El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho
Miguel de Cervantes
Historia, arte y literatura españolas son de gran interés para muchos; pero hay períodos más fructuosos que otros. Con una gran historia de reinados y conquistas, un arte muy fructífero y una literatura sobrecogedora, el renacimiento español es una de las épocas más estudiadas.
En este artículo vamos a hacer un repaso por todo el Renacimiento en España en los distintos ámbitos y con los principales autores del renacimiento español.
¿Qué es el Renacimiento español y cuáles fueron sus características?
Lo más importante antes de ponernos a hablar de autores y obras es entender el contexto y las características del Renacimiento español, que definieron esta época.
El Renacimiento es la denominación que recibe el movimiento social y cultural producido en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI, transición entre la Edad Media y la Edad Moderna.
Durante el Renacimiento, destacaron sobre todo las artes, aunque también se introdujeron ciertas innovaciones y renovaciones en las ciencias (humanas y naturales).
📍 La ciudad italiana de Florencia fue donde se originó este movimiento, que posteriormente se extendió por toda Europa y, por supuesto, por España.
Características principales del Renacimiento
Humanismo
Antropocentrismo
Clasicismo
A grandes rasgos, podríamos decir que el Renacimiento fue un período caracterizado por el humanismo, que determinó una nueva concepción del ser humano y del mundo, sin dejar atrás la reivindicación de lo clásico (la cultura clásica griega y romana) después de varios siglos de predominio del dogmatismo medieval: se pasa del teocentrismo, donde Dios es el centro de todo, al antropocentrismo, el hombre es quien ocupa ahora el lugar principal en todos los campos (artes, filosofía, ciencias y política).1

El humanismo fue el eje en torno al cual giró la literatura renacentista, movimiento según el cual el ser humano destacaba sobre cualquier otro aspecto, incluido la religión.
🖨️ El Renacimiento coincidió con la invención de la imprenta por parte de Gutenberg, gracias a la cual se facilitó el acceso a la literatura, lo que implicó que la sociedad se preocupara más por la ortografía y la gramática.
La literatura renacentista tomó como fuente de inspiración los clásicos grecolatinos y la filosofía neoplatónica que apareció y se cultivó en Italia durante estos siglos.
Como ya dijimos antes, la influencia mayor procedía de Italia, destacando como precursores de este movimiento renacentista: Dante, Petrarca y Boccaccio. De este modo, surgieron en todos los países numerosos autores muy famosos hoy en día:
- Italia: Matteo Maria Boiardo, Ludovico Ariosto, Jacopo Sannazaro, Angelo Poliziano o Pietro Bembo, entre otros.
- Francia: François Rabelais, Pierre de Ronsard, Michel de Montaigne o Joachim du Bellay.
- Alemania: Ulrich von Hutten, Sebastian Brant y Hans Sachs.
- Inglaterra: Tomás Moro, Edmund Spenser, Michael Drayton, George Chapman o Thomas Wyatt.
👉 Por lo tanto, el Renacimiento se origina en Italia y se extiende por Europa. En España se considera que el punto de inflexión se dio cuando Antonio de Nebrija vuelve de Italia y se instala en Castilla (1470) y marca el inicio al introducir el humanismo renacentista en la península ibérica.
Antecedentes históricos del Renacimiento en España
Como es lógico, los antecedentes históricos del Renacimiento en España están directamente relacionados con el Renacimiento en Italia.
Se considera el fin de la Edad Media con el descubrimiento de América (1492), ya que para Europa esto fue literalmente descubrir un nuevo mundo con todo lo que ello conlleva: nuevas culturas, nuevas personas, nuevos alimentos, nuevas tierras, nuevos animales, nuevos climas... un sinfín de novedades que cambiarían la percepción del mundo de los occidentales.

En España concretamente, ocurre un hecho que será crucial para la conformación del país: la unión dinástica de Castilla y Aragón (matrimonio de Isabel y Fernando en 1469) y la conquista de Granada en 1492, se consolidó la unidad política de España.
Este matrimonio solo miraba hacia delante y siempre estuvo por promoción de artistas e intelectuales y de la vanguardia europea.2
Esto desembocó en una corriente fuertemente humanista, de hecho se considera que es el momento histórico que se puede definir como Humanismo, donde los valores del ser humano y su capacidad de evolución están a la cabeza.
Descubre cómo se originó y afianzó el castellano gracias a la literatura de la Edad Media.
Literatura del Renacimiento en España
Ahora que ya estás puesto en contexto, pasamos a explicar cómo fue el Renacimiento español en cada rama. Empezamos por la literatura.
En España, el movimiento fue introducido por los humanistas Erasmo de Róterdam, Antonio de Nebrija y Juan Luis Vives, quienes estudiaron la cultura clásica.
La Edad Media fue una época teocentrista donde se veneraba a Dios. Sin embargo, el Renacimiento supuso un cambio del centro del mundo, ya que pasó a ser el ser humano y los poetas y autores literarios pasaron a tratar temas como el amor humano, la naturaleza, las guerras, la política o la filosofía.
En España, encontramos dos precursores de la poesía renacentista: el Marqués de Santillana y Jorge Manrique.
Características de la literatura renacentista
- Referencia de autores de la antigüedad clásica: Platón, Cicerón, Ovidio, Séneca, etc.
- El ideal de la belleza se identifica con la perfección. Se rinde culto a la belleza
- Ausencia de expresiones violentas y emociones fuertes: predomina el decoro y la sencillez
- Introspección en el mundo interior del ser humano de la mano del antropocentrismo
- Secularización de la cultura y de las ciencias
- Importancia de la ascética y de la mística
- Amor por la lengua vernácula
- Se afianza la lengua castellana: La Gramática de la lengua castellana de Antonio Nebrija (1492)
¿Conoces la historia de la literatura española?
Géneros literarios en el Renacimiento español
📖 Poesía renacentista
La lírica renacentista se originó a partir de la tradición, donde se perpetúan las temáticas y las formas de la lírica de la Edad Media: lírica popular y oral (canciones de amor, villancicos, etc.), lírica no escrita (romancero), lírica culta y lírica cortesana trovadoresca (cancioneros). Asimismo, su origen también se basó en la corriente petrarquista y de influencia italiana que en España llegó de la mano de Boscán y Garcilaso de la Vega (la lírica provenzal).

Entre las características de la poesía renacentista encontramos el uso natural de la lengua; los temas como el amor platónico, la naturaleza, el bucolismo, la belleza femenina o la mitología. Los tópicos renacentistas que se tomaron del mundo clásico fueron:
- Carpe Diem («Disfruta el momento»): disfrutar de la vida antes de la llegada de la vejez.
- Beatus Ille («Dichoso aquel (que)...»): alabar la vida del campo frente a la vida de la ciudad.
- Locus amoenus («Lugar idílico»): describir una naturaleza perfecta e idílica, se idealiza la realidad.
- Tempus fugit («Tiempo que corre»): aprovechar la vida porque el tiempo vuela.
Entre los máximos exponentes de este género, encontramos a Garcilaso de la Vega (1501-1536), Cristóbal de Castillejo (1490-1550) y Juan Boscán Almogaver (1493-1542) y San Juan de la Cruz (1542-1591).
- Garcilaso de la Vega
Muchas de las composiciones de Garcilaso muestran la pasión del poeta por la dama portuguesa Isabel Freyre, a quien el poeta conoció en 1526 y cuya muerte, unos años después, le afectó profundamente.
Escribió cuarenta sonetos y tres églogas que tratan sobre el dilema entre la pasión y la razón, muy característico de la poesía de Petrarca; al igual que este último, Garcilaso recurre en estos poemas al paisaje natural como correlato de sus sentimientos. Por otro lado, las imágenes y el tipo de léxico que utiliza dejan traslucir la influencia de Ausiàs March.
Además, escribió cinco canciones, dos elegías, una epístola a Boscán y tres odas latinas, inspiradas en la poesía de Horacio y Virgilio.
✝️ Literatura religiosa
El Renacimiento impone una separación entre lo natural y lo sobrenatural. De ahí que surjan autores que expresan sentimientos religiosos (en verso y prosa) como San Juan de la Cruz y su Cántico espiritual.
Surge así una literatura que expresa las vivencias religiosas de la época a través de la Ascética y de la Mística. La ascética busca la perfección de las personas mediante el cumplimiento de las obligaciones cristianas y la instrucción. Por su parte, la mística busca expresar los prodigios que ciertos privilegiados han experimentado en su alma al entrar en comunicación con Dios. Entre los autores destacados de la literatura religiosa nombramos a Santa Teresa de Jesús y Fray Luis de León.
- San Juan de la Cruz
San Juan de la Cruz es considerado uno de los mayores poetas españoles de la época y como el máximo exponente de la poesía mística, a pesar de que se conservan pocos versos suyos y fueron publicados de forma póstuma.

Se cree que, durante los ocho meses que pasó en prisión en 1577 como consecuencia de sus intentos de reforma de la orden de los carmelitas, donde estuvo en completo aislamiento y sometido a crueles interrogatorios, elaboró sus llamados poemas mayores: Llama de amor viva, Cántico espiritual y Noche oscura.
En estos poemas, que están íntimamente relacionadas entre sí, San Juan de la Cruz resumió sus propias vivencias personales, centradas en su deseo continuo de que su alma alcanzase la unión ideal con su Creador.
Así, estas tres composiciones, de un modo u otro, describen el ascenso místico del alma hacia Dios.
Si no eres nativo y quieres aumentar tu nivel de español para poder comprender a la perfección las obras literarias de la historia, quizá quieras empezar por unas cuantas clases de lengua para ponerte en sintonía con el idioma de Cervantes.
📜 Prosa renacentista
Dentro de este género, encontramos una serie de subgéneros narrativos que destacan:
- Novela pastoril. Este subgénero épico, cuyo origen reside en Italia, tuvo mucho éxito durante el siglo XVI y XVII. La primera obra española de este subgénero fue La Diana de Jorge de Montemayor. Este subgénero será el que posteriormente cultiven autores tan célebres como Lope de Vega (La Arcadia) o Miguel de Cervantes (La Galatea).
- Prosa didáctica y religiosa. La literatura religiosa experimentó su mayor auge durante la segunda mitad del siglo XVI, en parte debido al espíritu religioso del monarca de la época (Felipe II), a la Contrarreforma y a las costumbres. Como exponente de este subgénero destaca Santa Teresa de Jesús, que, en comparación con San Juan de la Cruz, cultivó más la prosa.
¿Sabías que después del Renacimiento se sucedió el período del Barroco español literario?
Escritores del Renacimiento español
| 📚 Autor | 🏆 Obras más destacadas |
|---|---|
| Garcilaso de la Vega | Égloga I y II |
| San Juan de la Cruz | Noche oscura del alma Cántico espiritual |
| Santa Teresa de Jesús | Libro de la vida Libro de las Relaciones |
| Fray Luis de León | De los nombres de Cristo La perfecta casada |
| Jorge de Montemayor | La Diana |
Como has visto, hay conocidos autores renombrados de esta época. Sin embargo, si tenemos que quedarnos con una de las obras más representativas del Renacimiento3, destacaríamos la siguiente, como máximo exponente de la novela picaresca:
El Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de Tormes o La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades es una obra breve que se escribió en el año 1554 y cuyo autor es anónimo. Esta obra se encuentra dentro del género de la picaresca, que surgió en esta época también.
Es un relato en el que Lázaro nos cuenta en primera persona la historia de su vida desde su infancia. Tras la muerte de su padre, su madre lo pone al servicio de un amo ciego. Después del ciego, que quizás es el más conocido, Lázaro pasa por un total de nueve amos, entre ellos un escudero, un fraile y un clérigo.
Con esta obra, el autor pretende mostrar la verdadera cara de la sociedad del momento. Lázaro le muestra al lector el lado más cruel de la sociedad. Estos son los temas más importantes que se critican en el libro: el hambre, la miseria, la supervivencia, la mendicidad, la soledad, la avaricia y el honor.
Arte en el Renacimiento español
El arte en el Renacimiento español comprende las producciones que datan del siglo XVI y comienzos del XVII. Como todo en este periodo, el arte español estuvo fuertemente influenciado por el italiano, especialmente del Quattrocento italiano.
Movimiento cultural italiano que se dio en el siglo XV, marcado por el antropocentrismo.
Características del arte pictórico renacentista en España
- Clara influencia italiana, con una fuerte corriente de espiritualidad y cristianismo.
- Búsqueda del equilibrio, la proporción y la armonía, lo que nos recuerda a los modelos clásicos, que es lo que se pretendía.
- Experimentación con el realismo y la anatomía humana.
- Empieza a funcionar el mecenazgo, de ahí que fuera una época fructífera para artistas; ya que aquellos que tenían los dotes podían permitirse desarrollarlos.
- Surgieron estilos híbridos en ciertas partes de España al mezclar lo gótico y lo mudéjar.
🎨 Pintores más importantes del Renacimiento español
Está claro que al pensar en Renacimiento los primeros pintores que se nos vienen a la cabeza son Da Vinci, Rafael o Michelangelo. ¿Cómo competir con estos genios? No obstante, ¡en nuestro país también tenemos a quién admirar!
- El Greco
Domenikos Theotokopoulos (1541-1614), conocido como El Greco, fue un pintor que nació y creció en la isla de Creta, luego se mudó a Italia y finalmente sus últimos años los pasó en España. ¿Por qué se asocia entonces a El Greco con España? Porque fue aquí donde alcanzó su pintura maestra.
🖼️ Entre Toledo y Madrid fue donde recibió los encargos más importantes de su vida, fue reconocido como un gran pintor y creó las obras que pasarían a la historia:
- La dama del armiño
- El entierro del conde de Orgaz
- La visión del Apocalipsis
- El caballero de la mano en el pecho

- Luis de Morales
Luis de Morales (1510-1586) fue un pintor de estilo manierista con predilección por temas religiosos. Sus obras han sido distribuidas por toda la Península y las más destacadas son La Piedad que está en la Catedral de Badajoz y Cristo con la Cruz en el Museo Nacional de Arte de Cataluña.
- Juan de Juanes
Juan de Juanes (1505-1579), es el nombre artístico de Vicente Juan Masip, hijo del pintor Juan Vicente Masip, con quien empezó a pintar y influenció su pintura.
🖼️ Tiene muchas obras conocidas, entre las que podemos destacar la Aparición de San Miguel en el castillo de Sant'Angelo, Martirio de San Esteban o La Última Cena.
Escultura en el Renacimiento español
De nuevo, la escultura del Renacimiento queda desbancada por obras como el David o la Piedad, ambas de Michelangelo.
Características de la escultura renacentista española
- Gran desarrollo de la escultura religiosa: retablos, imágenes de santos, vírgenes y cristos. Casi la totalidad de obras que hay españolas tienen esta temática.
- Los autores españoles consiguieron un gran realismo expresivo, muchas veces con fuerte carga emocional; siguiendo la estela italiana.
Entre los autores más destacados, encontramos:
- Alonso Berruguete (1490-15641): este escultor fue quien introdujo el manierismo en España, que sobreexplotaba los elementos clásicos, jugando con las proporciones y la intensidad. Sus obras más destacas son Salomé que está en la Galería Uffizi y Martirio de San Sebastián.
- Juan de Juni (1506-1577): se le asocia con España porque es aquí donde pasó la última época de su vida y donde esculpió sus grandes obras; pero en realidad Juan de Juni era Jean de Joigny, un francés. Por ello, no extraña que su obra tenga una significativa influencia francesa e italiana con un gran dramatismo. El retablo del Entierro de Cristo y Santa Ana y San Juan Bautista son algunas de sus obras.
- Gregorio Fernández (1576-1636): las esculturas de este autor están marcadas por un gran realismo y teatralidad. El sumun de su obra son las esculturas procesionales.

Arquitectura renacentista en España
La arquitectura del Renacimiento en España dio obras hasta hoy altamente reconocidas que son visitadas por miles de personas cada año. Así como la influencia italiana se iba extendiendo de forma desigual por la Península, los materiales de construcción variaban y cada territorio tenía su estilo, se pueden destacar tres fases en las que salientó un estilo:
1.ª etapa (principios s. XVI)
Estilo plateresco
Mezcla de elementos góticos y renacentistas.
2.ª etapa (mediados s. XVI)
Purismo
Más sobrio, mucha influencia del Renacimiento italiano.
3.ª etapa (finales s. XVI)
Estilo herreriano
Marcadamente austero, geométrico y monumental.
Características de la arquitectura renacentista en España
- Inspiración en la arquitectura de la antigüedad grecorromana, por lo que se aprecia una clara simetría y orden
- Se hizo mucha piedra tallada con detalles, como podemos apreciar en la fachada de la Universidad de Salamanca
- Predominaron las plantas rectangulares o de cruz latina, independientemente de si el edificio era religioso o civil
🏛️ Los ejemplos de arquitectura renacentista española más notables son:

- Universidad de Salamanca, con una fachada plateresca
- Monasterio de El Escorial, de estilo herreriano
- Palacio de Carlos V en la Alhambra, purista
Ciencia y avances técnicos en el Renacimiento español
Cuando pensamos en Renacimiento lo primero que se nos viene a la cabeza es el arte y la literatura. Fue una época de máxima producción artística y literaria con producciones sin las que no entendemos el mundo a día de hoy.
No obstante, hay otras ramas del conocimiento en las que también se dieron sólidos pasos, como es la ciencia, notablemente ⚕️ medicina, biología y matemáticas. Aunque en España hay que decir que este desarrollo se vio considerablemente limitado por la gran influencia religiosa y la Inquisición.
Debido a la situación del país y a la corriente cultural, al final lo más explotado fue el humanismo científico, que se basa en el estudio del cuerpo humano y de la naturaleza.
🧭 En lo que sí España tuvo un papel sobresaliente en cuanto a avances técnicos y ciencia renacentista fue en la navegación y la cartografía. Se puede decir que España fue líder en exploración náutica gracias a los viajes oceánicos que se realizaron. Algunos instrumentos que se mejoraron en este periodo fueron los astrolabios y las brújulas. Además, en España se trazaron mapas y rutas marítimas más precisas.

Algunos de los científicos más brillantes de la época son:
- Andrés Laguna (1510-1559): su rama fue la medicina y está aquí incluido por sus investigaciones en farmacología y botánica médica.
- Jerónimo Muñoz (1520-1591): destacó en astronomía y dedicó su vida a las observaciones desde su Valencia natal, siendo uno de los observadores de la supernova de 1572.
Es innegable que durante el Renacimiento en España hubo grandes avances en arte, literatura y ciencia; como acabamos de ver. Del mismo modo, es una etapa muy importante en la sucesión histórica por la influencia del Renacimiento en el Siglo de Oro español (periodo que abarca el Renacimiento español (siglo XVI) y el Barroco (siglo XVII)), momento clímax del arte y la cultura; pero que no se podría entender el anterior.
🪙 Finalmente, como podrás ver, Cervantes y otros autores de su época se catalogan dentro de la literatura del Renacimiento español; no obstante, se incluyen dentro de la literatura del Siglo de Oro español, que se corresponde con el siglo XVII, fuera del movimiento renacentista a nivel mundial, pero dentro del movimiento renacentista en España, ya que perduró en España durante un poco más de tiempo.
Bibliografía
- (1 de abril de 2024). «Características del arte del Renacimiento español». Universidad Isabel I. Fecha de última consulta: 30 de abril de 2025. Disponible en: https://www.ui1.es/blog-ui1/caracteristicas-del-arte-del-renacimiento-espanol
- Suárez Fernández, L. «Reyes Católicos». Real Academia de la Historia. Fecha de última consulta: 30 de abril de 2025. Disponible en: https://www.rah.es/reyes-catolicos/
- Rodríguez López-Vázquez, A. (30 de octubre de 2019). «El Lazarillo, la Inquisición y la Reforma Protestante». Instituto Cervantes [Conferencia]. Fecha de última consulta: 30 de abril de 2025. Disponible en: https://cultura.cervantes.es/riodejaneiro/es/El-Lazarillo,-la-Inquisici%C3%B3n-y-la-Reforma-Protestante/128463










Hola muy buenas tardes mi profe Elvira, me gusto mucho su publicación. De hecho cuando puedo investigo por estos medios temáticas que me ayuden a complementar mi trabajo como docente. Actualmente soy docente de Colombia zona rural departamento de Antioquia y en estos momentos realizo talleres siguiendo los currículos de la institución y este tema pues es uno de ellos. Felicidades por elegir esta bella profesión y gracias por compartir información.
Muchas gracias por dejarnos tu comentario. Nos alegra saber que te ha gustado el artículo :) ¡Te deseamos mucho éxito en todo!
Hola, me sirvió la información y la ilustración suministrada en esta pagina muchas gracias.
¡Hola! Nos alegra mucho saberlo :) Que tengas excelente día
Hola muchas gracias a tu pagina pude adelantar muchas cosas que eran muy importantes gracias por encontrar esta pagina y por guardar las cosas mas importantes y resumirlas para personas como nosotros yo estoy muy agradecido (MUCHAS GRACIAS POR TU PAGINA Y LA INFORMACION QUE HABIA HAY )
¡Gracias por tu comentario, Cristian! Nos pone muy contentos saber que te ha sido útil <3
muchas gracias muy buena tu pagina a mi me gusta mucho leer y de echo ando leyendo DON QUIJOTE DE LA MANCHA de CERVANTES me encanta como hablaban antes y te agradezco por ayudarme en mi tarea
¡No hay de qué! Gracias a ti por visitar nuestro blog :)
Muchas gracias por ser docentes de una asignatura tan importante Y por enseñar todo acerca de la lectura .
Gracias por leernos, Angelis :) ¡Nos alegra que te haya gustado el artículo!
Excelente articulo. Muchas gracias por su trabajo, que nos es muy útil.
¡Nos pone muy contentos saber que te ha gustado! Gracias :)
me gusta mucho esta explicación de la Novela Picaresca
¡Qué bien que te haya gustado la explicación! 😊📚 La novela picaresca es realmente fascinante y un reflejo único de la literatura española. Si tienes más dudas o te gustaría saber más sobre el tema, ¡aquí estamos para ayudarte! 🙌✨
Buenas tardes, me ha parecido muy interesante vuestro artículo del Renacimiento. Os quería comentar que lo utilizaré para mi Trabajo de Investigación sobre los Siglos de Oro y evidentemente quiero darle créditos. Y aunque sé que la creadora de este se llama «Cristina López», me gustaría saber su otro apellido para ser más concretos en este aspecto. Muchísimas gracias y quedo a la espera de vuestra cordial respuesta.
¡Hola! 👋 Te agradecemos tu interés y nos alegra que el artículo te resulte útil para tu trabajo. 😊 Para citarlo en tu bibliografía, puedes mencionar Superprof como fuente, ya que por motivos de privacidad no podemos facilitar datos personales adicionales de la autora. Por ejemplo:
«Superprof. Renacimiento español: historia, arte y literatura. [En línea] Disponible en: [URL del artículo].»
De esta manera, das crédito correctamente y cumples con las normas académicas.
Hola, buenas tardes. Me ha parecido muy interesante el artículo sobre el Renacimiento. Os comento que lo utilizaré para mi Trabajo de Investigación sobre los Siglos de Oro y evidentemente le daré créditos. Y aunque pone el nombre de la autora (Cristina López) me gustaría que se me proporcionase su otro apellido para así ser más concretos a la hora de hacer la bibliografía de mi trabajo. Muchísimas gracias y quedo a la espera de su cordial respuesta.
¡Gracias por tu comentario y por valorar el artículo! 😊 Nos alegra que te haya sido útil para tu trabajo de investigación. Te sugerimos citar a la de esa forma en tu bibliografía. ¡Mucho éxito en tu trabajo! 🙌📚✨