Indice
- 01. Baltasar Berenguer Hervás (1911-1992)
- 02. José Legrá (1943)
- 03. Pedro Carrasco (1943-2001)
- 04. Perico Fernández (1952-2016)
- 05. Miguel Velázquez (1944)
- 06. Cecilio Lastra (1951)
- 07. Javier Castillejo (1968)
- 08. José Antonio López Bueno (1974)
- 09. Jorge Mata (1970)
- 10. Kiko Martínez (1986)
- 11. Miriam Gutiérrez (1983)
- 12. María Jesús Rosa (1974-2018)
- 13. Loli Muñoz (1976)
¿Sabías que hay muchos boxeadores españoles que han marcado la historia del boxeo desde el siglo XX? Y es que a pesar de que antes de 1920 el boxeo era un deporte prácticamente desconocido en España, fue una disciplina que rápido caló entre los jóvenes y ya en 1922 se fundó la Federación Española de Boxeo.
España enseguida comienza a crear una buena cantera de boxeadores en diferentes categorías. En los Juegos Olímpicos de París de 1925 España logra llevar por primera vez un boxeador, Antonio Ruiz (primer púgil español que consigue el campeonato de Europa de boxeo). Después se sucedería una larga lista de nombres que consiguieron ser campeones de Europa: Luis Rayo en la categoría de peso ligero, Víctor Ferrand en la categoría de peso mosca, Paulino Uzcudun en la categoría de peso pesado, Carlos Flix en la categoría de peso gallo, José Juan Gironés en la categoría de peso pluma, José Martínez Valero en la categoría de peso semipesado e Ignacio Ara en la categoría de peso mediano.
Y esto fueron solo los comienzos. Ahora la lista no ha parado de crecer y se han sumado nombres como el de Baltasar Belenguer Hervás «Sangchili», Kiko Martínez y Javier Castillejo. Aquí tienes la lista de los campeones mundiales de boxeo de España.
Baltasar Berenguer Hervás (1911-1992)
Conocido en su época popularmente como Sangchili, apodo que se puso a sí mismo con el que copiaba el nombre de un criado chino amigo de su familia (Sang Chi Li), para que su padre no lo reconociera. El valenciano fue el primer boxeador español que se convirtió en campeón mundial del peso gallo.
Antes de aquel combate en el que se coronó como campeón del mundo en su categoría, había disputado otros 60. De esos 60 había salido victorioso en 50. Y de los otros diez, con cinco derrotas y cinco nulos. ¡Increíble!
Además de ser campeón del mundo, también consiguió ser campeón de España. Se proclamó campeón de España frente al boxeador Carlos Flix, quitándole el puesto. Otra victoria importante que consiguió entre estas cincuenta peleas que ganó fue contra el tunecino Victor Young Pérez al que derrotó por puntos en 10 asaltos en Madrid.
Una vez obtuvo el título, realizó una exitosa gira cosechando gran número de victorias tanto en España como en el extranjero, hasta que el 29 de junio de 1936 perdió el título de campeón del mundo contra Tony Marino.
Cerró su carrera en 1940 consiguiendo el título de campeón de España frente a Miguel Safont por puntos en 12 asaltos.
Si deseas estudiar la historia del boxeo, no dudes en consultar este artículo.
José Legrá (1943)
De origen cubano, Legrá empieza su carrera como boxeador en su país natal, pero ante la prohibición del gobierno cubano sobre el deporte profesional abandona el país y emigra a España en 1963 dónde desarrollará toda su carrera como boxeador. Así mismo, en 1966 consigue la nacionalidad española.

En el apogeo de su carrera, obtiene el derecho a disputar el título mundial. Lo consigue el 24 de julio de 1968 en una pelea en el Caney Beach Arena de Portchaw, contra el galés Howard Winstone. Legrá vence por K.O. técnico en el quinto asalto.
La fama de José Legrá subió como la espuma, así como el dinero en su cuenta bancaria, ya que fue un boxeador que ganó mucho con el boxeo.
Sin embargo, el éxito le pasó factura y ya en 1973 perdió por puntos el título de campeón del mundo de peso pluma ante el brasileño Eder Jofré. Se cree que Legrá no encajó bien esta derrota, ya que a partir de ahí su carrera empieza a declinar. No obstante, el boxeador logrará terminar su carrera con buen sabor de boca después de un combate ante el estadounidense Danny Valdez, al que vence por puntos en 1975 en Estados Unidos.
José Legrá es recordado por sus «bailes» sobre el ring. Estos movimientos producían, por un lado, el desconcierto, incluso la rabia, de sus adversarios y, por otro lado, la admiración de los aficionados. A esto se le suma que a Legrá le gustaba hablar antes de sus combates, tenía mucha labia. Esto recordaba en cierto modo al mundialmente conocido boxeador estadounidense Cassius Clay. ¿No te suena este nombre? ¡Nos estamos refiriendo a Muhammad Ali! Y es que el nombre real del deportista era Cassius Marcellus Clay. ¿Cómo te quedas?
Para encontrar un entrenamiento de boxeo cerca de ti (por ejemplo clases de boxeo Bilbao), no dudes en consultar los anuncios de nuestros profesores en Superprof.
Pedro Carrasco (1943-2001)
Pedro Carrasco está considerado como uno de los mejores boxeadores españoles de la historia. También es reconocido por ser el tercer español en conseguir el título de campeón del mundo, recordemos que el primero fue Baltasar Belenguer "Sangchili" y el segundo José Legrá. Hay que reconocer que desde hace ya unos cuantos años en España hay una buena cantera de boxeadores y son numerosos los títulos que se han conseguido en diferentes categorías.
Carrasco consiguió el título de campeón del mundo de peso ligero de la federación de boxeo World Boxing Council (WBC) el 5 de noviembre de 1971 en una velada contra el estadounidense Mando Ramos, tras una pelea de 12 asaltos.
La dicha de Pedro Carrasco no duró mucho, ya que perdió las dos siguientes revanchas ante Ramos. Peleó en dos ocasiones más y en 1972 decidió que era momento de retirarse.
Carrasco es recordado por tener un boxeo fino y estilizado y mucho pundonor. También hay algunos golpes que son característicos de boxeador, como el bolo punch. No es un golpe que se suela utilizar en el boxeo tradicionalmente. La palabra bolo proviene del filipino y significa machete.

En España, Pedro Carrasco también es muy conocido por su vida personal. Fue el marido de «la más grande», la cantante Roció Jurado. Su boda fue emitida en televisión y cubrió las portadas de todos los medios del corazón. Juntos tendrían una hija, Rocío Carrasco, más conocida como Rociíto. Las familias Carrasco y Jurado siguen siendo hoy en día de las más conocidas de la prensa rosa.
El matrimonio se separó en 1989, y en agosto de 1996 Carrasco volvió a contraer matrimonio con Raquel Mosquera, que se hizo famosa al casarse con el boxeador y hoy en día también pertenece a la farándula española.
Pedro Carrasco falleció a los 57 años como consecuencia de un ataque al corazón.
Si vives en Barcelona y quiere ir a una clase de kick boxing Barcelona, no dudes en ponerte en contacto con nuestros entrenadores.
Perico Fernández (1952-2016)
De origen maño, fue campeón mundial en la categoría de peso ligeros en 1974 y 1975.
Los inicios de Perico Fernández fueron meteóricos. Despachaba rival tras rival en los primeros asaltos con poderosos golpes. En 1973, vence a Kid Tano y se proclama campeón de España a los puntos en 12 asaltos.

Al año siguiente, se proclama en Madrid campeón de Europa al vencer a Toni Ortiz por K.O. en el 12 asalto en un combate en el que nadie apostaba por Perico. Ese mismo año, se proclama en Roma campeón del mundo de peso superligero según las categorías que establece la WBC, ante el japonés Lion Furuyama, por victoria a puntos.
Sin embargo, en 1975, en Bangkok durante una noche de calor excesivo, Fernández perdió la oportunidad de ganar el título mundial al abandonar el ring en el octavo asalto contra al tailandés Suansak Muangsurin. La posterior revancha en Madrid en 1977 también la ganó Muangsurin a los puntos, y marcó el declive y la retirada de los rings de Perico Fernández.
Si vives en Cataluña y deseas tomar clases de boxeo Barcelona, no dudes en consultar los anuncios disponibles sobre nuestra plataforma.
Miguel Velázquez (1944)
Miguel Velázquez es un boxeador canario que debutó en 1966. Su carrera comienza cuando ese año se sobrepuso a Joaquín Martín en 5 asaltos, para luego seguir con las victorias: invicto, alcanzó a ganar 33 veces consecutivamente.
En 1969 Velásquez se enfrentó a uno de los más grandes boxeadores de la historia española, Pedro Carrasco, del cual hemos hablado anteriormente. Lo que estaba en disputa era el título europeo de los ligeros. Sin embargo, en esa ocasión, el título se lo llevó su rival.
Corría el año 1976 cuando le notifican sobre una nueva oportunidad para competir por el título mundial superligero. Para ello, tenía que enfrentarse contra Saensak Muangsurin de Tailandia. Hay que tomar en consideración que los mejores años de Velázquez estaban atrás. Por el contrario, su nuevo rival acababa de obtener el título mundial, por lo que realmente la situación no estaba fácil.
Pues bien, resultó ser que finalmente Muangsurin fue descalificado y Velázquez se proclamó campeón mundial de la WBC. No obstante, a pesar de que los jueces mundiales reconocieron su nuevo título, ordenaron que el campeón se volviera a enfrentar al tailandés.
La pelea estuvo dura y tristemente Velázquez no resistió. Para esa ocasión Saensak Muangsurin le ganó por KO técnico en dos asaltos.
¿Quieres aprender boxeo Madrid? ¡Hazlo con Superprof!

Para tomar clases de boxeo Sevilla, no dudes en consultar nuestros anuncios de profesores de boxeo.
Cecilio Lastra (1951)
Tras ganar el título nacional, este boxeador santanderino ganó el título mundial en 1977 frente al panameño Rafael Ortega por decisión en quince asaltos.
Por vez primera en la historia del ranking de la Asociación Mundial de Boxeo, un español fue elegido «púgil del mes», además de ser nombrado junto al golfista Severiano Ballesteros, «mejor deportista santanderino de 1977».
¿Ganas de mirar unas películas sobre el boxeo? ¡No dudes en echarle un ojo a nuestro artículo!
Javier Castillejo (1968)
«El lince de Parla», como también se le conoce, llegó a ser campeón mundial de los pesos medios por la AMB e igualmente obtuvo el título de campeón mundial de los pesos superwélter por el CMB. Así, estamos hablando de uno uno de los pocos boxeadores que ha conseguido títulos de campeón del mundo en dos categorías diferentes.

Su palmarés es impresionante:
- Campeón de España welter (1990 y 1991)
- Campeón Mundo Hispano WBC superwélter (1992 y 1993)
- Campeón de Europa (EBU) superwélter (1994, 1995 y 1996)
- Campeón Mundo Hispano WBC (1996)
- Campeón de España superwélter (1997)
- Campeón de Europa (EBU) superwélter (1998)
- Campeón del mundo WBC superwélter (1999, 2000 y 2001)
- Campeón EBU-UE mediano (2002)
- Campeón del mundo interino WBC superwélter (2002 y 2003)
- Campeón del mundo WBA mediano (2006 y 2007)
El 4 de abril de 2009, se despide del boxeo en activo en una memorable noche ante Pablo Navascués. La decisión de los jueces fue la de combate nulo al finalizar los 12 asaltos.
Para participar en clases de boxeo Valencia, no dudes en ponerte en contacto con nuestros profes a través de la plataforma.
José Antonio López Bueno (1974)
Tras proclamarse campeón del mundo hispano en 1997 y campeón de España al año siguiente, se consagra como campeón Latino de la WBO y Euroafricano por el organismo menor CBA, y se convierte en el campeón mundial del peso mosca versión WBO.
López Bueno realiza la primera defensa de su título en Málaga frente al ruso Igor Gerassimov al que vence por KO técnico en 7 asaltos. Su siguiente defensa, que era la obligatoria, la tenía que haber realizado frente al puertorriqueño José «Carita» López, pero una lesión en el tobillo le impide realizar la defensa y es desposeído de su título.
Desde entonces, José Antonio López Bueno ha intentado coronarse campeón de Europa de los moscas hasta en cinco ocasiones sin conseguirlo en ninguna.
El 8 de mayo de 2010 se retira en Zaragoza en una calurosa despedida.

Si deseas conocer unas citas de boxeo, no dudes en leer nuestro artículo sobre este tema.
Jorge Mata (1970)
Se trata de un boxeador leonés que destacó en la categoría de peso pluma. Además, fue uno de los españoles que recibió la corona mundial de boxeo y el segundo en obtenerla en la WBO. En esa oportunidad se vio enfrentado a Dunoy Peña, de nacionalidad colombiana, a quien venció en 12 asaltos.
Tiempo más tarde tuvo que enfrentarse al panameño Reynaldo Frutos para defender su título internacional de la WBO en 2002. Y Mata ganó. En la oportunidad venció al panameño por KO en 9 asaltos.
Un año después Mata pierde su título mundial en un resultado de KO en once asaltos, impuesto por el nicaragüense Eduardo Rey Márquez. El español no volvió a pelear hasta tres años más tarde, cuando gana el duelo a Cristian Nicolae por puntos en seis asaltos. Esa será su última pelea.
Si deseas empezar a boxear, no dudes en consultar nuestro artículo sobre los beneficios del boxeo.
Kiko Martínez (1986)
Francisco Martínez Sánchez, también conocido como Kiko La Sensación Martínez, nació en 1986 en Caniles (Granada) aunque desde muy joven vive en Torrellano (Alicante). Se especializa en la categoría de peso supergallo (super bantamweight) y, de hecho, desde 2012 que es el campeón EBU Super bantamweight.

Es muy conocido en el mundo del boxeo y con razón. Es que, aún sin ser profesional, participó en unas 40 peleas sin perder ni una, ¡además de noquear a treinta y ocho de rivales! Increíble, ¿no?
Como es normal, esto llamó la atención en el mundo del boxeo español, quienes están en constante búsqueda de nuevos talentos. Fue como entonces Martínez decidió seguir una carrera de boxeador profesional.
El 17 de agosto de 2013, se proclamó campeón del mundo del peso supergallo, versión Federación Internacional de Boxeo (FIB), tras vencer por nocaut técnico al colombiano Jonathan «Momo» Romero.
Miriam Gutiérrez (1983)
En un deporte históricamente masculino, en los últimos años las mujeres se han hecho oír: a nosotras también nos gusta pelear. Cada vez son más las jóvenes que se apuntan a boxeo y algunas de ellas están consiguiendo vivir profesionalmente de este deporte.
Miriam Gutiérrez es una de ellas. La madrileña ha sido escogida como la mejor boxeadora española de 2019. Miriam "La Reina", es desde 2019 la campeona interina de peso ligero femenino de la Asociación Mundial de Boxeo. En 2020 la revista sobre boxeo The Ring hizo un ranking con las mejores boxeadoras de peso ligero activas del mundo y Miriam consiguió nada más y nada menos que el quinto puesto de este ranking mundial.
María Jesús Rosa (1974-2018)
La madrileña María Jesús Rosa se sumó a la lista de las mejores boxeadoras de España en 2002, en una pelea en la que dejó KO a la húngara Viktoria Varga y se convierte en campeona de Europa de peso mosca. Ese año revalidaría el título 3 veces más. En 2003 ganó el campeonato del mundo WIBF de peso minimosca contra la estadounidense Terri Moss.
Su carrera fue corta pero intensa, ya que en 2005 decidió retirarse del boxeo profesional tras su derrota ante Regina Halmich, en el que perdió el título de campeona mundial.
Su trayectoria se resume en diecinueve combates ganados -cuatro por nocaut-, uno perdido y ninguno empatado.
¿Buscas, por casualidad, cursos de boxeo Cordoba? ¡Encuéntralos en Superprof!
Loli Muñoz (1976)
La trayectoria de Loli nos deja boquiabiertas. Esta barcelonesa es funcionaria de Justicia de profesión y licenciada en matemáticas, pero esto no le ha impedido desarrollar paralelamente otro trabajo: boxeador profesional. Loli alias "Sugar" ha peleado en eventos de talla mundial como el campeonato del mundo de Kick Boxing, el campeonato del mundo de Full Contact, el campeonato del mundo de K-1, el campeonato mundial de Thai Boxing y el campeonato del Mundo Hispano de boxeo.
La categoría de Loli Muñoz de boxeo es superligero. Estamos seguras de que aún le quedan por delante muchos golpes que dar y llenar su palmarés de éxitos en todas las modalidades que practica.
En los últimos años se está volviendo cada vez más común que los boxeadores también se dediquen de forma profesional otros deportes de contacto como el full-contact, kick boxing, thai boxing, MMA, K-1, muay thai, jiu-jitsu y un largo etcétera de modalidades.

Por último, no queremos terminar el artículo sin mencionar a otros dos grandes boxeadores españoles, también campeones del mundo: José Durán, Joana Pastrana y Gabriel Campillo. ¡Si es que la lista no deja de aumentar! El talento español en el deporte es un hecho.
Cabe mencionar, así mismo, que en los recientes Juegos Olímpicos de Tokio la delegación olímpica española llevó a cuatro boxeadores, lo que es una presencia considerable. El nombre de los representantes del boxeo español en Tokio fueron Gabriel Escobar, José Quiles, Gazi Jalidov y Enmanuel Reyes Pla. Echamos en falta un nombre femenino, pero estamos seguras de que para los próximos juegos alguna de nuestras deportistas logrará entrar en París 2024.
Desde los Juegos Olímpicos de Barcelona '92 no ha llevado el comité olímpico español más de dos púgiles. El récord de representantes del boxeo español en los juegos olímpicos se batió en los Juegos de Seúl de 1988, cuando cinco fueron los representantes.
Si deseas comprar unos guantes de boxeo, no dudes en consultar este artículo.
La plataforma que conecta profes particulares y estudiantes
buen informe, me interesaba saberlo
Y Poli diaz….Que
¿Donde te dejas a Paulino Uzcudun?, el mejor peso completo español con diferencia. Peleo con leyendas como Joe Louis, Max Baer, Max Schmeling (3 veces) y Primo Carnera (2 veces). Ganando en Estados Unidos a Max Baer (campeón del mundo de los pesos pesados en 1934), teniendo 3 memorables peleas con una leyenda como Max Schmeling (empatando en la segunda pelea en una histórica noche en el monumental de Barcelona) y por último retirándose con toda una leyenda como Joe Louis en el Madison Square Graden, siendo este 15 años más joven que el aceptó la pelea y salió a pelear con uno de los mejores de todos los tiempos como es Joe Louis. En ese top 10 una leyenda como Paulino Uzcudun no puede faltar.
Esta hablando de Campeones del Mundo. Paulino Uzcudun fue un gran boxeador, pero no fue Campeón Mundial.
Falta el más grande.
LUIS FOLLEDO
Y José Durán ..?? K conocimientos tiene de Boxeo kien no sabe k el 5 boxeador español en ser campeon mundial en Tokio en el 76,fue Jose Duran Perez..
Faltan José Duran y Gabriel Campillo.
Falta Juan valencia ( las palmas de GC ) campeón de españa en peso welter 1970 ó 1971 aproximadamente
Gracias por tu comentario. Sin duda hay muchos grandes campeones que se han quedado fuera de la lista, pero por más difícil que fuera ¡debíamos hacer una selección! De seguro lo incluiremos en la próxima ;)
Muy documentada las historias,en la historia referente a Perico Fernández se indica que perdió el Título Mundial con Muansuring; noqueando al boxeador español en el octavo asalto. Este dato es erróneo , el púgil español perdió por abandono. No fue noqueado . Alegó que ha dia mucho calor y por eso abandonó. Gracias.
¡Gracias por tu aporte, Calvo! Corregiremos inmediatamente el error :) ¡Un saludo!
Y poli días 7 veces campeón de España y 8 veces campeón Europa.
Falta el madrileño JOSÉ DURÁN que boxeó en la división de los superwelter fue 2 veces campeón de España ,4 veces campeón de Europa y 1 vez campeón del mundo aqui os dejo este video de cuando le ganó al japonés KOICHI WAJIMA el campeonato del mundo de los pesos superwelter en Tokio en 1976 :
Aqui te dejo este enlace de cuando en 1976 el boxeador madrileño
José Durán ,ex campeón de España y ex campeón de Europa, le ganó
al japonés Koichi Wajima el titulo de campeón del mundo de los pesos
superwelter en Tokio ,el combate era una encerrona,el arbitro era japonés ,
los 3 jueces que sancionaban el combate eran japoneses ,el combate se celebró
en Japón ,el campeón era japonés y el aspirante era…… español pero ese
dia nadie podia con Pepe Durán y regresó a España como campeón del mundo .
Aqui te dejo eL enlace de cundo JOSÉ DURÁN fue campeón del mundo en 1976 :
https://www.youtube.com/watch?v=IAh4O5NJ0O4
GRACIAS POR EL COMBATE DE PEPE DURÁN CUANDO FUE CAMPEÓN DEL MUNDO.
Gracias por el video de Pepe Durán ,a este gran boxeador lo vi en 1972 ganar el titulo de campeón de España de peso superwelter a José Mª Madrazo en la plaza de toros Monumental de Barcelona en pelea de semifondo la pelea estelar fue el combate de exhición que hizo Muhammad Alí con su sparring el gran noxeador argentino Goyo Peralta .
Pedazo de combate hizo José Durán en Tokio .
Gracias por recordar al gran Pepe Durán.
Me alegro que por fin os acordarais de José Durán ,también hay que recordar al gran boxeador sordomudo José Hernández que fue campeón de España y campeón de Europa de los pesos superwelter, recuerdo su gran clase boxeando ,y recuerdo que cuando hacia una gran pelea el publico sacaba pañuelos ,Jose Hernández fue también aspirante al titulo mundial de peso superwelter contra el argentino Carmelo Bossi pero no pudo ser campeón del mundo porque hizo combate nulo ¡ una lastima porque José Hernández tenía clase pugilistica para haber sido campeón del mundo !.
Grande José Hernández.
Es verdad faltan Pepe Durán y Gaby Campillo.
Es cierto os olvidasteis de José Durán que era un superclase y fue campeón del mundo de peso superwelter.
Os habéis olvidado del peso pesado pesado uruguayo nacionalizado español Alfredo Evangelista que fue varias veces campeón de Europa de los pesos pesados y fue aspirante al campeonato mundial de los pesos pesados contra el mismísimo Muhammad Alí.
Gracias por tu comentario :) ¡Sin duda lo consideraremos en nuestro próximo artículo!
Os habeis olvidado del ex boxeador uruguayo nacionalizado español Alfredo Evangelista que fue varias veces campeón de Europa de los pesos pesados y fue un duro rival de Muhammad Ali cuando Alfredo Evangelista fue aspirante al titulo mundial de peso pesado.
https://www.youtube.com/watch?v=6rZvDIUvjMU
https://www.youtube.com/watch?v=NwX-COx1cIo
https://www.youtube.com/watch?v=qvlYCaf0Q-M
A Alfredo Evangelista lo trajo a España Kid Tunero que fue el mismo que trajo al gran Pepe Legrá que fue el Cassius Clay de los pesos plumas ,aqui os dejo esto del gran Pepe Legrá :
https://www.youtube.com/watch?v=BQzfrOsBTGM
https://www.youtube.com/watch?v=e6GjwPxtLVs
https://www.youtube.com/watch?v=FPPug8vFIJU
https://www.youtube.com/watch?v=CnqrXBnwwu0
https://www.rtve.es/alacarta/videos/conexion-vintage/conexion-vintage-jose-legra-puma-baracoa-capitulo-1/5526579/
https://www.rtve.es/play/videos/conexion-vintage/conexion-vintage-jose-legra-puma-baracoa-capitulo-2/5532342/
Gracias por los combates de José Legrá .
Pepe Legrá y Pepe Durán eran los mejores.