«Si tienes prisa, pilla un atajo» - Proverbio japonés
Según las cifras del INE, hay más de 2700 españoles viviendo en Japón a fecha del 31 de diciembre de 2018. Aprender japones online o presencial, viajar a Japón y vivir en Japón atrae a muchos amantes de la cultura japonesa.
Si quieres dar clases de español, hacer un voluntariado internacional o encontrar un trabajo en el mundo de la animación japonesa, quedarse y establecerse en Japón requiere algunos pasos administrativos. Te contamos cómo ir a Japón y trabajar en el país fácilmente.
Descubre con Superprof todo lo que tienes que saber para irte a vivir a Japón.
Obtener un visado de trabajo para ir a Japón
Después de hacer unas prácticas o de irte de vacaciones, te has enamorado de Japón y solo tienes una idea en mente: vivir en la tierra del sol naciente. Cada año, muchos españoles emigran allí, ya que Japón es particularmente atractivo para los trabajadores.
Sin embargo, no solo tienes que encontrar el trabajo ideal, ya que es necesario seguir muchos pasos administrativos, comenzando con la obtención de un visado de trabajo.

Como en la mayoría de los países, Japón requiere un visado a los españoles que deseen quedarse más de tres meses seguidos. Este visado de trabajo es válido durante tres años y se puede renovar. Permite trabajar legalmente en todo el país.
Para obtenerlo, primero debes solicitar un certificado de elegibilidad, que te puede conseguir tu futuro jefe. No hace falta decir que es muy difícil obtener un visado de trabajo si no has encontrado un empleo antes de irte. Sin embargo, puedes ir allí para encontrar trabajo y luego solicitar el visado de trabajo antes de que finalicen los tres meses permitidos para el turismo.
Así, tu jefe debe solicitar este certificado de elegibilidad en la Oficina de Inmigración de Japón y luego enviar el original directamente a tu casa. Solo con este documento podrás solicitar un visado de trabajo.
Tu solicitud de visado se realiza a través de unos archivos que se deben llevar directamente a la Embajada de Japón en España. Deberás presentar:
- Tu pasaporte,
- Un formulario de solicitud de visado,
- Una foto de identidad de menos de 6 meses,
- Tu billete avión,
- Un justificante de la empresa establecida en Japón,
- El certificado de elegibilidad.
El precio del visado es entre 20 € y 60 €, dependiendo del tipo de visado solicitado (entrada única o varias entradas).
La particularidad del visado en Japón es que no solo hay un visado de trabajo que agrupe todas las actividades, sino que tendrás que elegir la categoría correspondiente a tu actividad:
- Visado para los profesores,
- Visado para los artistas,
- Visado para los periodistas
- Visado para los inversores y directores de empresas,
- Visado para personas en el marco legal y tributario,
- Visado para los servicios médicos,
- Visado para los investigadores,
- Visado para los instructores,
- Visado para los ingenieros,
- Visado para especialistas en ciencias humanas y servicios internacionales,
- Visado para traslados dentro de una empresa,
- Visado para los atletas,
- Visado para mano de obra calificada,
- Visado para actividades culturales,
- Etcétera.
Las normas en cuanto a los visados son muy estrictas. No tienes derecho a ejercer otra profesión que para la que has obtenido tu visado.
Si planeas quedarte allí a largo plazo, puedes solicitar el visado de residente permanente tras pasar un largo tiempo en Japón. Este visado no da límite al tipo de actividad que se puede ejercer profesionalmente.

Por otro lado, si tu objetivo es encontrar un trabajo temporal (wwoofing, camarero, etc.) para descubrir Japón, el visado de vacaciones será el más adecuado. Pero ten en cuenta que el visado de vacaciones-trabajo solo se otorga a personas menores de 30 años y solo es válido durante un año. Este visado te permite encontrar un pequeño trabajo y visitar el país durante tu estancia.
Una vez obtengas tu visado (el que sea) y llegues a territorio japonés, las autoridades te entregarán una resident card con la que podrás mostrar tu estado de trabajador en caso de una verificación de identidad. Si llegas a Japón desde otros aeropuertos que no sean los aeropuertos de Chubu, Haneda, Narita y Kansai, deberás solicitar esta tarjeta de residente en la oficina de inmigración regional. No olvides, una vez que hayas encontrado tu residencia final, incluir la dirección en la tarjeta.
¿Te interesa saber también cómo continuar tus estudios en Japón?
Abrir una cuenta bancaria japonesa
¿Pensabas que habías terminado con los pasos administrativos para ir a trabajar a Japón? ¡Hay que hacer otro pequeño esfuerzo!
Al iniciar una nueva actividad profesional en Japón, se te solicitará que abras una cuenta bancaria para recibir tu salario. Lo más inteligente es elegir un banco con una sucursal cerca de tu casa. También puedes pedir consejo a los demás españoles que conozcas para saber las ventajas y desventajas de cada banco.
Para abrir una cuenta bancaria en Japón, deberás presentar algunos documentos, empezando, por supuesto, por tu tarjeta de residente (la famosa Resident Card que recibirás cuando llegues al aeropuerto), así como tu pasaporte. También necesitarás tener un justificante de domicilio.
Encontrar alojamiento en Japón no es fácil. Si tu empresa no te proporciona un apartamento, tendrás que recurrir a una agencia inmobiliaria. Puedes obtener ayuda de un amigo que sepa hablar japonés si aún no te sientes con la confianza necesaria para hablar japonés a ese nivel. Para justificar tu domicilio, puedes presentar tu contrato de arrendamiento.
El banco también te pedirá un número de teléfono. Para adquirir uno, puedes elegir entre un contrato (que dura dos años) o un teléfono con tarjeta prepago.
Finalmente, tendrás que depositar una suma inicial en tu cuenta para activarla.
Echa un ojo también a nuestro artículo sobre 10 razones para irte a vivir a Japón.
Inscribirte en la seguridad social japonesa
Al igual que en España, la seguridad social de Japón es obligatoria para todos los residentes del país y protege a las personas de los riesgos de enfermedad, vejez, accidentes de trabajo, desempleo, etc.

Si trabajas en una empresa desde hace varios años, las contribuciones se cogen de tu sueldo, por lo que no tendrás que preocuparte de nada. Por otro lado, si trabajas como autónomo, deberás ir al departamento de seguridad social del ayuntamiento lo antes posible. Las personas que tengan el visado de vacaciones-trabajo no están obligadas a hacerlo.
También puedes contratar un seguro de viaje desde España. Una alternativa interesante si no hablas muy bien el japonés.
Ten en cuenta que el sistema de seguridad social japonés es interesante porque cubre el 70 % de los gastos médicos que podrías tener.
Para activarlo, te pedirán una cuenta bancaria para realizar las retenciones automáticamente. El precio varía según tus ingresos y tu lugar de residencia. Sin embargo, la seguridad social para los trabajadores con visado de vacaciones-trabajo generalmente no es muy alta (alrededor de 10 € al mes).
Para evitar problemas de comunicación, prueba a dar unas clases de japones online antes de mudarte.
Declarar tus impuestos en Japón
Irse a vivir a otro país no siempre es fácil. Una vez que hayas obtenido el permiso de trabajo, hayas encontrado tu alojamiento, hayas abierto una cuenta bancaria y contratado la seguridad social, debes declarar tus impuestos.
Para regularizar tu estancia en Japón y especialmente tu actividad, tendrás que ir al ayuntamiento para declarar y posteriormente pagar los impuestos sobre tus ingresos. Ten en cuenta que no serás declarado sujeto a impuestos hasta después de un año de residencia en el país. Pero no esperes hasta el último minuto para aclarar este punto.
Después, pagarás los impuestos nacionales según tus ingresos y los impuestos locales según tus ingresos y tu lugar de residencia.
De nuevo, no dudes en pedir ayuda a tu entorno para evitar errores. Un viaje a Japón puede ser muy difícil cuando no sabes el idioma, especialmente cuando quieres encontrar trabajo.
¿Vives en la capital? Descubre nuestras clases japones Madrid.
Piensa también en contactar con la Embajada de España en Japón si tienes un problema con tus impuestos u otros asuntos de este tipo. La Embajada, en relación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, generalmente acompaña a los españoles en su experiencia profesional y su llegada al país.
Descubre también con qué presupuesto debes contar para irte a vivir a Japón.

Notificar a tu banco, a Hacienda, a la seguridad social en España
Una vez que se hayan tomado todas las medidas para vivir y trabajar en Japón, será el momento de avisar a las instituciones españolas.
Tendrás que notificar a tu banco, a la seguridad social y a Hacienda sobre tu cambio de domicilio. Luego tendrás que demostrar que vas a vivir y trabajar en Japón.
Estos pasos son importantes para evitar pagar el doble de impuestos y para evitar cualquier problema relacionado con tu traslado.
¡Una vez completados todos estos pasos, podrás vivir con tranquilidad tu nueva aventura en Japón!
Si quieres llegar con un poco más de confianza, podrías dar unas cuantas clases de japones antes de irte. En Cataluña, por ejemplo, puedes aprender japones barcelona con Superprof.










Buenas, tengo una duda.
Mi mujer tiene pensado pedir traslado con su empresa a Japón, (trabaja en el aeropuerto en handling), si ella solicita el traslado para todo el tema de la visa por empleo le afecta a ella solamente imagino.
Entonces la pregunta sería ¿yo como cónyuge a que tipo de visado me tendría que acoger?
Muchas gracias
Si tu esposa solicita un traslado con su empresa a Japón y obtiene una visa de empleo en Japón, tú como su cónyuge tendrías la opción de solicitar una visa de acompañante o visa de dependiente. En Japón, esto se conoce como la «Visa de Acompañante» (Dependent Visa) o «Visa de Familia» (Family Visa). Esta visa está diseñada para permitir que los familiares cercanos de las personas que tienen una visa de trabajo o estudios en Japón puedan acompañarlas y residir en el país durante su estadía.
A continuación, te dejamos información general sobre la visa de acompañante en Japón:
– Requisitos de elegibilidad: Para solicitar una visa de acompañante en Japón, generalmente debes ser cónyuge o hijo menor de la persona titular de una visa de trabajo o estudio en el país.
– Documentación requerida: Los documentos necesarios pueden incluir pruebas de relación familiar, como certificados de matrimonio o de nacimiento para hijos menores, y evidencia financiera que demuestre que tu esposa puede mantener a su familia mientras trabaja en Japón.
– Proceso de solicitud: La solicitud de visa de acompañante se realiza en la embajada o consulado japonés en tu país de origen antes de viajar a Japón. Asegúrate de verificar los requisitos específicos y procedimientos de solicitud en el sitio web de la embajada o consulado de Japón en tu país.
– Duración de la visa: La duración de la visa de acompañante generalmente se alinea con la duración de la visa de trabajo de tu esposa. Es importante renovarla antes de que expire si planean quedarse en Japón más tiempo.
– Derechos y restricciones: Los titulares de visas de acompañante en Japón pueden vivir y, en algunos casos, trabajar en el país, pero hay restricciones en el tipo de empleo que pueden obtener. A menudo, los cónyuges e hijos pueden trabajar a tiempo parcial o completo después de obtener la aprobación del permiso de trabajo.
Te recomendamos que consultes con la embajada o consulado japonés en tu país o el sitio web oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Japón para obtener información actualizada y detallada sobre los requisitos y procedimientos para obtener una visa de acompañante en Japón, ya que pueden variar de un país a otro y estar sujetos a cambios. Además, es importante que te asegures de cumplir con todos los requisitos antes de realizar cualquier plan de mudanza a Japón. ¡Éxito para ti y para tu pareja!
Mis hijos de 5 y 11 años pueden ir a estudiar a Japón?
Cuánto cuesta la escuela japonesa?
La posibilidad de que tus hijos de 5 y 11 años estudien en Japón dependerá de varios factores, como tu situación familiar, visas y la disponibilidad de programas educativos adecuados. Dada la complejidad de este tema, te recomendaría ponerse en contacto con la embajada de Japón en tu país y consultar con expertos en educación internacional para obtener información específica y orientación sobre las opciones disponibles para que tus hijos estudien en Japón. Además, investiga las escuelas y programas educativos en la región específica de Japón a la que estás considerando mudarte, ya que los costos y los requisitos pueden variar.