La vuelta al cole es un momento crucial tanto para estudiantes como para padres. Prepararse adecuadamente puede marcar la diferencia en el inicio del nuevo curso escolar.
Para una vuelta a clase exitosa, es fundamental planificar con antelación, establecer rutinas claras y fomentar una actitud positiva hacia el aprendizaje. Organizar el material escolar, ajustar los horarios de sueño y mantener una comunicación abierta con los hijos son pasos clave para facilitar la transición al nuevo curso.
A continuación, ofrecemos una guía completa con consejos para la vuelta al cole prácticos para afrontar este periodo con éxito.
Preparativos previos al inicio de clases
En España, los niños y los adolescentes disfrutan de una media de unas 16 semanas de vacaciones escolares, de las que la mayoría son en verano (julio y agosto).
Un largo período que les permite recargar pilas, divertirse, viajar a la playa o a la montaña, pero también aburrirse e incluso llegar a olvidar lo aprendido en la escuela o el instituto durante el año escolar.

Es fundamental prepararse para el nuevo curso retomando las nociones esenciales del anterior. Un repaso ligero durante el verano evitará que empiecen septiembre con lagunas de conocimiento.
También está el llamado summer learning loss, que puede tener consecuencias negativas a la hora de volver al estudio.1
Este concepto se refiere a la pérdida de conocimientos y hábitos académicos derivados de un largo periodo de vacaciones.
Está claro que la vuelta al colegio y a la rutina va a ser un pelín cuesta arriba, pero mucho más llevadera si tienes en cuenta todo lo que explicaremos.
Organización del material escolar
Exigir a los niños ser ordenados y organizados está muy bien, pero ¿lo eres tú? Si tú eres el primero que falla es la vuelta a la rutina, no esperes que tus hijos sean mejores. Tenles el material escolar listo y en condiciones días antes de empezar el colegio. 📚🎒✏️
Es habitual que desde el propio centro manden una lista de los útiles necesarios.
📝 Aun así, vamos por lo básico:
- Estuche con los esenciales: lápiz, bolígrafo, goma de borrar, sacapuntas, tijeras de punta redonda, regla.
- Libretas de cuadrícula y libretas de pauta.
- Mochila.
- Botella de agua.
- Ropa y calzado de deporte.
- Ropa cómoda.
Además, mientras son pequeños, te aconsejamos etiquetar y personalizar los materiales.
-Coser etiquetas con su nombre.
-Pegatinas con su nombre.
-Escribir con un rotulador indeleble su nombre.
Por internet o en un centro de serigrafiado puedes encontrar materiales personalizados.
Contratar clases particulares con un profesor que venga varios días para repasar el programa escolar y recuperar la confianza de tus hijos.
Planificación de horarios y rutinas
Aunque para los niños debe mantenerse siempre una cierta rutina, es verdad que durante el verano la cosa puede fluctuar más. No obstante, sí debes ir haciéndote a la idea de cómo te vas a organizar a partir de septiembre para que la vuelta no sea un caos.
📅 Lo primero es el claro establecimiento de horarios de estudio y descanso teniendo en cuenta la importancia de una rutina de sueño adecuada.
Lo que determinará la organización serán dos aspectos:
- Los horarios del colegio
- Tus horarios de trabajo
Dependiendo de tu situación, tu organización será más o menos difícil; pero sea cual sea, lo primordial es intentar que se cumpla. Por lo que hay que ser realista. Te dejamos un planner semanal para que puedas ir dando forma a tu planificación.

¿Es necesario cubrir lagunas durante el verano?
Aspectos emocionales y psicológicos
Lo material, aunque costoso o cansado, puede lograrse. Hacemos una checklist y vamos a la compra, nos sentamos a pensar una tarde y hacemos el planning... y listo. Sin embargo, lo que puede suponernos un reto mayor son controlar los aspectos emocionales y psicológicos de nuestros hijos ligados a la vuelta al cole, y también los nuestros propios.
Queremos recalcar esto último porque tú seguramente estés estresando por cómo te vas a organizar con los niños, cuanto dinero te vas a gastar, si van a estar bien en clase... y esto puede afectar a tu humor y a la forma en cómo tratas a los demás.2
Manejo de la ansiedad y nerviosismo
Ligado con lo anterior, tienes que saber que tu nerviosismo será el nerviosismo de los niños. Primero mantén tú la calma. Si aun así tienes hijos nerviosos o que se angustian fácilmente, prueba con técnicas para reducir el estrés en niños. Aquí te enumeramos las más utilizadas:
- Comunicación abierta entre padres e hijos: pregúntale a tus hijos cómo se sienten, que querrían cambiar, qué les preocupa. Esto debe ir unido de una validación emocional, haciéndoles entender que comprendes lo que sienten.
- Respiración consciente y relajación: en YouTube hay vídeos cortos que puedes realizar diariamente con tus niños.
- Actividad física: el movimiento libera la tensión acumulada, tanto en grandes como en pequeños. Ya sea verano o inverno, tienen que hacer ejercicios que impliquen movimiento, ya sea deporte o juego.
- Expresión creativa: tengan la edad que tengan, debe haber lugar para expresar lo que sienten a través del arte y la creatividad.
- Organización de rutinas seguras y predecibles: cómo ya te hemos explicado, la rutina es clave y un aspecto del motivo es que el niño ya sabe lo que esperarse; desaparece el miedo a la incertidumbre y a lo desconocido.
- Amor y cariño: parece mentira pero hay niños que, sin entrar en problemas domésticos, pueden pensar que sus padres no los quieres por la falta de contacto y afecto. Y más si ven muestras de afecto a su alrededor y que ellos no las reciben. Con tus hijos todos los días deber haber abrazos, caricias y contacto físico para que liberen oxitocina, que reduce el estrés.
Fomento de una actitud positiva hacia el aprendizaje
Ante todo, el objetivo principal de las vacaciones escolares y de las vacaciones de verano es descansar.
El curso escolar es muy largo aunque haya vacaciones de Navidad y Semana Santa, así como festivos. Tus hijos necesitan «no hacer nada», divertirse, compartir momentos contigo y tomarse un tiempo para hacer lo que les gusta.
El verano es la estación perfecta para aprender de una manera diferente y desarrollar habilidades poco utilizadas o poco potenciadas en el colegio: la confianza en uno mismo, los conocimientos generales, las aficiones creativas, la actividad física y deportiva...
No obstante, tras unos días de descanso, podrás hablar del trabajo escolar y comenzar a repasar aquello en lo que estés interesado, en función también del nivel de tus hijos.
Sin embargo, esto no es incompatible con otras actividades más académicas que les puedes ofrecer a tus hijos como:
- Realizar una estancia lingüística
- Tomar clases particulares online
- Escribir un diario de viaje
- Leer aquello que les gusta
- Jugar a videojuegos educativos
- Realizar visitas culturales
- Ver películas, documentales y dibujos animados en lengua extranjera
Aprovecha el periodo estival para dejar la presión de los exámenes a un lado y motivar a los niños.

✍️ Te recomendamos comprar cuadernos de repaso verano para que tus hijos repasen los contenidos del curso a su ritmo y sin prisa. Puedes animarles a hacer un par de páginas cada día, o dedicar cada mañana a una materia... lo que ellos prefieran, controlando que no se centran solo en lo que les gusta o se les da bien.
🎮 También tienes la posibilidad de utilizar videojuegos educativos para repasar todas las nociones del programa. Suele haber algo para todos los niveles y todos los temas. Les resultará muy divertido y les permitirá cambiar su forma de repasar.
🧑🏫 La aplicación M.A.R.S. (Misión para aprender repasando) de SM también ofrece una gran cantidad de contenido compatible con el plan de estudios. Es muy completo y facilita mucho la tarea.
🖥️ Por su parte, la plataforma Smile and Learn también resulta de gran utilidad para los más pequeños ya que podrán realizar un repaso por las diferentes asignaturas a través de ejercicios, juegos y actividades.
🏡 Así mismo, también puedes recurrir a las situaciones cotidianas para que tus hijos puedan repasar:
- Las tablas de sumar, restar y multiplicar mediante una receta de cocina o a la hora de pagar en la caja del supermercado.
- Nociones de cultura general, historia y arte a través de visitas (castillos, museos, espectáculos...).
- Sus conocimientos sobre la naturaleza dando un paseo por el bosque o haciendo senderismo.
- La memoria, la paciencia y el trabajo en equipo jugando juegos de mesa.
❗ Alterna los diferentes métodos de repaso para no cansar al niño y que tampoco pase demasiado tiempo frente a la pantalla.

Y con todo esto, ¿es necesario tomar clases particulares? No dudes en consultarlo con el tutor del niño en el centro.
Consejos para padres
Aunque todo este artículo es un conjunto de consejos para la vuelta al cole para padres, algunos hay que aplicarlos directamente a los hijos y otros son trabajo exclusivo para los padres.
Como hemos dicho, mucho de lo que resientes los hijos es responsabilidad de los padres.
Participación activa en la educación de los hijos
Quizás parece que sobre este apartado, pero desde educadores sociales, docentes, pedagogos, psicólogos, pediatras y demás colectivos de atención a la infancia tienen historias de todo tipo.
No hay que confundir fomentar la autonomía de nuestros hijos con no participar en la educación. Por ejemplo, podemos confiar en ellos para que preparen su mochila diariamente, pero tenemos que asegurarnos de que les hemos comprado el material necesario para ir al cole.
Por supuesto, es de suma importancia asistir a reuniones escolares. No toda la información se da a los niños en clase, sobre todo si son pequeños. Haz un esfuerzo porque alguien del entorno familiar pueda ir a las reuniones.

Luego en el día a día tienes que sacar tiempo para apoyar en las tareas y proyectos escolares. Efectivamente será en detrimento de tu tiempo libre... es lo que tiene tener hijos. Si te resulta imposible, hay clases de apoyo escolar para solventar tu falta de tiempo o capacidades.
¿Te están ayudando estos consejos para repasar en verano?
Fomento de la autonomía y responsabilidad
Así como participar de la vida escolar de tu hijo y tener un conocimiento activo de su educación académica debe ser una prioridad para ti, fomentar la autonomía y la responsabilidad también lo es.
La sobreprotección pasará una buena factura a tu hijo. Vemos multitud de adultos infantilizados, que no son capaces de enfrentarse a los problemas y evitan el conflicto. Seguramente hayan sido niños poco autónomos.3
Pequeños pasos se pueden ir dando desde edades tempranas para fomentar la autonomía y responsabilidad del niño, por ejemplo:
- 🧹 Asignar tareas domésticas adecuadas a la edad: doblar la ropa interior, poner la mesa, pasar el polvo... tareas sencillas y no peligrosas que el niño puede hacer para darse cuenta que las cosas en casa no se hacen solas y es responsabilidad de todos los que viven en la casa.
- ⏰ Enseñar gestión del tiempo y organización personal: a los niños les puede costar entender la noción del tiempo por lo que, primero de nada, enséñales a comprender la hora y la distribución horario y, segundo, intenta que se marquen tiempos para las actividades.
Te dejamos otro planner semanal en el que podéis escribir el reparto de tareas:

Todo lo que hemos tratado son útiles herramientas para repasar en verano.
¡Hasta aquí nuestros consejos para la vuelta al cole! Nos vemos en septiembre... y recuerda:
Lo esencial para la vuelta al cole
- Repasar: asegúrate de tener cuadernillos de verano u otros recursos para que los niños no acaben con summer learning loss.
- Descansar: el verano está para desconectar, dormir y disfrutar.
- Planificar: la parte de descasar es más para los niños... tu verano consistirá en planificar el curso escolar siguiente.
- Motivar: que el colegio y el aprendizaje no caigan en el olvido en las largas tardes de verano... los niños deben mantener las ganas de volver a las aulas.
Bibliografía
- Munro, C. (2022). «Learning Loss: A Summer Problem». BU Journal of Graduate Studies in Education, Volume 14, Issue 2. Fecha de última consulta: 13 de agosto de 2025. Disponible en: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1350843.pdf
- Brigit, K. (30 de abril de 2025). «Cómo evitar pasarle la ansiedad a sus hijos». Child Mind Institute. Fecha de última consulta: 13 de agosto de 2025. Disponible en: https://childmind.org/es/articulo/como-evitar-pasarle-ansiedad-sus-ninos/
- Elías, M. (3 de julio de 2024). «La sobreprotección parental. Impacto en el desarrollo y la salud mental de los niños». Escola de Salut Sant Joan de Déu. Fecha de última consulta: 13 de agosto de 2025. Disponible en: https://escolasalut.sjdhospitalbarcelona.org/es/consejos-salud/salud-mental/consecuencias-sobreproteger-hijos