como los acueductos, puentes y calzadas que todavía podemos visitar y admirar. Como por ejemplo el Acueducto de Segovia.
La Edad Media
La Edad Media es otra de las grandes épocas de España, y se define, según la Universidad de Valencia 3, como “el período histórico comprendido entre el siglo V y el XV. Su inicio se sitúa en el año 476, con la caída del Imperio romano de Occidente, y su final en 1492, año en el que Colón llegó a América”. Esta es la división temporal más extendida, explica la misma fuente.
Para estudiar más fácilmente estos diez siglos de historia, normalmente se divide en dos períodos:
- La Alta Edad Media: del siglo V al siglo X, “cinco siglos caracterizados por la lucha por la supremacía de los tres imperios coetáneos: el bizantino, el islámico y el carolingio”.
- Y la Baja Edad Media: expansión del sistema feudal, nacimiento de la burguesía y posterior decadencia del sistema.
Para explicar los acontecimientos más importantes de este período de forma resumida, vamos a contestar a preguntas cortas historia de España relacionadas con los mismos.
Preguntas cortas sobre la Edad Media:
- ¿Qué eran los reinos cristianos en la Edad Media? Reinos que nacieron a lo a largo de la Edad Media cuyos límites no se ajustaban a fronteras naturales, explican desde el Departamento de Geografía e Historia del IES Saavedra Fajardo 4. Se formaron desde el siglo VIII al XI en el norte de España, extendiéndose en una disputa territorial con los musulmanes. Desde el siglo XII quedaron definidos los llamados "cinco reinos", que subsistieron durante toda la Edad Media: Castilla- León, Corona de Aragón, Navarra, Portugal y Granada.
- ¿Qué es Al-Ándalus? Junto con los reinos cristianos, en la Península convivían también los musulmanes. Según la Real Academia de la Lengua Española, este término se refiere a “todo el territorio peninsular que quedó bajo dominio musulmán durante la Edad Media”. A lo largo de los siglos, “la frontera se fue moviendo hacia el sur, hasta dejar reducidos a los musulmanes al reino de Granada, que fue definitivamente conquistado, en 1492, por los Reyes Católicos”, finaliza el IES Saavedra.
- ¿Qué es la Reconquista? Desde el año 711, los reinos cristianos y Al-Ándalus se disputaron los terrenos en la Península. Se dice que en el 722, cuando tuvo lugar la Batalla de Covadonga, se inicia lo que conocemos como Reconquista, es decir, el proceso por el cual los pueblos cristianos “recuperan” el territorio perteneciente a Al-Ándalus. La toma de Granada por parte de los Reyes Católicos es el final de esta fase.
- ¿Por qué son importantes los Reyes Católicos? Aunque profundizaremos en este punto más adelante, la unión entre Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, en 1469, supuso también la unión entre sus dos reinos, y el inicio de la unificación de España. Podemos decir que es el germen de España tal y como la conocemos hoy.
El Renacimiento y la Edad Moderna
Durante el reinado de los Reyes Católicos España vivió una época de expansión y esplendor que comenzó con el “descubrimiento” de América. Se produjo el mismo año de la Conquista de Granada, lo que supuso todo un hito, pues se expulsó a los musulmanes del territorio, que se extendió más allá de los mares con la invasión al continente Americano.
Fue Cristóbal Colón quien, buscando la India, pisó el territorio, pero lo hizo bajo la protección de los Reyes Católicos, una figura muy importante también en el nacimiento de España tal y como la conocemos hoy, así como en el origen de la bandera española.

La llegada a América y la explotación de sus recursos, permitió a España crecer y enriquecerse, abriéndose camino hacia la consolidación del Imperio Español.
Según la Enciclopedia de Humanidades 4, fue "el conjunto de los territorios en Europa, América, Asia, Oceanía y África que permanecieron bajo el control de la Corona española entre los siglos XVI y XIX". Surgió a raíz de la expansión territorial de los Reyes Católicos.
La guerra civil española y la dictadura de Franco
En el año 1931 se proclamó la II República Española, un período corto, pero muy estudiado en los libros de historia, para dar paso a uno de los momentos clave de la Historia de España: la Guerra Civil, que dio comienzo con el alzamiento militar de los sublevados en el año 1936.
Esta sublevación contra el Gobierno de la República, finalizó tres años después con la victoria del bando nacional, liderado por Francisco Franco. Así, en el año 1939, comenzó la dictadura franquista, que no terminó hasta la muerte del dictador en el año 1975.
La muerte del caudillo, aquel 20 de noviembre, supuso el inicio de la llamada Transición española, una época de tránsito entre el régimen dictatorial y la monarquía parlamentaria. Este sistema se recogía en la Constitución de 1978, que reconocía al Rey Juan Carlos I como monarca y que fue ratificada por el pueblo.
La España contemporánea
Desde la Guerra Civil y la Transición ha habido algunos acontecimientos importantes, que, sin tener el peso de una guerra, sí que han marcado lo que es España hoy.

¿Cuándo terminó la transición?
No existe una unanimidad real entre los historiadores españoles, pero sí que hay varias fechas que se toman como referencia para marcar el inicio de una nueva era, la de la España contemporánea, como la firma de la constitución, las primeras elecciones democráticas, el golpe de Estado fallido del 1981…
Pero, sin duda, hay un acontecimiento que marcó el destino del país, en lo que a la política se refiere: la entrada de España en la España en la Unión Europea en 1985 y, desde entonces, de sus políticas, empezando por el cambio de las pesetas a euros en el año 2002. España ha presidido la organización durante el año 2024.
¿Cuál será el próximo gran acontecimiento que se estudiará en los libros de historia? ¡Solo el tiempo lo dirá! Mientras tanto, aquí tienes un buen resumen para entender el presente de España y cómo hemos llegado a él. Y si la lectura y el estudio de esta materia se te hace cuesta arriba, ¡te recomendamos algunos de los mejores podcast sobre historia que puedes escuchar para aprender mientras te entretienes!
Bibliografía
- de España, H. (2015). Hispania romana. Historia de España. https://historiaespana.es/edad-antigua/hispania-romana
- (S/f-b). Historyofspain.es. Recuperado el 26 de diciembre de 2024, de https://historyofspain.es/historia-de-la-hispania-romana/
- La Edad Media o Medievo. (s/f). Www.uv.es. Recuperado el 26 de diciembre de 2024, de https://www.uv.es/uvweb/master-historia-formacion-mundo-occidental/es/blog/edad-media-medievo-1285960141137/GasetaRecerca.html?id=1285961648027
- Imperio Español: cómo surgió y cuáles fueron sus dinastías. (s/f). Recuperado el 26 de diciembre de 2024, de https://humanidades.com/imperio-espanol/













Muy bien resumido destaca lo mas importante
¡Muchas gracias! 😊📚 Nos alegra saber que el resumen te ha sido útil y que destaca lo esencial. Si te interesa algún periodo en particular, ¡cuéntanos! 🙌✨