He tocado el violín toda mi vida. Deseé tocar desde que era muy pequeña y también me encantaba bailar. Quería hacer sonreír a los demás. Quería añadir un poco de energía extra a mi interpretación y hacerla visual, especial y divertida.
Lindsey Stirling
El violín es un instrumento de los más demandados a la hora de acceder al conservatorio. Además de que aprender un instrumento aporta múltiples beneficios: como combatir los niveles de estrés, reforzar el sistema inmunológico, ayudar al autocontrol y a la disciplina o incrementar la confianza en uno mismo.
Del mismo modo, es esencial tener referentes cuando nos embarcamos en un nuevo proyecto o aprendizaje; ya que es alentador ver las exitosas trayectorias de otras personas, lo que nos anima a seguir y superarnos.
Independientemente de que quieras aprenderlo por placer o porque te gustaría dedicarte a tocar el violín de manera profesional, existen muchas figuras femeninas representativas del violín a nivel nacional e internacional, no solo en el pasado sino también en la actualidad.
Para ayudarte a conocer a algunas de las mejores violinistas actuales más famosas del momento a escala internacional, aquí te dejamos una breve selección.
Anne-Sophie Mutter (1963)
📍 Alemania
Anne-Sophie Mutter es una violinista de origen alemán que empezó a tocar el piano con tan solo cinco años. Poco después, empezó a tocar el violín. Tras ganar algunos premios, se dedicó exclusivamente a la música al estar exenta de tener que acudir a la escuela. Con tan solo trece años, tuvo el privilegio de tocar como invitada con la Orquesta Filarmónica de Berlín.

En 1980 cruzó el charco para hacer su debut en Estados Unidos con la Orquesta Filarmónica de Nueva York. A los 22 años de edad, fue nombrada miembro honorario de la Royal Academy of Music (Londres), así como directora del programa de Estudios Internacionales de violín de esta academia.
Dentro de su repertorio, encontrarás muchas obras del período clásico y romántico (Mozart o Beethoven, entre otros), así como contemporáneos. Tal ha sido su repercusión que ha ganado varios premios Grammy e incluso la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, concedida por el Ministerio de Cultura y Educación de España en 2015.
¿Buscas clases de violin Madrid?
Si quieres ser testigo de su virtuosismo, aquí te dejamos una pequeña muestra:
Janine Jansen (1978)
📍 Países Bajos
Cada persona lleva dentro suyo su propio sonido.
Janine Jansen
Esta violinista neerlandesa, que con tan solo seis años empezó a estudiar violín, ha sido considerada toda una innovadora en su ejecución. De hecho, su grabación de Las cuatro estaciones de Vivaldi te permitirá apreciar su estilo, pues no grabó acompañada de una orquesta, sino con solo cinco instrumentos de cuerda.
Su debut público fue en 1997 con la Orquesta Real de Concertgebouw. Su fama no conoce de fronteras ya que ha estado ofreciendo diversos conciertos y recitales por Europa y Estados Unidos. Sin duda, ha colaborado con algunas de las mejores orquestas del mundo y sus piezas muestran la cualidad que tiene Jansen para tocar el violín, ya sea interpretando a Mozart o Vivaldi, entre otros grandes.
Sin duda, todas estas violinistas han recibido la influencia de otras grandes violinistas de la historia.
Vanessa Mae (1978)
📍 Singapur

Vanessa-Mae es una violinista de formación clásica pero famosa por sus grabaciones en las que combina piezas clásicas con otros estilos como pop, jazz, techno y otros ritmos modernos. La grabación a la que se le atribuye su fama internacional fue The Violin Prayer en 1994.
Aunque en un principio empezara solo con el piano, por iniciativa de su padrastro, Vanessa comenzó a incorporar el violín entre sus actividades de niña. Estudió en el Conservatorio Central de China (Pekín), donde recibió clases de violín de un prestigioso profesor local (Lin Yao Ji).
Debido a su precocidad musical y a su talento natural, el director del Royal College of Music de Londres la admitió como alumna con tan solo once años de edad. A los 14 años finalizó sus estudios en esta escuela y firmó un contrato en 1994, dos años más tarde, con EMI Music para grabar tanto música clásica como pop. De ahí que empezara a tocar también con violines eléctricos.
Empieza a cultivar tu talento en clases de violin Barcelona.
Fue a partir de este momento, que empezó a cosechar numerosos reconocimientos internacionales primero con EMI Music y posteriormente con Sony.
Hilary Hahn (1979)
📍 Estados Unidos
Esta violinista estadounidense, considerada una niña prodigio, empezó a estudiar violín con apenas tres años. Estudió en el Curtis Institute of Music de Filadelfia y con tan solo 12 años hizo su debut con la Orquesta Sinfónica de Baltimore. No obstante, su debut internacional no fue hasta cuatro años más tarde, en 1995, cuando interpretó, con la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera, el Concierto para violín y orquesta de Beethoven.
A pesar de cumplir los requisitos para graduarse en el Curtis Institute con 16 años, quiso permanecer unos años más para recibir formación optativa de literatura, poesía, inglés, alemán e historia, a la que vez que estudió música de cámara, contrapunto, armonía, historia de la música o dirección musical, entre otros.
Ha recorrido el mundo entero tocando con algunas de las más prestigiosas orquestas del mundo como la Orquesta Sinfónica de Londres, la Orquesta Filarmónica de Nueva York y la Orquesta Sinfónica de Singapur.
Además de contar con un gran talento y haber interpretado la parte de violín solista de la banda sonora de la película El Bosque, ha ganado tres premios Grammy a lo largo de su trayectoria profesional.
Julia Fischer (1983)
📍 Alemania

Julia Fischer es una violinista y pianista alemana, que empezó a estudiar violín con tan solo cuatro años. Después de haber sido admitida en conservatorios y academias de música, con tan solo doce años, ganó el Concurso Internacional Yehudi Menuhin, donde captó la atención de muchos famosos, lo que le sirvió de trampolín para poder colaborar con algunas de las orquestas más famosas del panorama musical internacional.
Fischer destaca por su técnica y por su interpretación, aclamadas por el público y la crítica. Aunque su repertorio es bastante variado, suele preferir las obras clásicas y del siglo XIX (Paganini, Bach, Beethoven, Chaikovski, Berg...).
Combina el violín con el piano, ha grabado muchos discos y en 2007 fue nombrada «Artista del año» por parte de la revista Gramophone.
Lindsey Stirling (1986)
📍 Estados Unidos
Lindsey Stirling, además de violinista, es bailarina, artista de performance y compositora, con origen en California (Estados Unidos). Sin duda, es una de las violinistas más influyentes en las redes sociales y en internet, pues todas sus actuaciones de violín coreografiadas, tanto en directo como en vídeos musicales, las podrás encontrar en su canal de YouTube (Lindseystomp).
Toca distintos estilos musicales, desde la música clásica hasta el pop, el rock o la música electrónica.
Empezó a dar cursos de violín con cinco años, pero sin dejar atrás su sueño de querer aprender a bailar. Quedó cuarta finalista en la temporada cinco de America's Got Talent en 2010, donde se la describió como la «violinista de hip hop». Desde dicha aparición, su carrera subió como la espuma, creando importantes colaboraciones con otros músicos y cantantes como The Piano Guys, John Legend o Pentatonix.
Aquí te dejamos una pequeña muestra de su talento, con el vídeo musical de Crystallize, que alcanzó el puesto número 8 de los vídeos más vistos en 2012 en la plataforma.
¿Cuáles han sido las mujeres españolas que han triunfado con el violín?
Nicola Benedetti (1987)
📍 Reino Unido

Nicola Benedetti es una violinista escocesa, miembro de la Orden del Imperio Británico desde 2019 y galardonada con el premio Grammy a Best Classical Instrumental Solo [Mejor solo instrumental de música clásica] en 2020.
Con tan solo cinco años empezó a dar clases de violín, a los nueve ya había cursado ocho grados de exámenes musicales y a los diez, empezó a estudiar en la Escuela Yehudi Menuhin (Surrey). Tras ganar el concurso BBC Young Music of the Year en 2004, su popularidad se vio catapultada en el Reino Unido y en el mundo de la música clásica.
Sin duda, su trayectoria profesional ha sido reconocida con todos los premios que ha ganado, así como con el éxito que ha ido cosechando con sus discos y conciertos.
Por otro lado, Benedetti también ha llevado a cabo un proyecto educativo para fomentar la educación musical y el apoyo a todos aquellos estudiantes de instrumentos de cuerda, en asociación con distintas universidades, escuelas y gobiernos locales. Sin duda, una labor que la engrandece si cabe aún más.
Midori Gotō (1971)
📍 Japón
Midori Goto, conocida artísticamente como Midori, es una violinista japonesa nacida en Osaka, Japón. Comenzó a tocar el violín muy joven y enseguida demostró un talento excepcional; algo que comparten las mujeres violinistas de esta lista.
Hizo su debut con la Orquesta Sinfónica de Nueva York bajo la dirección de Zubin Mehta con tan solo once años. Desde entonces, su éxito y su dedicación al violín han sido una constante hasta hoy.
Midori ha colaborado con algunas de las principales orquestas y directores del mundo. Destaca por su repertorio que engloba desde obras clásicas hasta composiciones modernas. Del mismo modo, es reconocida tanto en sus proyectos en solitario como en grandes proyectos musicales grupales. También ha sido nombrada Mensajera de la Paz de las Naciones Unidas.
Las mejores clases de violin Sevilla están en Superprof.
La artista ha aprovechado su influencia para fomentar el interés por el violín y la música clásica entre jóvenes talentos intentando acercar la educación musical a comunidades con menos acceso.
A lo largo de su carrera, Midori ha recibido un buen número de premios y honores, como el Avery Fisher Prize y la Medalla de las Artes del Gobierno de Japón.
Lisa Batiashvilli (1979)
📍 Georgia
Nacida en 1979 en la ciudad de Tiflis, Georgia, que entonces era parte de la Unión Soviética, Lisa Batiashvili destaca por su virtuosismo y versatilidad musical.

Cabe destacar que este virtuosismo puede que sea heredado; y es que Batiashvili proviene de una familia de músicos. Su padre es el violinista y director de orquesta también georgiano Tamás Batiashvili, y su madre es la pianista lituana Françoise Batiashvili.
Como es obvio, Lisa Batiashvili nació con un violín debajo del brazo; aunque oficialmente comenzó a tocar el instrumento con cuatro años. Con diez años sus padres decidieron que se fuera a Alemania para estudiar en la Escuela Superior de Música de Hamburgo con Mark Lubotsky y luego en la Escuela Superior de Música de Múnich con la famosa violinista Ana Chumachenco.
De Batiashvili destacábamos su versatilidad, que se ve reflejada en el amplio repertorio de sus obras: abarca desde obras clásicas hasta composiciones de lo más contemporáneas. Por lo tanto, no se ha quedado en la música clásica, si no que es una pionera experimentando con nuevos géneros.
Como curiosidad, mencionar que Lisa Batiashvili y su marido, el oboísta francés François Leleux, recibieron en 2008 el encargo de Giya Kancheli para interpretar el doble concierto Broken Chant, estrenado en Londres con la Orquesta Sinfónica de la BBC. Aunque esta solo fue una de tantas famosas colaboraciones.
Viktoria Mullova (1959)
📍 Rusia
Esta violinista rusa nació y se crio en una pequeña ciudad cerca de Moscú. A diferencia de otras, Mulllova se caracteriza por su destreza técnica y su destacada interpretación expresiva.
El éxito de Viktoria Mullova llegaría poco a poco, ya que tuvo que ir escalando posiciones e ir haciéndose notar desde los más pequeños círculos. Así, empezó presentándose a concursos regionales y posteriormente nacionales. Fue al ganar varios concursos de violín como el Concurso Tchaikovsky de Moscú cuando el mundo de la música empezó a hacerse eco de su nombre.
Mullova era consciente de que le estaba costando despegar en Rusia y decidió mudarse a Reino Unido y orientar su carrera desde otra perspectiva. Pero esto no fue tan fácil como lo podemos leer; ya que lo que tuvo que hacer Viktoria Mullova fue escapar de la Unión Soviética y pedir asilo político.
Mullova ha colaborado con importantes directores y orquestas, y su repertorio abarca desde obras maestras del período barroco hasta composiciones contemporáneas. Se puede afirmar que en su carrera como solista ha llevado a cabo actuaciones con las principales orquestas del mundo. Su enfoque en la interpretación historicista la llevó a tocar con instrumentos de época.
Si sabes de tipos de violines, te gustará conocer que Viktoria Mullova toca el Jules Falk, que es un Stradivarius de 1723. También tiene un violín de 1750 fabricado por Giovanni Battista Guadagnini. Dos reliquias.
Si buscas clases de violín en Córdoba, en Superprof tenemos los mejores profesores.
Akiko Suwanai (1972)
📍 Japón
Nacida en Tokio, Akiko Suwanai saltó a la fama cuando con 18 años ganó el primer premio en el Concurso Internacional Tchaikovsky en 1990, lo que la convirtió en la persona más joven en lograr este hito en la historia del concurso.

Suwanai es conocida por su técnica virtuosa, pero destaca especialmente el tono cálido y la capacidad que tiene para expresar emociones a través de su interpretación. Puedes juzgar por ti mismo viéndola tocar el violín.
A lo largo de su carrera, ha colaborado con destacados músicos y directores de orquesta y ha participado en un montón de festivales de música.
Toca con un violín Stradivarius de 1714 llamado Delfín. Conste que el violín no es de su propiedad, sino que se trata de un préstamo de la Fundación Japonesa de Música.
Tiene una discografía amplia y exquisita que te recomendamos explorar.
Sarah Chang (1980)
📍 Estados Unidos
Sarah Chang es una violinista estadounidense nacida en 1980 en Filadelfia, Estados Unidos.
Chang hizo su debut a los ocho años con la Orquesta Filarmónica de Nueva York y, desde entonces, no ha dejado de actuar con las principales orquestas y directores más reconocidos a nivel mundial.
A lo largo de su carrera, que ha sido mayoritariamente como solista, Chang ha interpretado un extenso repertorio que incluye todo tipo de obras clásicas y contemporáneas.
Sarah Chang ha sido alumna de los conocidos violinistas e intérpretes Isaac Stern y Dorothy DeLay.
Vilde Frang (1986)
📍 Noruega
Vilde Frang es una violinista noruega nacida en la capital, Oslo. Su versatilidad en un amplio rango de repertorios es lo que la define. Frang comenzó a tocar el violín con cinco años y estudió violín en la Escuela de Música de Barratt Due de Oslo en Noruega y en la Escuela Superior de Música de Colonia en Alemania.
Cuando ganó el Concurso de Violín Jean Sibelius en 2010, fue cuando el nombre de Vilde Frang comenzó a sonar a nivel internacional: nombrándola como una de las violinistas más prometedoras de su generación.
Aunque como todas mujeres violinistas actuales que en su repertorio podemos encontrar música clásica y moderna, Frang destaca especialmente por su dedicación a la música contemporánea y ha estrenado varias obras de compositores contemporáneos en vez de ir a lo seguro con los clásicos.

Además de su carrera como solista, Vilde Frang ha participado en proyectos de música de cámara y realizado numerosas colaboraciones.
Leila Josefowicz (1977)
📍 Canadá
Leila Josefowicz es una violinista canadiense-estadounidense que nació en la región de Ontario, Canadá. Su enfoque apasionado de la interpretación será lo que la haga destacar como violinista.
Aunque es canadiense de nacimiento, se crio y estudió violín en Estados Unidos. Algunos de sus profesores han sido Idel Low, Robert Lipsett, Jaime Laredo, Joseph Gingold, Felix Galimer y Jascha Brodsky. Se sabe que Josefowicz aprendió a tocar el piano por el método Suzuki.
Además de pisar los principales escenarios musicales del mundo, Leila Josefowicz ha trabajado con compositores como John Adams y Oliver Knussen.
Junto con Vilde Frang, ha sido una férrea defensora de la música contemporánea; incorporando elementos de la música electrónica.
Como es habitual entre los violinistas profesionales tener un buen violín, saber que Leila Josefowicz tiene un Guarnerius del Gèsu fabricado en 1724.
María Dueñas (2002)
📍 España
María Dueñas Fernández es una violinista y compositora española que sin duda es la violinista española con mayor proyección a nivel internacional, así como promesa de su generación.

De adolescente obtuvo la beca Wardwell de la Fundación Humboldt, lo que le permitió irse a vivir a Alemania y estudiar en la Universidad Musical de Dresde. Luego se trasladó a Viena para continuar su formación artística con Boris Kuschnir. A su corta edad, María Dueñas ya ha debutado como solista en las grandes filarmónicas de Europa y Norteamérica. También forma parte de un cuarteto de cuerdas llamado Hamamelis Quartett, premiado en el Concurso Fidelio de Música de Cámara de Viena.
En cuanto a los violines, Dueñas tiene un Guarneri del Gesù Muntz de 1736 que le cedió la Nippon Music Foundation. Además, en 2021 consiguió un préstamo de dos años de un violín Stradivarius como reconocimiento por su destreza en el Zhuhai International Mozart Competition.
Como ves, son muchas las mujeres violinistas que destacan en la actualidad. Algunas por su estilo, otras por su manera de interpretar, otras por su virtuosismo. Lo que está claro es que el violín es un instrumento que guarda muchos secretos que podrás descubrir si empiezas a tocarlo hoy mismo.
Gracias a Superprof y con la ayuda de un profesor de violín clases online o presenciales, podrás hacer de este instrumento tu medio de expresión. Brilla con el violín como Vanessa Mae o Janine Jansen y cola en la lista de las mejores violinistas actuales.
Te dejamos algunas de las interpretaciones de estas mujeres violinistas actuales para que puedas disfrutar de su música:
Bibliografía
- Kohan, P. (8 de julio de 2015). «Mujeres al violín». La Nación. Fecha de última consulta: 5 de enero de 2024. Disponible en: https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/mujeres-al-violin-nid1808466/










Les falto David Garret, aunque son las violinistas, deberian incluir a todos los violinistas porque la lista esta incompleta.
Falto Clara Jumi Kang
Para mi, la mejor es María Dueñas por el colorido que aplica en la música.
¡Gracias por tu comentario! María Dueñas es una violinista excepcional y su estilo realmente aporta un colorido único a la música. Estamos de acuerdo en que su talento la coloca entre las mejores violinistas actuales.
Qué bonita música; de veraz, bonita música instrumental.
Estamos de acuerdo ❤️
Faltó una joven promesa del violín, que muestra todo el tiempo su gran profesionalismo y ella es KAROLINA PROTSENKO.
en que puesto se encontraria Alexandra Conunova
¡Hola! 🎻 Alexandra Conunova es una violinista destacada en el panorama internacional, reconocida por su técnica y expresividad. Sin duda está entre las mejores violinistas actuales gracias a sus impresionantes interpretaciones y su creciente reconocimiento en la escena musical. No dudaremos en tenerla en cuenta para la próxima actualización del artículo. 😊
¡Gracias por tu comentario!