Con perseverancia y resistencia, podemos obtener todo lo que queramos.
Mike Tyson, boxeador estadounidense
Los deportes de combate cuerpo a cuerpo suelen verse por parte de los novatos como deportes brutales y violentos, que solo sirven para desahogarse, practicados por delincuentes procedentes de barrios pobres donde el vandalismo y la delincuencia están por encima de la ley.
Sin embargo, los valores que se inculcan en los entrenamientos de boxeo son lo opuesto a la brutalidad: respeto, protección, autodefensa, astucia, táctica, coraje, espíritu de lucha.
Si quieres saber cuál es el origen del boxeo, quién inventó el boxeo y toda la historia relativa con este gran deporte, sigue leyendo.
El boxeo en la Antigüedad
Desde Mike Tyson hasta Mohammed Ali pasando por Floyd Mayweather, los mejores boxeadores de todos los tiempos nos han recordado siempre los aportes positivos del boxeo. Pero estos nombres son muy modernos, ¿no hay boxeadores más antiguos? ¿Cuándo se celebraron los primeros combates de boxeo? Empezamos esta historia contándote cuándo se creó el boxeo.
Los primeros rastros de la existencia de una forma primitiva de boxeo se remontan a la antigüedad, cuando los humanos comenzaron a utilizar el puño como arma natural. Hablamos del pancracio y el pugilato.
Contienda o pelea a puñetazos entre dos o más personas, en la que los participantes usan sus puños para golpear al adversario.1
Combate de origen griego y popular entre romanos. Combinaba lucha y pugilato con técnicas como zancadillas y puntapiés para vencer.2
¿Sabes dónde están las mejores clases de boxeo en Madrid? ¡Exacto, en Superprof!
Para ser exactos, el primer vestigio que se conserva de la existencia del boxeo en la sociedad es un relieve de origen sumerio de 3000 a.C3. También hay esculturas en Tebas (Egipto) siendo su máximo representación la conocida estatua del boxeador descansando (siglo I a.C.) que se conserva en el Museo Nacional Romano.
En la Ilíada de Homero y en crónicas de los tiempos de Roma también se hacen referencias a este deporte, lo que nos sirve como registro más o menos fiable de la presencia del boxeo.
Las investigaciones arqueológicas sobre textos antiguos afirman que el boxeo ya existía en el 2000 a.C. en la zona de Mesopotamia (actual Irak), en el norte de África y en Grecia.
De hecho, se han descubierto obras que datan del 2000 a.C. y que representan púgiles con guantes de boxeo y la cabeza cubierta con cascos protectores.
También se sabe que en territorios de la actual Etiopía, en Nubia, los hombres hacían combates de boxeo en el primer milenio a.C. Invadidas por los egipcios en el siglo V a.C., las orillas del Nilo se convirtieron en un lugar donde los soldados se enfrentaban cuerpo a cuerpo para entretener a reyes y faraones.
Más tarde, en el pugilato, practicado en la Antigua Grecia y luego bajo el Imperio Romano, los luchadores solo se golpeaban en la cabeza, mientras que el oponente tenía que mantener la guardia con los puños, hasta que la lucha entre los dos oponentes terminaba a menudo con la muerte de uno de ellos.

El pugilato como deporte era uno de los deportes más populares de los Juegos Olímpicos de la Antigua Grecia. El primer campeón olímpico de pugilato fue Onomasto de Esmirna, en los 23.º Juegos Olímpicos en el 688 a.C.
¿Andas un poco perdido en el boxeo como deporte de combate? Lee en este otro artículo todo lo que tienes que saber sobre el boxeo.
En el Imperio Romano se popularizó el pancracio. A este deporte muchos emperadores romanos fueron aficionados, como Calígula. Estos juegos servían para entretener a la multitud; primero en la arena y luego en el Coliseo. La práctica de este deporte se hizo cada vez más brutal con el tiempo: a diferencia del pugilato, se permitían todo tipo de golpes en el pancracio.
Los pancraciastas, soldados y gladiadores eras personas muy atléticas y tenían que luchar desnudos, hasta el punto de agotarse: de pie, golpeando tan fuerte como fuera posible, y en el suelo, en una lucha hasta que el oponente se rindiera o muriera.
Debido a la brutalidad del juego, la historia del boxeo antiguo muestra cómo poco a poco los atletas de boxeo comenzaron a protegerse, en primero lugar con cascos. No obstante, los accesorios de protección servían a su vez para atacar. Se cuenta que los romanos reclutaban a gladiadores entre prisioneros y esclavos, que luchaban con vendajes de cuero que cortaban la carne y causaban lesiones muy graves.
Tal era la brutalidad y las consecuencias que los juegos de gladiadores fueron prohibidos por el Emperador Teodosio I en el 392 d.C., que también terminaría con el boxeo durante más de mil años.
Si deseas descubrir las mejores citas de boxeo, no dudes en echarle un ojo a este artículo.
La aparición del boxeo inglés
Debido a la falta de fuentes, los historiadores no pueden estimar si el boxeo desapareció por completo o si se practicó de forma clandestina. Lo que sí se sabe es que durante unos mil años, este deporte fue relegado al secretismo y no hay registros de su evolución. Sin embargo, sabemos que la nobleza inglesa apostaba en combates clandestinos en el siglo XVII.
James Figg, el padre del boxeo moderno

El primer boxeador que combatió con las manos desnudas fue James Figg (1695-1734). Es conocido como el padre del boxeo moderno, que sigue siendo una mezcla de boxeo con las manos desnudas, lucha y esgrima.
James Figg creó la primera escuela de boxeo en 1719, y hasta 1730 no había perdido una sola pelea de 270 en total. Murió en 1734 tras una carrera exitosa durante la cual permaneció casi invicto.
Por lo tanto, James Figg fue el primero en muchos aspectos del boxeo: fue el primer campeón inglés de boxeo, el primer entrenador, el primer mánager y el primer promotor de boxeo.
¿Has probado el kickboxing? Si vives en la capital catalana, no te pierdas nuestros cursos de kickboxing en Barcelona.
Jack Broughton, el que puso las reglas
Jack Broughton (1704-1789), al ver que la lucha a veces podía causar la muerte, fue el primero en codificar los enfrentamientos por normas universales, aplicables a todos los adeptos de este deporte: las London Prize Ring Rules o las Reglas del Ring por Premio de Londres, escritas en 1743.
De hecho, ganó casi 400 combates, hasta el día en que mató a un oponente en el ring. Traumatizado por esta muerte accidental, decidió establecer las reglas con el fin de evitar más muertes.
Estas primeras reglas establecen que el combate acaba cuando un luchador no se levanta tras treinta segundos. Además, se prohibió golpear a un boxeador en el suelo y por debajo de la cintura.
Él también estableció el ring de boxeo, un cuadrado en cuyo exterior está prohibido atacar, ya que anteriormente, los apostadores que quedaban descontentos se unían a la pelea.
¿Quieres toma clases boxeo y no sabes por dónde empezar a buscar? ¡Estás en el lugar correcto!

Fue nombrado campeón de Inglaterra en la categoría de peso pesado en 1736.
El boxeo inglés se consideró ilegal al principio debido a la violencia que causaba, por lo que en el siglo XVIII el deporte todavía era clandestino. No fue hasta el siglo XIX cuando el boxeo moderno, como «noble arte», se permitió como una disciplina deportiva legal.
Si deseas conocer los beneficios de practicar boxeo, no dudes en leer este artículo.
El boxeo durante el siglo XIX
En 1866, aunque hasta entonces el boxeo era clandestino, los muertos, la corrupción y las trampas siguen marcando el ritmo de las peleas de boxeo.
Para ponerle remedio, John Graham Chambers (1843-1883), un periodista, escribió en 1866 un conjunto de reglas junto con John Douglas, el Marqués de Queensberry (1844 a 1900). La notoriedad de este último les fue útil como vector para la transmisión de 16 nuevas reglas del boxing moderno: las reglas del Marqués de Queensberry.
Las reglas del Marqués de Queensberry son un código de 12 normas aceptadas en el boxeo y es el código de normas en que se basa el boxeo moderno.
Lo más novedoso de estas reglas es que llevar guantes de boxeo se vuelve obligatorio para limitar el impacto de los golpes y las heridas, las rondas se limitan a tres minutos y se establece un contador de diez segundos para que un luchador que cae al suelo se levante o acepte la derrota. Todo ello, se sigue aplicando hoy en día.
Peleas, categorías, asaltos, todo lo que conocemos como el boxing moderno comenzó arrancar hace unos cientocincuenta años.
Las reglas también establecen cómo luchar según el peso de los boxeadores:
- Pesos pesados: por encima de 71,667 kg,
- Pesos medios: entre 63,503 kg y 71,667 kg,
- Pesos ligeros: por debajo de 63,503 kg.
El boxeo se permitió en 1891 en Inglaterra y América del Norte. El boxeo estadounidense, por lo tanto, utilizará las mismas reglas que el boxeo inglés.
Los combates se vuelven menos violentos, más regulados, más rápidos y más técnicos, poniendo más énfasis en la agilidad de los boxeadores que en su fuerza.
Finalmente, el boxeo se convierte en uno de los primeros deportes profesionales reconocidos de la historia contemporánea.
El boxeo y su expansión en el siglo XX

Desde fines del siglo XIX, el boxing comenzó a difundirse en países no anglosajones, principalmente en aquellos en los que existía influencia británica o estadounidense, como Argentina, Uruguay, Panamá, Cuba, México, Puerto Rico, Filipinas, Sudáfrica y también en España.
En 1901, el Comité Olímpico Internacional (COI) admite el boxeo amateur en los Juegos Olímpicos. Las mujeres pueden participar en los Juegos de verano de 1904 en St. Louis, Estados Unidos, dando comienzo al boxeo femenino.
Por otro lado, el boxeo profesional ha estado representado en los Juegos Olímpicos solo desde 2016.
¿Vives en la capital catalana? No te pierdas nuestros cursos de boxeo en Barcelona.
El boxeo como símbolo
En los Estados Unidos y el Reino Unido, el boxeo se convierte en un doble medio de expresión:
- Para la comunidad negra: una forma de expresar la libertad de todo un pueblo oprimido, segregado y discriminado, como es el caso del boxeador Jack Johnson (1878-1946), apodado el «Gigante de Galveston», quien fue campeón mundial de los pesados desde 1908 hasta 1915, y que aun así sufrió muchos insultos racistas por parte del público;
- Para la comunidad blanca: un medio de exaltación del sentimiento nacional.
Hoy en día, las reglas vigentes obligan el uso de guantes de boxeo, zapatos de boxeo (sin clavos, sin punta, sin tacón), pantalones cortos de boxeo a la mitad del muslo, protector bucal, camiseta de manga corta, casco protector, espinilleras y coquilla (para los hombres).
Si deseas descubrir las mejores películas de boxeo, no dudes en consultar nuestro artículo.
El boxeo desde mediados del siglo XX hasta la actualidad
La segunda mitad del siglo XX vio el aumento de los boxeadores que se convirtieron en parte de la leyenda del deporte, como Mohammed Ali, Mike Tyson, Floyd Mayweather Jr., Rocky Marciano, Rocky Balboa (¡es broma!), Jake LaMotta, George Foreman o Joe Grazier.4

En este momento el boxeo se volvió un deporte de masas, un deporte mediático. Los combates se convirtieron en momentos de máxima audiencia televisiva y una importancia periodística sin precedentes. Comenzó la época de los patrocinios en el deporte y de los grandes posicionamientos.
Un ganador de un pelea no se convertía solo en un gran deportista, sino en una estrella, en una celebridad. Su vida estaba expuesta al gran público y debido a este enaltecimiento, hubo grandes tragedias por no saber gestionar tanta fama y éxito.
Esto todo te lo contamos más en detalle con la historia de los mejores boxeadores españoles.
Ahora ya conoces el origen del boxeo y cuándo se creó el boxeo. ¿Qué te parece la forma en la que ha evolucionado? ¿Te gustaría volver a la época de los gladiadores?
Bibliografía
- Real Academia Española. (s.f.). Pugilato. En el Diccionario de la lengua español. Recuperado el 22 de marzo en: https://dle.rae.es/pugilato?m=form
- Real Academia Española. (s.f.). Pancracio. En el Diccionario de la lengua española. Recuperado el 22 de marzo de 2024 en: https://dle.rae.es/pancracio
- (13 de abril de 2020). «El origen del boxeo, el deporte de la mariposa y la abeja». Muy Interesante. Fecha de última consulta: 22 de marzo de 2024. Disponible en: https://www.muyinteresante.com/historia/33016.html
- Collins, N. (23 de enero de 2013). «El comienzo de la era dorada». ESPN Deportes. Fecha de última consulta: 22 de marzo de 2024. Disponible en: https://espndeportes.espn.com/noticias/nota?s=box&id=1707730&type=story