Se puede afirmar que la guitarra es el instrumento de cuerda más tocado y conocido.

Si estás interesado en este instrumento sabrás que una guitarra está compuesta por una roseta central, seis cuerdas, clavijas integradas y un mástil con trastes. Una estructura bastante sencilla, pero lo importante fue tener la idea para poder concebirla. ¿Sabes de dónde viene la guitarra o cuándo comenzamos a tocarla?

Prepárate para escuchar los mitos y hechos reales acerca quién inventó la guitarra. ¿Es la guitarra de procedencia india, uzbeka, árabe o española? Descubre el origen de la guitarra.

Descubre en este artículo todo sobre la guitarra.

Los/las mejores profesores/as de Guitarra que están disponibles
Gastón
5
5 (32 opiniones)
Gastón
17€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Álvaro
4,9
4,9 (35 opiniones)
Álvaro
25€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Christophe
5
5 (33 opiniones)
Christophe
35€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Ramón
4,9
4,9 (32 opiniones)
Ramón
30€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Zoso
5
5 (22 opiniones)
Zoso
12€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Ramon
5
5 (56 opiniones)
Ramon
35€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Rafael
5
5 (39 opiniones)
Rafael
35€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Gonzalo
5
5 (17 opiniones)
Gonzalo
25€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Gastón
5
5 (32 opiniones)
Gastón
17€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Álvaro
4,9
4,9 (35 opiniones)
Álvaro
25€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Christophe
5
5 (33 opiniones)
Christophe
35€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Ramón
4,9
4,9 (32 opiniones)
Ramón
30€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Zoso
5
5 (22 opiniones)
Zoso
12€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Ramon
5
5 (56 opiniones)
Ramon
35€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Rafael
5
5 (39 opiniones)
Rafael
35€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Gonzalo
5
5 (17 opiniones)
Gonzalo
25€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

La primera guitarra: los hititas

📅 1300 a. C.

Existen documentos que respaldan la existencia de un instrumento de cuatro cuerdas con bordes curvos durante la época de los Hititas. El Imperio Hitita fue una civilización de la antigüedad que se originó alrededor del siglo XVII a.C. y acabó desapareciendo en el siglo XII a.C. Hay registros de que fue una potencia dominante en la zona de Anatolia (Asia menor).

Sería ya en este momento cuando se inventó lo que más se asemeja a una guitarra; ya que hay indicios que sugieren la existencia de un instrumento similar a la guitarra, con lados suaves y curvos.

El precursor de la guitarra: el instrumento del egipcio Har-Mose

📅 1479 - 1457 a. C.

Pintura egipcia
En esta pintura egipcia se puede apreciar un instrumento similar a la guitarra.

Es difícil decir quién inventó la guitarra, ya que es un instrumento que data de miles de años y se han encontrado diferentes indicios. Lo que ocurre es que si vamos atrás en el tiempo nos encontramos con varios caminos; por lo que no se puede seguir un orden lineal de la invención de la guitarra.

Por lo tanto, verás que en estos primeros apartados se establece el origen de la guitarra en distintos puntos del planeta.

Empezamos en Egipto. En el Antiguo Egipto, bajo el reinado de la faraona Hatshepsut (1479 - 1457 a. C.), se cuenta que vivía un músico de nombre Har-Mose1. Esta persona, que se dedicaba a entretener a los ricos de la época, tenía una especie de guitarra de tres cuerdas. Se componía de una caja de resonancia que estaba hecha con madera de cedro y estaba recubierta con cuero.

No se sabe si la idea de la guitarra de tres cuerdas fue de este músico o no, pero lo cierto es que los egipcios comenzaron a utilizar este instrumento, que acabó haciéndose muy popular.

Este instrumento sería introducido en Europa por los mesopotámicos. En Europa se le comenzaron a hacer cambios a esta guitarra de tres cuerdas: es el momento en que se añade una cuarta cuerda (para conseguir el unísono) y, más tarde, una quinta (aunque en otras partes del mundo se mantuvo con cuatro); por último, en el siglo XVII se añadió la sexta. ¡Pero no nos adelantemos a los acontecimientos!

Para desgracia de esta primera guitarra, las otras sonaban mejor, así que terminaron por remplazarla. ¿Está, por lo tanto, el origen de la guitarra en Egipto?

¿Te interesa conocer también ideas preconcebidas sobre la guitarra?

El ancestro de la guitarra: la cítara de la Antigua Roma

📅 1000 a. C.

En la Antigua Roma, se empleaba la cítara (del griego kithá·ra), un instrumento musical de cuerda pulsada. Este objeto se componía de una caja de resonancia sobre la cual se extendían varias cuerdas, cada una más delgada que la anterior. La producción de acordes se realizaba con la mano derecha, mientras que con la izquierda se ejecutaban los coros.

Cítara

Durante un extenso período, las cuerdas de este instrumento, al igual que las de sus predecesores, estaban confeccionadas con tripas de animales. Como dato interesante, cabe mencionar que no fue hasta 1940 cuando las cuerdas de origen animal fueron reemplazadas por nailon (lo que se usa hoy en día); pero eso lo ampliaremos más adelante.

Se cree que la cítara llegó a la península ibérica con la invasión musulmana y que, seguramente, se le añadió un mango a este instrumento: es así como se creó la guitarra española.

¿Buscas un curso de guitarra clásica? ¡Superprof es tu sitio!

Para cerrar este primer capítulo sobre los precursores y antecesores de la guitarra, cabe destacar que de estas formas primitivas de la guitarra surgieron diferentes instrumentos. Es decir, de la guitarra de tres cuerdas de Har-Mose, por ejemplo, se acabaron diseñando diferentes instrumentos en distintos puntos del mapa.

Por lo tanto, no es de extrañar que la guitarra guarde relación con instrumentos como los siguientes:

El sitar de India

Se trata de un instrumento de cuerda pulsada semejante a la guitarra, el laúd o el banjo pero con el mástil más grande.

El término sitar deriva de la palabra persa sehtar, que significa «de tres cuerdas». El instrumento parece provenir de los laúdes de cuello largo que se llevaron a la India desde Asia Central durante el período mogol. Otros musicólogos atribuyen su invención a Amir Jusru, un importante músico cortesano musulmán del siglo XIII.

Echa un ojo también a nuestro artículo sobre los mejores guitarristas de la historia.

El laúd árabe

¿Sabías que este músico influyó mucho en la música del Al-Ándalus? Como sabrás, tras su llegada a la península, los musulmanes y árabes introdujeron nuevos estilos de música y las principales ciudades de Al-Ándalus pronto se convirtieron en centros de música reconocidos dentro del mundo islámico. Durante los siglos VIII y IX, muchos músicos y artistas de todo el mundo islámico se trasladaron a la península.

Se dice que Ziryab mejoró el laúd añadiendo un quinto par de cuerdas y usando el pico o la pluma de un águila en lugar de madera. Creó un estilo de interpretación musical único e influyente y escribió canciones que se interpretaron en Al-Ándalus durante generaciones. Fue una gran influencia en la música española y es considerado el fundador de las tradiciones musicales andaluzas del norte de África.

Si hablamos de Al-Ándalus y de guitarra, es inevitable recomendarte nuestras clases de guitarra en Granada. ¿Te imaginas tocando en el Mirador de San Nicolás?

El ukelele de Hawái

Este icónico instrumento hawaiano es, hoy en día, mundialmente conocido, pero ¿de dónde procede esta guitarra en miniatura de cuatro cuerdas? Originalmente se llamaba machete a el pequeño instrumento parecido la guitarra que llevaron a Hawái los inmigrantes portugueses a finales del siglo XIX y posteriormente se adaptó el nombre a ukelele.

Hay varias historias diferentes que detallan el origen del nombre en hawaiano, siendo la más probable la de un oficial del ejército británico de la corte del rey Kalakaua llamado Edward Purvis. Purvis, un tipo alegre y menudo, se ganó el apodo de ukelele, que se traduce como «pulga saltarina».

Otra leyenda dice que hubo un músico de ukelele cuyos dedos se movían tan rápido como una pulga saltarina, uniendo para siempre el nombre del instrumento y el movimiento al tocarlo.

Aparte de estas historias, hay un relato histórico que nos dice directamente el verdadero significado de las palabras hawaianas uku y lele. Uku significa «regalo o recompensa», y lele significa «venir o llegar». La reina Lili'uokalani le dio este nombre al instrumento porque ella creía que era «un regalo que llegó» a las islas.

Hoy en día, se ha convertido en uno de los instrumentos más fáciles de aprender con solo cuatro cuerdas, y el sonido es bastante popular. ¿Te animas a probar? Puedes empezar con nuestras clases de guitarra en Sevilla, si estás en la capital andaluza.

El antecesor de la guitarra: el laúd medieval

📅 Edad Media (siglo V - XV)

Laúd

El laúd presenta una caja de resonancia en forma de media pera, un pequeño puente similar al de la guitarra, un mástil y varias cuerdas.

Por otro lado, el dutar, un laúd de dos cuerdas con un mástil largo al que se le han añadido cuerdas y trastes con el tiempo, también se considera uno de los predecesores de la guitarra moderna.

Aunque inicialmente fue un instrumento asociado a los pastores, en las composiciones cultas de los siglos XIX en Uzbekistán o Turkmenistán, el laúd adquirió un estatus digno de la música noble. Es relevante señalar que, sin lugar a dudas, la guitarra y el laúd comparten muchas similitudes.

No obstante, el laúd es solo uno entre varios instrumentos de cuerda, y la teoría que sugiere que la guitarra desciende directamente de este instrumento no logra convencer completamente a los expertos. Se requiere algo más para que un instrumento sea considerado una guitarra.

La historia del laúd y la de la guitarra están íntimamente ligadas porque la guitarra fue considerada inferior al laúd cuando apareció. Sin embargo, luego se volvieron las tornas y el laúd ha quedado relegado prácticamente a una pieza de museo.

Características de la guitarra medieval

En la Edad Media, la guitarra tenía las siguientes características:

  • Un mástil corto
  • Ocho trastes como máximo (la guitarra eléctrica puede llegar a tener 22 o 24 diapasones)
  • Cuerdas dobles

Además, se puede constatar que existían dos tipos de guitarra en este período. Por un lado, tenemos la guitarra sarracena: se la puede reconocer por su caja armónica abombada y sus cuerdas dobles. Es como un tipo de laúd con un mástil largo. Por otro lado, tenemos la guitarra latina: su caja es plana y sus cuerdas estaban hechas con intestinos, la cual es mucho más parecida a la guitarra que conocemos actualmente.

Descubre también cómo aprender a tocar los principales estilos de guitarra.

Las vihuelas del Renacimiento

📅 XV - XVI

Durante el Renacimiento, surgió en España una familia de pequeños instrumentos de cuerda conocidos como vihuela, que formaban parte de la categoría de cordófonos. La guitarra sarracena, de tamaño relativamente reducido, contaba con cuatro cuerdas dobles, mientras que la vihuela de mano presentaba seis cuerdas.

Vihuela
La vihuela ya se asemeja mucho a la guitarra.

En la actualidad, solo se conservan tres vihuelas de época auténticas, debido a su extrema fragilidad. Dos de ellas se encuentran en París, en los museos de Jacquemart-André y el Museo de la Música, y la última está resguardada en la iglesia de la Compañía de Jesús, en Quito. En el siglo XVI, la vihuela cedió su lugar a la guitarra española.

Fue en esta misma época cuando la guitarra, un instrumento de cinco cuerdas, hizo su entrada con una afinación estándar: La, Re, Sol, Si y Mi. A medida que la composición musical con este instrumento ganaba popularidad, se buscaban más variaciones, resultando en un aumento en el número de trastes (de ocho a diez, y posteriormente, de diez a doce).

En el siglo XVII, el lutier italiano Antonio Giacomo Stradivari añadió una sexta cuerda a la guitarra. Sus competidores y sucesores adoptaron esta modificación, optando por seis cuerdas simples en lugar de dobles. La afinación resultante fue: Mi, La, Re, Sol, Si y Mi.

¿Quieres aprender a tocarla? ¿Por qué no recibes clases de guitarra online?

Los/las mejores profesores/as de Guitarra que están disponibles
Gastón
5
5 (32 opiniones)
Gastón
17€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Álvaro
4,9
4,9 (35 opiniones)
Álvaro
25€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Christophe
5
5 (33 opiniones)
Christophe
35€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Ramón
4,9
4,9 (32 opiniones)
Ramón
30€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Zoso
5
5 (22 opiniones)
Zoso
12€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Ramon
5
5 (56 opiniones)
Ramon
35€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Rafael
5
5 (39 opiniones)
Rafael
35€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Gonzalo
5
5 (17 opiniones)
Gonzalo
25€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Gastón
5
5 (32 opiniones)
Gastón
17€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Álvaro
4,9
4,9 (35 opiniones)
Álvaro
25€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Christophe
5
5 (33 opiniones)
Christophe
35€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Ramón
4,9
4,9 (32 opiniones)
Ramón
30€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Zoso
5
5 (22 opiniones)
Zoso
12€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Ramon
5
5 (56 opiniones)
Ramon
35€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Rafael
5
5 (39 opiniones)
Rafael
35€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Gonzalo
5
5 (17 opiniones)
Gonzalo
25€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

Antonio de Torres, el inventor de la guitarra

📅 1817-1982

Antonio de Torres es considerado el padre de la guitarra, y por una buena razón. Escogiendo los mejores materiales de su época e innovando por su cuenta, logró crear el instrumento que conocemos hoy en día como guitarra, tanto la guitarra clásica como la flamenca.

Antonio de Torres
Antonio de Torres con su creación: la guitarra española.

Le dio a la guitarra su forma y su sonido actual y su modelo de guitarra fue acogido por los fabricantes Manuel Ramírez, Santos Hernández, Hermann Hauser I, Albert Augustine o Robert Bouchet, extendiendo su patrón por los cinco continentes.

El mismo Antonio de Torres es considerado un verdadero artista, que demostró su arte a través de su interpretación, con calidad de sonido y belleza estética.

Fue el fabricante de uno de los pioneros del flamenco: Julián Arcas, creador de las rondeñas, entre otras composiciones flamencas.

Sus guitarras han sido (y son) tocadas por algunos de los guitarristas más famosos de los siglos XIX, XX y XXI: J. Arcas, F. Tárrega, E. Pujol. F. Cano, M. Llobet, R. Sainz de la Maza, A. Segovia, N. Yepes, J. Romero, D. Russell, Stefano Grondona, A. York, C. Trepat.

Podría decirse que él fue el verdadero creador de la guitarra clásica. ¡Un español! Así que no nos equivocamos cuando decimos que la guitarra es española.

Y no solo eso, ya que se afirma que el origen de la guitarra española también se lo debemos a Antonio de Torres.

Si vives en la capital, tienes que probar nuestras clases de guitarra en Madrid.

Michael Kasha y su contribución a la guitarra

📅 1920-2013

El Dr. Kasha, investigador, físico molecular y apasionado de la guitarra, definió la guitarra como «un instrumento de cuerda pulsada que se toca con los dedos o con una púa; tiene un mango largo con trastes, una tapa armónica plana de madera, una caja de resonancia, un clavijero y una parte de atrás planos y, a menudo, los laterales curvados».

Fue el primer investigador que se planteó la siguiente pregunta: ¿cómo suena la guitarra?

Michael Kasha estudió especialmente el comportamiento de las vibraciones de la tapa armónica y Gibson (una de las mayores empresas de fabricación de guitarras) utilizó estos conocimientos para fabricar la tan querida serie Mark, con un puente asimétrico y unas barras especiales, que pronto fue abandonada.

¿Quieres saber también cuáles son los beneficios de tocar la guitarra?

El nacimiento de la guitarra eléctrica

📅 1930

A principios del siglo XX, se comenzaron a utilizar cuerdas de acero debido a su mejor resonancia y su capacidad para permitir una ejecución más rápida en la guitarra. Sin embargo, este cambio generó una tensión excesiva en el mástil. Christian Fredrich Martin, un inmigrante alemán en Estados Unidos, abordó este problema desarrollando un sistema de refuerzo interno. A partir de este avance, otros luthieres y artistas también contribuyeron con sus ideas:

  • Orville Gibson se inspiró en el violonchelo para diseñar un puente que no entrara en contacto directo con las cuerdas, mejorando así la resonancia.
  • Lloyd Loar introdujo aberturas acústicas en forma de f y un puente flotante.
  • En la década de 1920, se incorporaron micrófonos a las guitarras de jazz.
  • En 1930, la marca Rickenbacker inició la comercialización de la guitarra eléctrica equipada con micrófonos.
  • No obstante, el verdadero punto de partida para la guitarra eléctrica fue en 1936, cuando Gibson lanzó su modelo ES150, marcando un hito en la evolución de este instrumento al producir 504 unidades.

La guitarra eléctrica de cuerpo sólido, conocida como solid body, surgió en medio de este contexto a manos de varias compañías, incluyendo Audiovox, Rickenbacker y Epiphone.

Hasta el día de hoy, los descendientes de los inventores debaten sobre si fue Les Paul o Leo Fender (por mencionar algunas de las posibilidades) quien la desarrolló primero.

Fue en 1950 cuando el público en general conoció la primera guitarra solid body creada por Leo Fender: la Fender Telecaster.

Guitarra eléctrica

En la actualidad, las guitarras eléctricas Les Paul (de cuerpo sólido con dos humbuckers) y Stratocaster (con los dos cuernos intercambiables según preferencias) continúan siendo las formas principales y más reconocidas de guitarras eléctricas.

Prueba tu primera clase de guitarra con Superprof.

El paso de las cuerdas de origen animal al nailon

📅 1940

Como te hemos adelantado, tradicionalmente las cuerdas que se utilizaban para poner en la guitarra eran de tripa de animal. Sin embargo, se trataba de una materia muy frágil y quebradiza.

Cuerdas guitarra

Fue ante la falta de tejido de origen animal derivado de las carencias de la Segunda Guerra Mundial que los músicos comenzaron a reclamar una alternativa sintética para sus instrumentos.

La empresa de fabricación de materiales sintéticos DuPont propuso las cuerdas de nailon como alternativa, que se comenzaron a comercializar y resultaron en un enorme éxito.2

Posteriormente, se probaron otros materiales como el acero, el aluminio o el cobre; pero ninguno dio tan buenos resultados como el nailon. Por lo que hoy en día sigue siendo este el material por excelencia para las cuerdas de guitarra.

La invención y consolidación de la púa

📅 Siglo XX

La invención de la púa no puede atribuirse a una única persona o a un momento específico, ya que lógicamente ha sido el resultado de la evolución y la adaptación a lo largo del tiempo. Su desarrollo ha sido el resultado de la experimentación y la necesidad de los músicos a lo largo de la historia.

No obstante, sí podemos fijar la fecha del origen de la púa en el siglo XX.3 En el contexto de la guitarra moderna, la púa se ha vuelto fundamental para muchos estilos musicales.

Su popularización se atribuye a la música popular del siglo XX, especialmente al auge del jazz, el blues y el rock; estilos en los que la púa se convirtió en una herramienta esencial para lograr sonidos distintivos y técnicas específicas.

Las primeras púas se fabricaban con diversos materiales, como hueso, madera o caparazones de tortuga. Con el tiempo, los músicos experimentaron con diferentes formas y materiales para encontrar aquellos que producían el sonido deseado y ofrecían una mayor durabilidad.

Púas de guitarra

Actualmente, hay púas de:

  • Plástico, siendo el más común el nailon
  • Goma
  • Fieltro
  • Madera
  • Metal
  • Vidrio
  • Piedra
  • Etcétera

El usar una u otra dependerá del estilo musical que queramos interpretar, nuestra forma de tocar y, sobre todo, de lo que más se adapte a nosotros o simplemente más nos guste.

En resumen, la guitarra tiene muchos predecesores; pero tal y como la conocemos hoy en día, no tendría ni doscientos años. Y a la pregunta, ¿quién inventó la guitarra? Podemos contestar sin temor que fue un español: Antonio de Torres.

¿Te gustaría saber cómo se puede ganar la vida un buen guitarrista?

Bibliografía

  1. Vega, M. (30 de julio de 2017). «Conoce al egipcio Har-Mose, dueño de la "guitarra" más vieja del mundo». Guitarristas. Fecha de última consulta: 20 de enero de 2024. Disponible en: https://www.guitarristas.info/reportajes/conoce-har-mose-guitarrista-popular-antiguo-egipto/8424
  2. «El origen de las cuerdas: el paso al naylon». Fecha de última consulta: 20 de enero de 2024. Disponible en: https://www.mrguitarras.com/el-origen-de-las-cuerdas-el-paso-al-nylon/#
  3. Vega, M. (30 de agosto de 2017). «¿Cómo se inventó la púa de guitarra?». Guitarristas. Fecha de última consulta: 20 de enero de 2024. Disponible en: https://www.guitarristas.info/reportajes/como-invento-pua-guitarra/7214

¿Te gustó este artículo? ¡Evalúalo!

4,00 (22 nota(s))
Cargando...

Marisol Soler Segado

Traductora y correctora. Lectora empedernida. Me encanta viajar, la música y vivir nuevas experiencias.