El boxeo no es violento, porque la violencia está cuanto hay un sentimiento de por medio.
Chris Namús, boxeadora uruguaya.
Interesante reflexión de la boxeadora tuvo el título de peso medio junior femenino de la IBF en 2017 y 2018. ¿Estás de acuerdo con ella?
El boxeo es un deporte en el que siempre ha habido más hombres que mujeres. Sin embargo, en los últimos años el boxeo femenino se va consolidando. En 1880, unas cuantas mujeres se subieron a un cuadrilátero de boxeo en señal de protesta.¹ Ellas también querían practicar boxeo, tanto como hobby como de forma profesional. La conquista no fue fácil. Al principio fueron relegadas a poder participar solo en espectáculos circenses hasta que cien años después, en la década de 1990, se les reconoció el derecho de poder participar de forma profesional en campeonatos de boxeo. De todos modos, aún hay camino que andar.
Y para muestra un botón. En la Comunitat Valenciana, por ejemplo, hay 412 hombres boxeadores federados y 44 mujeres. De cada 100 entrenadores, solo 17 son mujeres. Y de 27 árbitros en activo que hay, únicamente hay 5 mujeres.²
No obstante, aunque fuese en poco tiempo, hay ya mujeres boxeadores que han hecho historia en el boxeo por su destreza y lucha. Así, en este artículo, retomaremos los nombres de las mujeres que más han llegado a destacar en el mundo del boxeo.
Myriam Lamare

A diferencia de un campeón mundial masculino como Mayweather Jr., las actuaciones de boxeo femenino son menos mediáticas por una sencilla razón: ellas solo han tenido acceso a grandes competiciones desde finales de la década de 1990, lo cual es muy reciente.
Las primeras en haber allanado el camino son figuras que pasarán a la historia como Myriam Lamare (1975), que, por su parte, totalizó 23 combates profesionales, de los cuales solo sufrió 3 derrotas. También es campeona mundial de peso welter de la WBA (2004 a 2006), WBF (2009 a 2011) e IBF (2011). ¡Basta decir que es la favorita en todas las apuestas!
La francesa se interesó desde joven por el boxeo y otros deportes de lucha como el karate y el full contact. Estuvo varios años practicándolos como hobby y como luchadora amateur hasta que un ojeador la vio y la ayudó a que se dedicase al boxeo de forma profesional. Así, fue integrando diversos clubs de Francia y entrenando en diversos lugares para sacar su máximo potencial, que se ha visto claramente reflejado en sus combates.
Actualmente está retirada y tras haberse alejado un poco del mundo del boxeo, ha sido objeto de un rumor de que podría convertirse en la guardaespaldas personal de Charlize Theron...
Categoría: peso superligero
Si vives en Andalucía y quieres seguir el ejemplo de estas grandes luchadoras, ¿por qué no pruebas nuestras clases de boxeo en Malaga? ¡La primera es gratis!
Sarah Ourahmoune
Seguimos la lista con la también francesa Sarah Ourahmoune (1982) cuya trayectoria deportiva es impresionante.
Ganó una medalla de plata en los juegos olímpicos de Río 2016. Cuenta con más de 260 combates de boxeo en su haber, es triple campeona europea de boxeo francés (savate) y también campeona del mundo amateur (2008).
En la actualidad, es la portavoz del comité de París 2024, lugar en el que se celebran las próximas olimpíadas. Desde 2021 es la vicepresidenta de la Federación Francesa de Boxeo. Al mismo tiempo, mantiene un blog de salud y bienestar (carnetdesportive.com), dando consejos sobre el estilo de vida diario.
Sarah entiendo el boxeo como una forma de vida, como un medio para minimizar las diferencias sociales y una forma de desconectar de los problemas. De hecho, además de boxeadora profesional, es educadora social. Ha iniciado múltiples proyectos en los que ayuda a personas en situaciones desfavorables a través de la lucha, como Les Puncheuses, un programa de deporte y desarrollo personal para niñas de entre 7 y 17 años.
Categoría: peso mosca
Cecilia Brækhus

Originaria de Colombia, pero noruega de nacionalidad (después de ser adoptada a la edad de dos años), Cecilia Brækhus (1981) comenzó a desarrollar una gran pasión por los guantes de boxeo desde muy pequeña. De hecho hizo su debut en kick-boxing a los 14 años.
Posteriormente, en el Mundial de Boxeo de 2005, terminó con una medalla de plata. Este Campeonato Mundial marcó para ella el comienzo de una larga trayectoria: campeona europea, ha sumado 29 combates profesionales sin derrota y 8 victorias por nocaut, un récord en la historia del boxeo femenino.
Sucesivamente, entre 2009 y 2014, se mantuvo en lo más alto al retener sus títulos mundiales en la WBA, WBC, WBO y la FIB. Entrenó con y aprendió de grandes boxeadores que habían obtenido todos los cinturones, como Terence Crawford.
Actualmente, La Primera Dama, como se la conoce en el mundo del boxeo, sigue en activo y defendiendo sus títulos. Si quieres parecerte a ella y vives en la capital, no te puedes perder nuestras clases de boxeo Madrid.
Categoría: peso welter y peso superligero.
Christina Hammer

De origen kazajo, la boxeadora alemana Christina Hammer (1990) se sitúa hoy en día entre los grandes invictos en el ring. De hecho, durante sus 22 combates, no ha sufrido ninguna derrota y ha ganado 10 veces por K.O. Apasionada del desarrollo muscular y del mundo de la belleza, ha hecho de modelo en paralelo a sus competiciones.
Su primer título lo obtuvo contra otra alemana en 2009. Este combate de boxeo terminó en una victoria, como muchas de sus peleas posteriores. Tanto es así que le permitió obtener varias distinciones como el título de «boxeadora del año de la WBO» en 2011 y en 2013.
Es una boxeadora que ha destacado por cambiarse de categoría varias veces y defenderse en todas ellas. Si quieres seguir su ejemplo, no dudes en probar nuestras clases de boxeo Santander (o en cualquier lugar de España).
Además, es la única boxeadora de Europa que posee la recompensa del anillo de Diamante, entregado por la WBO. En la actualidad, sin desviarse de las lecciones semanales de boxeo, dedica tiempo a su negocio personal: un casino en línea (Lady Hammer Casino), del cual dona parte de las ganancias a una asociación benéfica, World Boxing Cares.
Categoría: peso superwélter, peso mediano, pero supermediano
Ikram Kerwat
Campeona Mundial de Boxeo WBU en los Estados Unidos en 2017, Ikram Kerwat (1984) de origen tunecino-alemán, cuando empezó a pelear no pensó que sería en un ring. Empezó practicando judo y luego se adentró en el kickboxing hasta más tarde consolidarse en el boxeo.
Su primera pelea profesional tuvo lugar en 2010, en Alemania, y terminó con un tercer puesto en el podio. Las artes marciales no tienen secretos para esta amante del uppercut y del saco de boxeo. Para ella, la confrontación es lo importante.
Su debut profesional fue en 2015 en el Universal Hall de Berlín. Se enfrentó a Sandy Weber a quien ganó por nocaut.
Es una boxeadora que sigue en activo y a la que se le pronostica que le queda mucho por conseguir, gracias a sus 8 partidos profesionales con 7 victorias, incluyendo 6 por nocaut.
Practica boxeo con una de las grandes gracias a los vídeos que cuelga en YouTube:
Categoría: peso ligero
Estelle Mossely
Continuamos esta lista con las boxeadoras más famosas del mundo. Estelle Mossely (1992), reconocida boxeadora francesa, formó parte de la delegación de la Federación Francesa de Boxeo para los Juegos Olímpicos de Río de 2016, donde ganó como amateur una medalla de oro, al mismo tiempo que su ahora exmarido, Tony Yoka, la ganaba en el boxeo masculino.
Su consagración en 2016 le dio una dimensión internacional, aunque cabe destacar que ya había acumulado numerosos títulos en boxeo amateur en peso pluma. Además de boxeadora, profesional, también es ingeniera, diplomada por la Escuela Superior de Ingenieros Leonardo Da Vinci (ESILV) de París.
Categoría: peso ligero
El cine participó en el desarrollo de esta moda por el boxeo femenino, gracias a la película Million Dollar Baby (de Clint Eastwood), por ejemplo.
¿Vives en las Baleares y quieres seguir el ejemplo de estas luchadoras? ¡Prueba nuestras clases de boxeo Palma de Mallorca! La primera es gratis y tenemos a los profes más majos de España.
Mariana Juárez
Esta mexicana nacida en 1980 tiene una trayectoria muy atípica: después de varias docenas de combates libres en su país de origen, le pide a su agente que le encuentre a oponentes de su tamaño en los Estados Unidos. Así es como consigue emigrar a California, Estados Unidos.
Especializada en full fight, experimenta algunas derrotas, sin tirar la toalla. Sin embargo, es apodada la «Barby del ring», en referencia a su actitud y a su maquillaje que siempre está intacto, incluso durante un gran combate de boxeo.
En sus más de 60 peleas, cuanto con más de 50 ganadas y tan solo 10 que haya perdido.
Mariana, alias Barby, es una de las boxeadoras de la «generación anterior», cuya conversión final se espera con gran interés.
Categoría: peso mosca
Laila Ali
Ahora fuera del ring, esta campeona mundial múltiple por nocaut (21 veces) y que permaneció invicta no es otra que... la hija de Mohammed Ali. Tan táctica como su padre, Laila Ali (1977) ha logrado hacerse un nombre en la arena. Además, la pelea entre ella y Avril Fowler será recordada siempre por su duración de... 31 segundos.
Laila acumula un montón de premios, un signo de trabajo constante: campeona mundial de WIBA (2002 - 2007), IWBF (2002 - 2004) y WBC (2005 - 2007), también es campeona de peso pesado (ligero y pesado) de IWBF en 2004.
Su última pelea la llevó a otro tipo de proyección: ¡la de la televisión! Ha participado en reality shows, ha hecho películas y presenta programas desde 2005. Laila es actualmente una influencer de lifestyle en Estados Unidos. En su página web, lailaali.com, podrás seguir su trayectoria profesional.
Categoría: peso supermediano, peso mediopesado.
Ronda Rousey

Kick boxing, MMA, full contact... Ronda Rousey (1987) es una de las atletas más de moda de la última década, gracias a los deportes de combate que practica a diario. Luchar, golpear, esquivar... sabe cómo luchar y tirar a su oponente a la lona desde el primer round, después de tres minutos o después de un intenso combate cuerpo a cuerpo.
Le gusta particularmente desafiar a sus oponentes y derrotarlas. Su actitud y desempeño son tales que regularmente la llaman para filmar campañas publicitarias, actuar en películas o incluso modelar.
Su palmarés, tanto nacional como internacional, nos deja boquiabiertos. Podríamos destacar, y tan solo sería una pequeña parte, que es la primera campeona de peso gallo femenino de UFC, la última campeona de la misma categoría en la ahora desaparecida Strikeforce y la primera mujer estadounidense en ganar una medalla olímpica en yudo (que consiguió en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 llevándose la medalla de bronce).
Su estilo en el ring destaca por vencer a la mayoría de sus oponentes por sumisión (armbar o palanca de brazo). En 2013 Ronda fue considerada la peleadora número uno de artes marciales mixtas femeninas en el mundo. En 2018 se convirtió en la primera mujer en estar presente en el salón de la fama de la UFC.
En la escena mediática, Ronda es conocido por utilizar el trash talking en las MMA femeninas. Esto es utilizar lenguaje soez para criticar las habilidades de sus oponentes.
Además, cabe señalar que no solo es una de las mujeres boxeadoras más notables en la actualidad, sino que destaca en otras disciplinas como el yudo y las artes marciales mixtas y por su participación en la WWE.
Categoría: peso gallo
Si vives en la capital catalana, ¿por qué no pruebas nuestras clases de boxeo Barcelona? ¡La primera suele ser gratis!
Anissa Meksen
Anissa Meksen es una boxeadora francesa que nació en la ciudad de Nancy en 1988. Desde pequeña sintió una atracción por los deportes de combate. Comenzó practicando judo, karate y jiu-jitsu. Nada se le resistía a Anissa. Con 12 años, su hermano la animó a que se iniciase en el boxeo.
En este momento, supo que ese sería su deporte. En ese mismo año, con 12 años, en el 2000, hace sus primeros debuts a nivel regional como boxeadora amateur. Poco después integra diferentes clubs de boxeo e incrementa su nivel hasta que se une con 18 años al club de boxeo de alto rendimiento de Toulouse donde consigue sus primeros diplomas como deportista profesional.
¿Quieres seguir su ejemplo y vives en Asturias? ¡Prueba nuestras clases de boxeo Oviedo! La primera es gratis y nuestros profes son majísimos.

Desde 2002 hasta 2013, Anissa ha ganado de continuo el campeonato de boxeo de Francia. Por lo tanto, ha sido 11 veces campeona de boxeo francés o savate. Además, entre 2008 y 2011, ganó 4 veces el campeonato del mundo. Así mismo, ostenta el título de campeona de Europa de 2007, 2010 y 2011.
En 2013, volvió a coronarse como campeona del mundo. En este punto de su carrera, después de haber ganado tantos campeonatos, la boxeadora considera que ha tocado techo en su disciplina. Por esa razón, ese mismo año, decide irse a Tailandia para convertirse en luchadora de Muay Thai y participar en el campeonato del mundo.
Y lo gana, como todo su público esperaba. A partir de ahí encadena las victorias en esta disciplina y se consagra como campeona de Europa de boxeo tailandés. A su ya larga lista de trofeos, añade en 2014 el título de campeona del mundo en boxeo tai. En 2015 repite como campeona de Europa y sigue dejando boquiabiertos a sus contrincantes alrededor el mundo.
Su destreza y capacidades son inconmensurable. Después de haberse consagrado con una de las mejores luchadoras de todos los tiempos en boxeo y muay thai, define su próximo objetivo: el boxeo inglés.
Se adentra en esta disciplina en 2017, en la que también comienza a acumular victorias. En una de las peleas, declara a los medios:
«Yo no conozco el boxeo inglés, vosotros no me conocéis a mí; pero enseguida vais a conocerme».
Desde luego, la boxeadora no tiene pelos en la lengua y razón no le falta. Desde el minuto uno cerró bocas en todas las disciplinas en las que se propuso triunfar. En la actualidad Anissa reside en Tailandia donde entrena en el conocido centro de preparación de muay thai y artes marciales mixtas Tiger Muay Thai, donde se han preparado otros grandes del boxeo como Valentina Schevchenko o Petr Yan.
Su palmarés actual suma 118 combates, 114 victorias (32 por K.O.) y 4 derrotas. Anissa es un referente del boxeo femenino en su país natal, Francia, y también en todo el mundo.
Categoría: peso gallo
Katie Taylor
Katie Taylor nació en Irlanda en 1986. Es una deportista multidisciplinar: futbolista y boxeadora. Se puede jactar de ser una deportista capaz de brillar en ambas disciplinas y para la que la reconversión profesional ha sido posible.
Comenzó a boxear con 12 años y se entrenaba con su padre, que era boxeador amateur y entrenador. En 2005 consigue su primer título europeo en Noruega en la categoría de menos de 60 kg. Al año siguiente, en Rusia, llega hasta los cuartos de final.
Sigue entrenándose como boxeadora amateur y en 2006 gana el campeonato de Europa por segunda vez. Ese mismo año, gana el campeonato del mundo de boxeo amateur en Nueva Delhi y se convierte en la primera campeona del mundo irlandesa de boxeo.
Siendo todavía amateur, sigue encadenando títulos:
- 2007: campeona de Europa,
- 2008: campeona del mundo,
- 2010: campeona del mundo,
- 2012: campeona del mundo y medalla de oro en los Juegos Olímpicos.

En 2016 por fin decide lanzar su carrera de forma profesional y consigue su primera victoria frente a la polaca Karina Kopinska. Continúa obteniendo victorias hasta conseguir su primer cinturón de la WBA en 2017. En 2018 y 2019, consiguió los títulos de la IBF, de la WBO y de la WBC.
Con tan solo 14 combates ha conseguido todos los grandes títulos de su categoría.
En 2019 se convierte en campeona del mundo WBO en la categoría de peso superligero.
Todavía hay más. Como te decíamos al principio, Katie, además de boxeadora, también es futbolista. Ha jugado en varios clubs de Dublín y ha sido convocada por la selección irlandesa en varias ocasiones. En 2006 integró el equipo nacional irlandés para disputar la copa del mundo de fútbol femenino. Fue en 2009 cuando decidió decantarse por el boxeo y lo consiguió todo en esta disciplina.
Categoría: peso superligero, peso wélter
Mary Kom
Mangte Chungneijang Mary Kom, más conocida como May Kom, es una boxeadora india nacida en 1983. No lo tuvo fácil para dedicarse al boxeo, pero May manifiesta que siempre se sintió atraída por este deporte de combate. Su referente fue Dingko Singh, un boxeador indio que ganó la medalla de oro en los Juegos Asiáticos de Bangkok de 1998.
Como mencionábamos, sus inicios en el boxeo no fueron fáciles. Venía de una familia muy pobre que ni remotamente podía permitirse ofrecerle a Mary el régimen alimenticio que un deportista necesita. Eso explica que durante años la ingesta de la boxeadora se redujese a arroz y verduras, estando claramente en carencia de proteínas.
No obstante, esto no le impidió mejorar su destreza como luchadora y conseguir el First State Level Invitation women's boxing championship en 2000. Al año siguiente, participó en el Campeonato del Mundo en Estados Unidos y se llevó la medalla de plata. Finalmente, en 2002, consigue la medalla de oro. A partir de ahí todo serían victorias y títulos.
Si te interesa saber más sobre su vida, hay un interesante biopic titulado Unbreakable, protagonizado por Priyanka Chopra.
Mary también es una figura activa en política y tiene un asiento el la cámara alta del parlamento indio.
Categoría: peso mosca
Maïva Hamadouche
Maïva nació en Francia en 1989. El amor de Maïva por el boxeo es tardío, a diferencia de la mayoría de boxeadoras que te hemos presentado. Hamadouche desarrolla su interés por el boxeo al integrar la Escuela Militar de Francia, aunque después acabó siendo policía nacional.
Se corona como boxeadora profesional en 2013. Ha sido 6 veces subcampeona de savate y boxeo inglés. Elige dedicarse plenamente al boxeo inglés y en 2015 consigue ser campeona de Europa en la categoría de peso ligero. En 2016, en la categoría de peso superligero, consigue ser campeona del mundo IBF, título que defenderá durante tres años consecutivos.
En 2018 decide volver a integrar el equipo de boxeo amateur de Francia, aunque eso no quiere decir que se haya retirado del ring. De hecho a El Veneno, como la llaman, se le esperan grandes años de gloria por delante.
Categoría: peso ligero, peso superligero

Hasta aquí nuestra lista de las boxeadoras femeninas más conocidas. Todas comenzaron en algún lugar, especialmente con clases de boxeo, en sala, con un entrenador deportivo, o en casa. Detrás de cada campeón de boxeo y cada campeona, hay una historia. Los perfiles suelen ser similares, pero cada persona tiene sus características profesionales.
¿Practicas boxeo? ¿Qué boxeadora es tu ejemplo a seguir? Cerramos esta lista con las boxeadoras más famosas de todos los tiempos y las más conocidas de la actualidad, pero estamos seguras de que grandes figuras del boxeo están aún por llegar.
¹ Michael Jucker, B., 2022. [Traducido del francés por Andrea Ornelas] El box femenino: un largo combate por la igualdad de sexos. [online] SWI swissinfo.ch. Disponible en: https://www.swissinfo.ch/spa/el-box-femenino--un-prolongado-combate-por-la-igualdad-de-g%C3%A9nero/47253384 [Última consulta el 1 de mayo de 2022].
² Prieto, L., 2020. Boxeo, territorio femenino. [online] Levante-EMV. Disponible en: https://www.levante-emv.com/deportes/2020/02/07/boxeo-territorio-femenino-11639596.html [Última consulta el 1 de mayo de 2022].









