Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado en la vida.

Mario Vargas Llosa.

Si, como decía el Premio Nobel de Literatura Vargas Llosa, quieres aprender más sobre la lengua española, es interesante conocer la historia de la literatura del castellano y, más concretamente, la de la literatura de la Edad Media. Seguramente, lo primero que te viene a la mente para hacerlo es leer, ya que los libros son una fuente ilimitada de conocimiento para este propósito.

No obstante, antes de iniciarte con un libro procedente de la literatura medieval española, te recomendamos que te hagas una idea de lo que podrás encontrar en una obra de esta época. Para ello, te invitamos a que nos acompañes en este apasionante recorrido en el que sentaremos las bases que definen la literatura medieval en España. ¿Te vienes?

Los/las mejores profesores/as de Lengua Castellana y Literatura que están disponibles
Sheila
5
5 (51 opiniones)
Sheila
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
José angel
4,9
4,9 (50 opiniones)
José angel
7€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Álvaro
5
5 (77 opiniones)
Álvaro
20€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Asier
5
5 (52 opiniones)
Asier
16€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Carmen
5
5 (27 opiniones)
Carmen
20€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Jesús
5
5 (8 opiniones)
Jesús
20€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Martha
5
5 (23 opiniones)
Martha
17€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Eva mª
4,9
4,9 (23 opiniones)
Eva mª
10€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Sheila
5
5 (51 opiniones)
Sheila
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
José angel
4,9
4,9 (50 opiniones)
José angel
7€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Álvaro
5
5 (77 opiniones)
Álvaro
20€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Asier
5
5 (52 opiniones)
Asier
16€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Carmen
5
5 (27 opiniones)
Carmen
20€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Jesús
5
5 (8 opiniones)
Jesús
20€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Martha
5
5 (23 opiniones)
Martha
17€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Eva mª
4,9
4,9 (23 opiniones)
Eva mª
10€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

¿Qué es la literatura española medieval?

La literatura medieval española hace referencia al conjunto de obras literarias redactado en lengua castellana medieval entre principios del siglo XIII y finales del siglo XV. Algunas de las obras de referencia que, seguro has escuchado mencionar, son "El Cantar de mio Cid" (1207) o "La Celestina" (1499).

Y son tan importantes porque, de hecho, no es hasta esta época que se producen las primeras manifestaciones literarias en lengua castellana, coincidiendo con una etapa de la historia conocida como "la Reconquista", que llevaron a cabo los cristianos frente a los reinos musulmanes, que ya estaban presentes en la Península Ibérica desde el siglo VIII.

Burgos y la literatura española del Cid.

¿Cómo surgió la lengua castellana?

El latín hablado empezó a usarse cada vez menos en este periodo, dando paso al nacimiento de las llamadas lenguas romances, como el castellano, que se empezó a utilizar en la literatura oral antes que en la escrita.

¿Qué tiene que ver la "La reconquista" en todo esto? Pues bien, este período histórico influirá tanto en la nueva lengua que se extendió por el territorio español, como en las temáticas, entre las que predominaban historias antiguas que hablaban de héroes y de sus grandes hazañas; lo que nos lleva al siguiente punto. 👇

Características de la literatura medieval española

Como hemos podido ver más arriba, acotando el término de literatura medieval española, hay algunas características, como la temática o la transmisión oral, que ya nos permiten dar las primeras pinceladas sobre la literatura de esta época. Así como la convergencia de varias lenguas, la diversidad cultural... Vamos a detenernos un poco más en ello y, como siempre, por partes. ¿Te parece?

  • Diversidad de lenguas y cultura: la cultura cristiana y la musulmana convivían en el territorio, además, se empezaba a perder el latín y comenzaban a expandirse las lenguas romance, por lo que esa mezcla de idiomas y de cultura fue una de las señas de identidad de la literatura de la época. Algo que se ve más claramente en las jarchas mozárabes, por ejemplo.
library_books
¿Qué son las jarchas mozárabes?

Se trata de las primeras obras literarias en lengua romance: las jarchas mozárabes (del siglo XI). Básicamente, podríamos definir una jarcha como un poema escrito en árabe o hebreo, que destaca por acabar con una canción en lengua vulgar, en jerga o en lengua romance, denominada "jarcha". Por lo general, los temas de estas obras son las lamentaciones amorosas de una doncella por un amor imposible.

  • Oralidad y transmisión: muchas obras de la literatura medieval española fueron creadas, explica la Enciclopedia de Humanidades 1, "para su representación o recitación en vivo, y no para su difusión como textos escritos". Este carácter oral va ligado también a que fuesen creaciones en verso, aunque eso lo veremos más adelante. Por un lado, por su carácter popular y oral (muchas veces acompañada con música) y, por otro, porque el castellano no estaba asentado aún como lengua para ser escrita.
  • Religión y moral: la misma fuente remarca el "espíritu moralizante" de la literatura de la época, ya que su objetivo es instruir a los espectadores, lo que va muy ligado a otra de sus características, el didactismo.
  • Didactismo: ese carácter didáctico y moralizante pretendía concienciar y enseñar sobre "las buenas costumbres, el buen comportamiento o los valores religiosos del cristianismo", por lo que estas dos características van intrínsecamente unidas.
  • Composición en verso: como comentábamos, las piezas estaban escritas en verso por encima de la prosa, por el hecho de que estaban pensadas para ser cantadas y no escritas. Lo que nos lleva a la siguiente característica.
  • Anonimato: muchas de las obras de la época son anónimas precisamente porque no quedaban escritas, también porque se componían de manera conjunta en muchas ocasiones. Se trataba de un acto popular y colectivo del que no se tenía conciencia de autoría en muchos casos.
  • Jerarquización estamental: las composiciones también reflejaban a la sociedad de la época, dividida en estamentos. Las composiciones de la época se diferenciaban según fuesen creadas por el pueblo, el clero o la nobleza, dando lugar, según la misma fuente, al:
Mester de juglaría: producción literaria plebeya.
Mester de clerecía: de producción eclesiástica.
Mester de cortesía: el de las cortes.

📖 Te interesa: descubre la evolución de la literatura durante el Renacimiento español, otro de los grandes periodos de la literatura que tendrás que estudiar.

Los/las mejores profesores/as de Lengua Castellana y Literatura que están disponibles
Sheila
5
5 (51 opiniones)
Sheila
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
José angel
4,9
4,9 (50 opiniones)
José angel
7€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Álvaro
5
5 (77 opiniones)
Álvaro
20€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Asier
5
5 (52 opiniones)
Asier
16€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Carmen
5
5 (27 opiniones)
Carmen
20€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Jesús
5
5 (8 opiniones)
Jesús
20€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Martha
5
5 (23 opiniones)
Martha
17€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Eva mª
4,9
4,9 (23 opiniones)
Eva mª
10€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Sheila
5
5 (51 opiniones)
Sheila
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
José angel
4,9
4,9 (50 opiniones)
José angel
7€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Álvaro
5
5 (77 opiniones)
Álvaro
20€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Asier
5
5 (52 opiniones)
Asier
16€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Carmen
5
5 (27 opiniones)
Carmen
20€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Jesús
5
5 (8 opiniones)
Jesús
20€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Martha
5
5 (23 opiniones)
Martha
17€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Eva mª
4,9
4,9 (23 opiniones)
Eva mª
10€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

Principales géneros de la literatura medieval española

Como ya has podido aprender con lo leído hasta ahora, la literatura en lengua castellana (así como en el resto de lenguas romances) se hizo al principio en verso: en primer lugar, por su carácter de literatura popular y oral (lo que implicaba que a menudo estuviera acompañada con música) y, en segundo lugar, porque la escritura en prosa exigía una tradición del uso del castellano que apenas existía a principios de la Edad Media.

De hecho, no fue hasta el siglo XIII, con Alfonso X el Sabio, cuando el castellano se convirtió en una lengua de uso común. Pero, aunque predominará el género lírico, también encontraremos narrativa y teatro. ¡Vamos a ver sus diferencias y matices!

¿Qué se leía en la Edad Media?
¿Cuál es la historia de la literatura medieval española?

Poesía medieval española

La poesía medieval española se compone de la poesía épica, la poesía lírica y la poesía didáctica y moralizante, de las que hemos visto algunas pinceladas más arriba, pero en las que ahora vamos a profundizar. Primero, un pequeño resumen:

Poesía épica

🔹Suele narrar las proezas de un héroe.

🔹Los poemas se conocen como cantares de gesta.

🔹Pertenecen al mester de juglaría.

Poesía lírica

🔹Puede ser lírica popular o lírica culta.

🔹Trata temas relacionados con la sociedad, pero también con el amor y a naturaleza.

Poesía didáctica y moralizante

🔹Son obras creadas por el clero.

🔹Su fin es ser leídas por un público culto.

🔹El objetivo es moralizar y enseñar.

Poesía épica

La épica es un subgénero compuesto en verso y en lengua romance que se originó en el siglo XI. Estas narraciones suelen estar protagonizadas por héroes que representan a la sociedad. Es frecuente, además, que el argumento de estas historias gire alrededor de algún problema del protagonista relacionado con la honra, un concepto fundamental en la Edad Media.

La épica castellana toma sus temas, fundamentalmente, de dos acontecimientos históricos:

  • La presencia árabe de la Península y los primeros focos de resistencia cristiana (siglo VIII);
  • Los inicios de la independencia de Castilla (siglo X).

El poema épico se denomina "cantares de gesta", obras que pertenecen al "mester de juglaría", ya que son narraciones transmitidas y recitadas, como ya comentamos, por los juglares que actuaban en las plazas de los pueblos y ciudades, en los castillos o en las estancias de la corte, a cambio de un pago por sus servicios.

Caballero medieval con cota de malla, casco, hacha y escudo, contra una empalizada de madera.
Fotografía: Andrej Lišakov.

De estos cantares de gesta se han conservado muy pocos debido a esta transmisión oral. Y los más populares que, seguros has escuchado mencionar, son el "Cantar del mio Cid", el más popular y la única obra que se conserva al completo; además del "Cantar de Roncesvalles" y el "Cantar de las Mocedades de Rodrigo", de los que se conservan fragmentos.

Los cantares de gesta fueron tomados como documentos históricos en muchas ocasiones, por lo que algunos fueron pasados a prosa e incluidos en las crónicas medievales.

La poesía lírica

La poesía lírica comprende dos géneros: la lírica popular y la lírica culta. Vamos a ver una tabla resumen con sus principales características para luego profundizar en cada una de ellas. Este tipo de tablas te vendrán muy bien para repasar de cara a los exámenes. 😉

Poesía lírica popular

🔹Temáticas relacionadas con la sociedad y la cultura popular.

🔹Acompañadas de baile.

🔹Contenidos relacionados con el amor.

🔹Composiciones breves.

Poesía lírica culta

🔹Se originaba dentro de la corte de los reyes o nobles.

🔹Es creada para ser leída.

🔹Trata temas como la política, la moral, la filosofía, la teología o el amor cortés.

La poesía lírica popular:

La lírica popular de la Edad Media abarca composiciones que son un reflejo de la sociedad y de la cultura popular, que se utilizan, por ejemplo, en fiestas y en el trabajo. Por lo general, se trataba de canciones que estaban pensadas para ser bailadas y cantadas, además de escuchadas. Entre sus características destacan:

  • Los contenidos: casi siempre vinculados al amor (la muerte por amor, la pena por la separación, etc.); también se centran en motivos tales como la descripción de la mujer (por ejemplo, fijándose en sus cabellos, muchas veces símbolo de virginidad); también en las localizaciones en ámbitos naturales, en los que hay agua (que simboliza la cita amorosa y el erotismo), flores (también de simbología sexual), o la presencia del aire o el viento, símbolos de la comunicación amorosa.

Derivados de esos contenidos, es posible aislar una serie de temas frecuentes en la lírica popular: el amor y la naturaleza, entrelazados y confundidos. Algunos de esos temas pueden ser la niña enamorada que no quiere ser monja, la propia belleza por parte de una voz femenina, el rechazo del matrimonio, la caza de amor, etc.

  • La voz lírica es una voz femenina (en la mayoría de los casos): que lamenta ante un confidente (generalmente la madre, la hermana, la amiga o la naturaleza) la distancia respecto al ser amado. Los motivos pueden ser la ausencia, la pérdida o el duelo.
  • Tipo de composición: normalmente, suelen ser composiciones breves, de dos a cuatro versos de arte menor (habitualmente, de seis a ocho sílabas), irregulares y con rima asonante.
  • Estilo: estilísticamente, la expresión es sencilla y elemental, hay una ausencia casi total de metáforas, prefiriéndose las imágenes visuales, más fieles a la realidad exterior. Por último, la expresión de los sentimientos amorosos se realiza de forma abierta, con énfasis y de forma reiterada.

La poesía lírica culta:

El otro tipo de poesía lírica, la culta, es un tipo de la poesía que se originaba dentro de las cortes de los reyes medievales como Juan II de Castilla, Enrique IV de Castilla o los Reyes Católicos.

Es considerada la más impresionante muestra de poesía cortesana de toda la Europa medieval, y dentro de este subgénero destaca la poesía lírica del Marqués de Santillana, Juan de Mena o Jorge Manrique.

Principales autores de la literatura medieval española
Jorge Manrique destaca en este género.

A diferencia de la lírica popular, la culta trata temas como la política, la moral, la filosofía, la teología o el amor cortés. Además, no se asocia tanto a la música y, de hecho, muchas de estas composiciones nacen para ser leídas y no cantadas. Por último, la lírica culta es herencia de la lírica gallegoportuguesa.

library_books
¿Qué es la lírica gallegoportuguesa?

✒️Estrofas: en estas composiciones las estrofas comienzan a definirse y a centrarse en diferentes formas, tomando como base el verso de ocho sílabas y el de doce.
✒️Temas: los temas de esta poesía derivan, básicamente, de la poesía provenzal de los trovadores occitanos: el amor y sus variaciones. En la Península se añaden algunas características, como las alegorías (personajes basados en ideas abstractas), los juegos de palabras complejos, la falta de paisaje y de descripción física, la aceptación de la desgracia por parte del amante, etc.
✒️Formato: esta poesía suele recogerse en libros de poemas llamados habitualmente cancioneros, de los que destacan tres: el Cancionero de Baena, el de Estúñiga y el General.

Poesía didáctica y moralizante

Nos adentramos ahora en la poesía didáctica y moralizante, que se llevaba a cabo por el clero con este fin. Es el denominado "mester de clerecía", y se llama así la técnica empleada en el siglo XIII mediante la cual los clérigos pudieron elevar al castellano al rango de lengua literaria.

Las características de las obras de este subgénero son:

  • Son obras compuestas para ser leídas, no recitadas, y su público era, normalmente, culto: monjes, escolares, sacerdotes, etc.
  • La manera de formar los versos es culta y regular, se denomina la cuaderna vía y consiste en cuatro versos monorrimos de catorce sílabas cada uno.
  • Las composiciones tienen un fin didáctico y moralizante, que se aprecia en la manera de tratar los temas.

✍️Toma nota: Algunas de las obras más importantes del mester de clerecía son "Milagros de Nuestra Señora", de Gonzalo de Berceo, y "El Libro de buen amor", de Juan Ruiz, arcipreste de Hita. Otras obras también relevantes son "El Libro de Alexandre", "El Libro de Apolonio" y "Rimado de Palacio".

La prosa medieval

La prosa en castellano se inició con los géneros didácticos o moralizantes, ligados al clero. Pero no fue hasta la aparición de la figura de un monarca, cuando se "profesionalizó".

Géneros de la literatura medieval española.
Historias de héroes y hazañas caballerescas: épica medieval.

Y es que, este género literario cobró vital importancia gracias a la figura de Alfonso X el sabio, que decidió convertir el castellano en la lengua oficial y traducir textos anteriores a esta lengua.

Esto fue unido a un gran auge de la prosa, que se empezó también a dividir en diferentes subgéneros que sentaron la base de los que conocemos hoy. El portal especializado en literatura liderado por Marte Peinado López y Miguel García Guerra, hace así la división2:

  • Crónicas históricas: que son las más destacadas desde el punto de vista literario, y que pretendían ser un compendio de la historia tanto de la península como de España, además de la "Estoria universal", documentos de la época de Alfonso X.
  • Obras jurídicas: también el monarca, explica la misma fuente, "trató de dotar a sus reinos de un código legal común, del que carecían"; en este sentido, "Las Siete Partidas" es la recopilación de leyes más significativa de esta época.
  • Obras científicas: en este caso se trata de principalmente traducciones de tratados tanto de astronomía como de astrología.
  • Por último, están las que se han llamado de entretenimiento: como por ejemplo los tratados de ajedrez, pero también la literatura didáctica o la novela sentimental 3.
library_books
Literatura didáctica

Son los llamados Exiemplos, escritos parecidos a un cuento que pretenden enseñar. Son narraciones breves con fines moralizadores. En un principio su finalidad era didáctica, pero poco a poco también fue literaria.

library_books
Novela sentimental

Son la antesala de las novelas tal y como las conocemos hoy, las amorosas suelen tratar el amor cortés, y su objetivo es la evasión y el entretenimiento. También suelen incluir elementos fantásticos y caballerescos.

El teatro medieval

El teatro no destacó tanto en la literatura de la Edad Media. De hecho, muchos pusieron en duda su existencia hasta el siglo XV. Aun así, destacan algunas piezas que se pueden englobar en este género:

  • "Auto de los Reyes Magos, de la catedral de Toledo", del siglo XII.
  • "Égloga de Plácida y Vitoriano de Juan del Encina", de finales del siglo XV.

El teatro en esta época se podía dividir en dos temáticas, representadas por las obras mencionadas más arriba; la religiosa y la profana. En esta última cobran importancia las representaciones de bufones y juglares, que hacían ya en esta época sus espectáculos.

¿Sabías que el Barroco literario fue un período de pleno apogeo en España?

Autores destacados de la literatura medieval española y sus obras

Como es representativo de la literatura medieval, una de las características que hemos repasado más arriba es el anonimato. Si bien es cierto que no sucede con todas las obras, como veremos más adelante, sí que hay otras tantas de las que se desconoce la autoría. Una de ellas, y la más importante, posiblemente, de esta época, es la que narra las hazañas de caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador.

Esta es la obra española más importante (y única completa) de todos los cantares de los que se tiene constancia, el Cantar de mio Cid, que se divide, a su vez, en tres cantares:

  1. El primer cantar trata el destierro del Cid por Alfonso VI, a causa de ciertas intrigas cortesanas. El Campeador conquista Castejón y Alcocer y el cantar termina con un enfrentamiento con el conde de Barcelona.
  2. El segundo cantar se inicia con el asedio y conquista de Valencia. El rey Alfonso propone casar a las hijas del Cid con Fernán y Diego, infantes de Carrión, a lo que este accede. Se celebran las bodas en Valencia.
  3. El tercer cantar narra cómo escapa el león del Cid, causando el pánico entre los infantes de Carrión, que vuelven con sus mujeres, a las que golpean y abandonan, por considerarlas impropias de su condición social. Finalmente, las hijas del Cid recuperan la honra casándose con los infantes de Navarra y Aragón.

Gonzalo de Berceo

El primer poeta castellano de nombre conocido fue Gonzalo de Berceo (1197-1264), y su obra más popular "Los Milagros de Nuestra Señora". Una obra compuesta por veinticinco leyendas que narran la intervención de la Virgen. No son historias enteramente originales de Berceo, ya que lo que él hace es seguir lo escrito en un manuscrito latino y recrearlo.

La intención de la obra es presentar un conjunto de ejemplos morales, pero que ante todo sea un tratado, literario y doctrinal, sobre la Virgen María, en el que destaque su carácter de mediadora de todas las gracias.

Alfonso X el Sabio

Ya hemos visto algunas pinceladas de la importancia en el siglo XIII de la figura de Alfonso X el Sabio, que hará surgir numerosas obras no solo de su mano sino también de sus contemporáneos.

Fue mecenas y fomentó la traducción de miles de obras clásicas, una ardua tarea, pues el castellano aún no estaba totalmente regulado. Además, creó de su pluma las "Cantigas de Santa María y otros versos".

Resumen de la literatura medieval española
¡Anímate a seguir aprendiendo sobre la literatura medieval española!

Esta obra es una de las colecciones de canción monofónica más importante de la literatura medieval occidental. Se trata de un conjunto de 427 composiciones en honor a la Virgen María. La mayoría son cantigas que cuentan milagros sucedidos con la intervención de María.

Arcipreste de Hita

El siglo XIV fue testigo de la magnífica obra del Arcipreste de Hita: el "Libro del Buen Amor", una obra que recuerda a los sermones por la estructura y técnica empleada. Está considerada una de las obras cumbre literarias españolas de cualquier tiempo, no solo de la Edad Media.

De manera autobiográfica y a través de más de 1700 estrofas de carácter variado, se narran pasajes amorosos en los que nunca falta la paradoja y en los que el clérigo denuncia los vicios y excesos sexuales de la época, a la vez que los exalta por otro lado.

Juglares y trovadores recitando literatura española.
El mester de juglaría: un ejemplo de la literatura de la Edad Media.

El libro contiene una colección heterogénea de diversos materiales unidos en torno a una pretendida narración autobiográfica de los asuntos amorosos del propio autor.

Este es representado en una parte del libro por el personaje de don Melón de la Huerta. Y aparecen representadas a través de sus amantes todas las capas de la sociedad bajomedieval española.

Con todo, el libro presenta una estructura muy heterogénea: no solo está inspirado en tradiciones cultas (latinas) y populares a la vez, sino que alterna partes narrativas con otras didácticas, proverbiales y líricas, y pasa del tono humorístico al moralizante de forma continua.

Don Juan Manuel

Otro poeta que destacó fue Don Juan Manuel, que escribió otra de las obras más importantes de la literatura medieval en España: "El Conde Lucanor". En la obra, el Conde expone a Patronio, su criado, un problema, y este le contesta con un cuento que siempre termina con moraleja, por lo que mantiene un tono didáctico a lo largo de la obra.

La primera parte de las cinco con las que cuenta la obra es la más célebre por sus cincuenta y un cuentos, tomados de fuentes diversas: árabes, latinas o de crónicas castellanas.

Garci Rodríguez de Montalvo

Por supuesto, también destaca el Amadís de Gaula, uno de los libros de aventuras caballerescas más famosos de toda la historia literaria de España.

En cuanto al origen de la obra, es probable que haya existido una versión primitiva de finales del siglo XIII o comienzos del XIV. Y hay una versión en tres libros, de la que se conservan breves fragmentos, y que están fechados hacia 1420. Fue Rodríguez de Montalvo quien reelaboró esa versión, le añadió un cuarto libro y continuó con un quinto, titulado "Las sergas de Esplandián". Su éxito se prolongó durante el Siglo de Oro español tanto en Europa como en América, con 19 ediciones publicadas en el siglo XVI.

Jorge Manrique

Si echamos un vistazo a la poesía, no podemos dejar atrás las obras del Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique, cuyas "Coplas a la muerte de su padre" son una verdadera obra maestra. Sin duda, los tres autores exhiben un refinamiento técnico y unas estructuras que pueden ser consideradas un anticipo de la literatura del Renacimiento y de la literatura del Siglo de Oro español.

"Coplas a la muerte de su padre" pertenece al género poético de la elegía funeral medieval o planto y es una reflexión sobre la vida, la fama, la fortuna y la muerte con resignación cristiana.

Fernando de Rojas

Autor de una de las obras de referencia del final de la literatura de la Edad Media: "La Celestina", que narra la historia de amor apasionado entre Calisto y Melibea en la que Calisto, con la ayuda de una alcahueta o celestina, intenta conseguir el amor de su amada.

A su vez, también suceden otras tramas, como la de los criados de los protagonistas, quienes hacen que la historia desemboque en una tragedia, una lección sobre las malas artes, el engaño y la perversión que entraña la avaricia.

Estudiar las obras medievales españolas
La Celestina pone punto y final a la literatura medieval española.

"La Celestina" pertenece al género de la comedia humanística, inspirado en la comedia latina, que estaba destinado a ser leída y no representado. El rasgo más llamativo de la obra es su realismo, al retratar el ambiente burgués y la crisis de los ideales heroicos y religiosos frente a la importancia que adquiere el dinero.

Seguro que la mayoría de estos títulos te suenan, y es que la literatura medieval española fue el germen de la literatura que conocemos hoy. Su influencia fue notable no solo en lo que las temáticas se refiere, sino también en la construcción de los géneros, la diferenciación de los estilos, la lengua, etc.

¡Iníciate hoy mismo en el apasionante mundo de la literatura española de la Edad Media! Empieza por leer algunos de los títulos que te hemos propuesto, seguro que en la biblioteca no tienes problema en encontrar ninguno. Tal vez quieras dar primero unas clases de lengua para sintonizar con el idioma de Cervantes. Sea como sea, no dejes atrás esta ventana al pasado en la que no faltarán amor y aventuras.

Bibliografía

  1. Literatura medieval: qué es, clasificación, obras y autores. (s/f). Recuperado el 18 de noviembre de 2024, de https://humanidades.com/literatura-medieval/
  2. La prosa medieval. (2017, noviembre 13). LITERATURA. https://martamiguelbloggersliteratura1obachblog.wordpress.com/la-prosa-medieval-2/
  3. Asenjo, M. L. (2015, abril 15). La prosa medieval. Masterlengua. https://masterlengua.com/la-prosa-medieval/

¿Te gustó este artículo? ¡Evalúalo!

4,39 (79 nota(s))
Cargando...

Elvira Aguilar González

Soy traductora y profesora de inglés, francés y español. Disfruto leyendo y viendo series de televisión cuando el tiempo libre me deja. «Tell me and I forget. Teach me and I remember. Involve me and I learn» - «Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo».

Jade del Arco

Periodista de profesión, viajera por vocación. Amante del arte, el teatro y los festivales de música. Para desconectar, deportes en la naturaleza. Para conectar, yoga.