Las lenguas romances son las lenguas que derivan del latín. Para ser más exactos, derivaron del latín vulgar, que es lo que hablaba el pueblo y era la forma de comunicarse. El latín vulgar fue cambiando de diferente forma en cada zona hasta acabar resultando en las lenguas que conocemos actualmente.
El término «romances» se refiere a la región geográfica denominada Romania, el noroeste europeo del antiguo Imperio Romano. La palabra «Romania» deriva de la palabra romanus (que significa «romano»).
Estas son las lenguas que provienen del latín utilizadas en Europa:

Historia de las lenguas romances
Una lengua romance es aquella que proviene del latín.
A las lenguas romances, se le llaman también lenguas románicas o lenguas latinas, por lo que cuando escuches cualquiera de estos términos, debes saber que se refieren al mismo concepto.
Desde la Antigüedad hasta la Edad Media (3000 a. C. - 500 d. C.), el espacio indoeuropeo ha visto surgir sobre su territorio una gran cantidad de lenguas regionales y dialectos, que han ido evolucionando como resultado de los significativos flujos migratorios, de los contactos, enfrentamientos y colonizaciones entre los pueblos.
Europa es el producto de una evolución de muchos milenios, durante la cual han convivido y enfrentado numerosos pueblos, con orígenes lejanos en ciertas ocasiones, constituyendo así un sustrato de culturas procedentes de diferentes civilizaciones e imperios que se han ido sucediendo a lo largo de los años y que han dado lugar a numerosas lenguas.

La historia de las lenguas romances es la historia de la lengua latina. Por lo tanto, te recomendamos que consultes este otro artículo sobre la historia del latín para entender cómo se han formado cada una de las lenguas romances.
Lo más importante respecto a la historia de las lenguas romances es saber que la Antigua Roma ejerció una importante influencia en la cuenca mediterránea durante la Antigüedad y, por esa razón, el latín se difundió tanto, poniendo fin a otros dialectos.
De hecho, se crearon dos formas de la lengua: el latín clásico, que se empleó en la administración romana, y el latín vulgar, el que hablaban los pueblos colonizados.
Al ser una zona geográfica muy amplia, con diferentes formas de vida, muchas zonas de comerciantes y de navegación, inevitablemente fueron surgieron dialectos y formas de hablar distintas en cada zona. Así, el latín que se hablaba en cada zona se fue distanciando cada vez más entre sí; dando lugar a las diferentes lenguas latinas. Con la caída del Imperio Romano (476 d. C.), se constituyeron las lenguas diferenciadas.
Características de las lenguas románicas
Las lenguas latinas emplean el alfabeto latino y siguen la evolución del latín, cuyo origen yace en el etrusco. Los etruscos tomaron prestado el alfabeto griego y, antes de eso, los griegos utilizaron el alfabeto fenicio para elaborar el suyo.
Vocabulario similar
Este primer punto es una de las claves de por qué nos es más fácil aprender lenguas latinas. Al derivar todas del mismo idioma, las palabras se parecen mucho entre sí. Por lo tanto, aunque no conozcamos una palabra, nos es sencillo adivinar qué significa.
En resumen, el origen de las palabras de las lenguas románicas es común con el latín vulgar y, por lo tanto, un vocabulario derivado del latín vulgar.1
¿Cómo se dice la palabra boca? Boca en portugués, bocca en taliano y bouche en francés. Todas derivan de buccam.
¿Y cómo se dice el mes de enero? Janeiro en portugués, gennaio en italiano y janvier en francés. Y ianuarium en latín.
Y así con miles de palabras más.
Palatización de la pronunciación
Es curioso saber que las lenguas romances tuvieron una evolución consonántica importante hacia una palatización. Esto es que el sonido desplaza su punto de articulación hasta la región palatal.
Desaparición del género neutro
Algo que sí tenía el latín, que era el género neutro, desaparece en las lenguas derivadas (solo está presente en la lengua rumana).
Reorganización de la gramática
Sorprende cómo las lenguas románicas se parecen entre sí en algunos puntos más que al propio latín. Esto es porque la evolución fue considerablemente similar. Se dio una reorganización del sistema verbal: desaparición del futuro latino, creación de los auxiliares y del condicional.
Creación de los artículos
En el latín clásico no existían los artículos, se desarrolla posteriormente.
A continuación vamos a hablar un poco más pormenorizadamente de cada lengua romance. ¡Hay más de las que te imaginas!
Te adelantamos que las lenguas romances están a su vez divididas en dos grupos, según la línea Massa-Senigallia: en lenguas romances occidentales (galorromances, íberorromances, occitanorromance, retorromance) y lenguas romances orientales (italorromances, sarda, dálmata...).
Nuestros profesores también imparten clases de latin para principiantes. ¿Qué esperas para contactarlos?
Español
Empezamos con la lengua que hace posible este artículo: el español.
Los romanos conquistaron la Península Ibérica en el siglo III a.C. (228 a.C.). El latín dio lugar a muchas de las lenguas romances del grupo íbero-románico.
En Portugal y España, la latinización fue muy rápida según los historiadores. Los romanos, al colonizar un territorio, establecieron numerosos soldados y funcionarios del imperio. De hecho, el latín penetró muy fácilmente en la lengua local y en los pueblos, durante generaciones, olvidando de este modo y de manera gradual su lengua materna (celta, íbero, leonés, cántabro, vascón), anterior al Imperio Romano.
No obstante, algunos dialectos y lenguas se han resistido al latín: este es el caso del vasco en España, cuya raíz gramatical no es la latina (y cuyo origen lingüístico parece desconocido).
El español, también denominado castellano, tiene sus orígenes en el latín, pero ha recibido una gran influencia del árabe. El pueblo árabe ha estado muy presente durante más de siete siglos en la Península Ibérica (711-1492). Luego, el español fue exportado a América Latina, dónde ha evolucionado de manera diferente, dando lugar a numerosas variaciones y diferencias en cuanto al léxico.2
Portugués
El portugués es la otra lengua presente en la Península Ibérica. Se ha extendido por todo el mundo a través de las conquistas portuguesas y, sobre todo, en Brasil, algunos países africanos y en Timor Oriental.
Si quieres recibir clases de latin en Barcelona, o en cualquier ciudad de España, también encontrarás profesores en Superprof.
Catalán
El catalán, que se habla en Cataluña, es una variante del occitano francés. Se puede afirmar que el vocabulario catalán se acerca más al francés que al español.
¿El el latín una lengua muerta?
Gallego
Menos conocida que otras lenguas latinas, en la zona del noroeste de España se habla el gallego. Este idioma tiene grandes similitudes del portugués porque antes de que España y Portugal se formasen, en la franja atlántica de la península Ibérica se hablaba el gallego-portugués.
Francés
Salimos ya de la península Ibérica. La Galia fue conquistada bajo el reinado de Julio César, que vivió entre 100 a. C. y 44 d. C.). Por consiguiente, la lengua francesa, como otras lenguas, ha evolucionado a partir del latín incorporando vocabulario procedente de otras lenguas (galo, franco o incluso germánico).
Aunque la lengua francesa se unificara a partir del siglo XVI, cohabitaron dos grandes lenguas romances y otra minoritaria: la lengua de oíl en el norte, la lengua de oc en la mitad sur y el arpitano (franco-provenzal) en todo el valle del Ródano y los Alpes (región Rhône-Alpes), una parte de Italia y de Suiza. De este modo, encontramos palabras francesas con locuciones latinas y fonemas que datan de la época de la Antigua Roma (siglo VII a.C. - V d.C.).
Además, muchas preposiciones se construyen con el acusativo en francés latino:
- ante: devant, avant, plus que (antes, delante);
- circum: autour de, successivement, auprès de, etc. (alrededor de, después de, sucesivamente);
- contra: en face de, à l'encontre de, contre (contra, frente a);
- extra: en dehors de, excepté (aparte de, con la excepción de);
- inter: entre, parmi, pendant (entre, inter);
- post: derrière, après (posterior, después);
- ultra: au-delà de (más allá de).
Lenguas de oíl y lenguas de oc
Las lenguas de oíl incluyen varios dialectos, amenazados con convertirse en lenguas muertas: poitevino, santongés, angevino, berrichón, borgoñón, champañés, picardo, valón, etc. En cuanto a las lenguas de oc, incluyen los idiomas derivados del latín y se hablan en el tercio meridional de Francia (Occitania). La lengua occitana es la lengua regional más hablada en Francia.
Por cierto, quizás has oído hablar del bretón o del alsaciano. El origen de las lenguas bretona y la de Alsacia no es romance: una tiene origen celta y la otra, germánico.
Corso
El corso se habla en la isla de Córcega, una isla que está en el mar Mediterráneo y pertenece a Francia.
Cabe destacar que Francia no ha llevado una política proteccionista respecto a las lenguas regionales del país, sino al contrario. El francés se estableció como lengua oficial del país y los demás idiomas no tuvieron cabida en las instituciones y en la educación.
Esto provocó que con el paso del tiempo los hablantes fueran disminuyendo. Muchas de ellas ya se han extinguido o en vías de extinción. Y aunque hay normas y textos recogidos en algunas de esas lenguas, no hay hablantes reales y la transmisión oral es casi inexistente.
¿Buscas clases particulares latin Madrid? Pues en Superprof tenemos profes para todos los gustos y, además, la primera clase es gratis. ¿Te animas?
Italiano
Seguimos avanzando en el mapa.
Italia presenta una gran diversidad lingüística, particularmente porque el idioma se unificó tarde (1861). Las lenguas italianas del norte se aproximaban más a las lenguas romances occidentales (francés, español), mientras que el sur del país se aproximaba más a las lenguas romances orientales (rumano). La oposición norte/sur es fuerte en Italia, y no solo en el idioma.
Por lo tanto, estaría mal decir que del italiano surgieron dialectos, porque fue al revés. De las múltiples variantes que se hablaban en la nación italiana, se creó el idioma italiano.
Lenguas de Italia
Por lo tanto, es de ley mencionar las lenguas que se hablan en Italia, aunque hoy en día no sean lenguas oficiales y cada vez pierdan más hablantes:
- Toscano
- Napolitano
- Siciliano
- Piamontés
- Lombardés
- Friulano
- Ladino
- Sardo
¡Encuentra el mejor curso de latin online gracias a nuestra página web!
Rumano
El grupo oriental de lenguas romances agrupa cuatro lenguas derivadas del latín, habladas en Rumania y en Modalvia: daco-rumano, istrorrumano, arrumano y meglenorrumano.
Según algunos lingüistas, el léxico latino se incorporó en el albanés y en el griego, que también se deben considerar lenguas romances del este. Es decir, son lenguas romances aquellas que se hablan en los Balcanes durante la Antigüedad romana, en la parte situada de la línea Jireček, una línea ficticia que delimita los territorios balcánicos bajo la influencia latina hasta el siglo IV d.C.: Rumania, Moldavia, Albania, Serbia, Bosnia y Croacia.
El idioma rumano se aproxima mucho a los dialectos del sur de Italia, como el napolitano, pero también presenta una fuerte influencia eslava. «Sí» se dice «Da» como en la mayoría de los idiomas eslavos.
El moldavo, aunque se escribe con el alfabeto cirílico, se parece mucho al rumano y se suele decir que las diferencias son más políticas que lingüísticas entre las dos lenguas.
Otras lenguas romances
Recordemos que no todas las lenguas gozan del mismo estatus lingüístico. Algunas son oficiales en determinados países y territorios y otras no tienen ningún tipo de protección ni estatus. De todos modos, a continuación vamos a nombrar todas las lenguas románicas que los lingüistas consideran como tal:3
- Aragonés
- Arpitano
- Arrumano
- Asturleonés
- Catalán/valenciano
- Chabacano
- Corso
- Criollo antillano
- Criollo caboverdiano
- Criollo haitiano
- Emiliano
- Español
- Forro
- Francés
- Friulano
- Gallego
- Italiano
- Ladino
- Ligur
- Lombardo
- Napolitano
- Normando
- Occitano
- Palenquero
- Papiamento
- Piamontés
- Portugués
- Romanche
- Rumano
- Sardo
- Siciliano
- Valón
- Véneto
Ahora ya sabes la cantidad de lenguas romances que hay. Por supuesto, existen grandes diferencias relacionadas con los diversos eventos de la historia de cada país. Cada lengua ha ido evolucionando según los acontecimientos que ha ido viviendo.
Por ejemplo, el español recurre al francés y el árabe o el italiano recurre al francés y al rumano. El francés tiene influencias del árabe, el español y el italiano; y se encuentra un poco más alejado porque ha recibido influencia de Alemania debido a su posición geográfica.
Puesto que el latín es la lengua materna de las lenguas romances, aprender latín te será de gran ayuda a la hora de aprender otras lenguas vivas indoeuropeas.
Bibliografía
- «Comparación de lenguas románicas». AulaFácil.com. Fecha de última consulta: 18 de noviembre de 2024. Disponible en: https://www.aulafacil.com/cursos/historia/de-la-lengua-latina/comparacion-de-lenguas-romanicas-l34635
- El español en el mundo». Dirección General de Comunicación, Diplomacia Pública y Redes -Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. Fecha de última consulta: 18 de noviembre de 2024. Disponible en: https://www.exteriores.gob.es/es/PoliticaExterior/Paginas/ElEspanolEnElMundo.aspx
- Uribesalgo, I. (26 de mayo de 2020). «Lingüística románica». Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea. Fecha de última consulta: 18 de noviembre de 2024. Disponible en: https://www.uibapuntebankua.com/uploads/9/8/1/6/98160710/apuntes_lr.pdf
Pienso que es un artículo muy interesante que debería interesar a todos aunque sea en el aspecto cultural.
hola , oye me arias un favor de decirme cuales son las lenguas mas habladas del latin culto y vulgar, por favor es una tare:(
Muy buen artículo, claro, conciso y con la información justa y necesaria. Felicitaciones
Gracias por tu comentario, Alicia. Nos encanta saber que te ha gustado. ¡Un saludo!
Hola Marta, saludos desde MX me encantaría saber si tu eres profesora de latín, tengo unas palabras importantes que me gustaría traducir cona correcfa gramática.
¡Hola! Puedes encontrar un profe de latín haciendo una búsqueda en https://www.superprof.es Encontrarás muchas opciones y podrás escoger el/la que más te convenga :) ¡Te deseamos mucha suerte!
Me parece muy interesante y pienso que deberia tener una continuacion.Gracias por leer esto
Muchas gracias por tus amables palabras. ¡Tenemos en cuenta tu propuesta!
Yo quiero saber cuáles lenguas no son romances ☹️
Las lenguas romances son aquellas que se derivan del latín, como el español, francés, italiano, portugués y rumano. Sin embargo, hay muchas lenguas que no son romances. Aquí tienes algunos ejemplos:
– Lenguas germánicas: Como el inglés, alemán, holandés, sueco y danés.
– Lenguas eslavas: Incluyen el ruso, polaco, checo, búlgaro y serbio.
– Lenguas sino-tibetanas: Por ejemplo, el chino mandarín y el tibetano.
Me encantó la forma en que lo explicas!. Gracias!!
¡¡Gracias!!
Un saludo,
Que interesante.. Aprendí mucho en un momento. Muy buena información
Excelente material. Desglosa sistemáticamente la historia del desarrollo de las lenguas romance. Me encantó.
Nos alegra : )
Si me gustó el artículo. Lo encontré por casualidad, buscando el origen del Latín porque me estoy aprendiendo una canción «Ave María». Gracias por compartir.
¡Qué bueno! Gracias por tu comentario :)
gracias un saludo
LO QUE OIGO LO OLVIDO, LO QUE LEO LO ENTIENDO Y LO QUE PRACTICO LO APRENDO SON LOS 3 BASICOS ELEMENTOS PARA LLEGAR HACER UN ERUDITO. GOD BLESS AMÉRICA FIRST.
No pusiste biografía :(((
嗨,你好嗎,我是她來學習和實踐羅馬文化。
<3
Me ha gustado mucho este artículo, pero no estoy de acuerdo que un catalán le entienden mejor que un madrileño. Tiene palabras parecidas al francés como también tiene al italiano, es una lengua latina. Mi amiga es catalana y yo soy andaluza, y a mi me cuesta menos la pronunciación y hablarlo. Pienso que eso es la persona, el catalán, su pronunciación no tiene nada que ver con el francés pero bueno..
Excelente artículo, muchas gracias.
Qué bueno que te gustó, gracias :)