A simple vista, este puede parecer un tema arduo, pero si te gusta leer, y tienes interés por los grandes clásicos de la literatura, los escritores rusos del siglo XIX y XX han dado a las bibliotecas de todo el mundo joyas imperdibles.
Muchos de esos nombres, que infundan respeto, no necesitan presentación. ¡Los conoces seguro! Se trata del versátil Pushkin, del místico Gogol, del genial Dostoievski, del maestro indiscutible del teatro ruso Chéjov o de Léon Tolstoï, uno de los escritores rusos más famosos, cuyas obras más conocidas como "Guerra y paz" o "Ana Karenina", son estudiadas en la Literatura Universal a lo largo y ancho del mundo.
Y es que, la literatura rusa es una de las mayores del mundo, y su influencia en el proceso literario universal, notoriamente en los siglos XIX y XX es muy significativa, tal y como se explica en un trabajo monográfico sobre literatura rusa de la Universidad de Granada 1, que la define también como patrimonio de toda la humanidad.

Esta publicación añade que en ella "por un lado, se reflejan unos rasgos nacionales específicos y, por otro, se adaptan y se interpretan a su manera las imágenes de la literatura europea y de la literatura mundial". Para conocer detenidamente sus peculiaridades, qué mejor forma que hacerlo a través de los escritores rusos clásicos y sus obras. ¿Te unes a este viaje impresionante a través de la historia de la lengua rusa?
Fiódor Dostoyevski
Uno de los grandes genios de la Literatura rusa y de la universal, un nombre que toda persona que estudie ruso o que tenga interés por la literatura, habrá leído o querrá hacerlo: Crimen y castigo, El Jugador o Los hermanos Karamazov, son algunas de las obras maestras de Dostoievski.
Las implicaciones filosóficas de su obra son innegables, que se caracteriza, tal y como explica J. M. Sadurní para National Geographic, "por poner el acento en los valores espirituales de sus personajes y por una fiel representación de la realidad de su época" 2. También tiene un punto autobiográfico, pues era conocida su adicción al alcohol y al juego, que se reflejan en obras como El Jugador. ¡Pero no la única!
Pobres gentes (1846)
El sueño del príncipe (1859)
Crimen y castigo (1866)
El jugador (1866)
El idiota (1868-1869)
El eterno marido (1870)
Los hermanos Karamázov (1879)
📚Si quieres leer alguna de estas obras maestras en su lengua original, no dudes en acudir a los y las profes que imparten clases de ruso online o a domicilio. El ruso no es tarea fácil, y toda ayuda será poca.
León Tolstói

Nacido en el seno de una familia de la aristocracia rusa, de la que quedó huérfano, y habiendo empezado a estudiar Derecho, se acabó convirtiendo en uno de los grandes autores de la literatura rusa y universal.
"Su obra es fundamental para entender el desarrollo de la novela contemporánea, siendo el mayor ejemplo del movimiento realista", explica la comunidad Lecturalia 3. A medida que iba evolucionando su obra, fue destacando también por la psicología de sus personajes y la espiritualidad de su trabajo.
Pasó su juventud entre Moscú y San Petersburgo, donde, según explica el portal Ethic 4, llevó una vida "ociosa y libertina donde el alcohol animó las largas noches de juego" (¿te suena haber leído esto antes...?). Aspectos de su vida que también plasmó en una de sus obras autobiográficas, "Infancia, Adolescencia y Juventud".
Infancia, adolescencia y juventud (1852-1856)
Los cosacos 1863
Guerra y paz (1869)
Anna Karenina (1877)
La muerte de Iván Ilich (1886)
Antón Chéjov
Ya lo hemos dicho antes, es el maestro indiscutible del teatro ruso, pero también destacó, aunque se dice menos, por sus relatos, como La estepa (1888) o La cigarra (1892), entre otros muchos. Según el Círculo de Bellas Artes 5, es considerado un representante fundamental del naturalismo moderno.
Su obra, tanto en teatro como en relato, es una "crítica constante de la sociedad que le tocó vivir, la Rusia anterior a la revolución de 1905, donde refleja la inquietud de sus personajes por crear un mundo mejor… y su frustración", concluye la misa fuente.
¿Qué es la "acción indirecta" de Chéjov?
El mismo Chéjov llamó así a su técnica, consistente en darle más importancia descriptiva a los detalles y descripciones de los personajes, que a la escena en sí. Esto, sumado al hecho de que algunos importantes acontecimientos para la trama tenían lugar fuera de escena.
La sensibilidad y el sentido del humor, también son rasgos característicos de su obra. Teniendo en cuenta esta dualidad... ¿Le habría gustado esta "broma" de ponerle una mascarilla a una de sus estatuas? 👉

La gaviota (1896)
El tío Vania (1897)
La señora del perro (1899)
Las tres hermanas (1901)
Los veraneantes y otros cuentos (1910)
🎬 Si crees que la lectura en ruso todavía está lejos de tu nivel, siempre puedes empezar viendo alguna película rusa. ¡Los subtítulos ayudan!
Nikolái Gógol
Nacido en Ucrania, publicó su obra en ruso; de hecho, se le considera el precursor o inspirador de grandes plumas de la literatura rusa como las que hemos visto más arriba; concretamente de Dostoyevski y Tolstói. Pertenecía a la nobleza rural, explican en Lecturalia 6, pero pronto se trasladó a San Petersburgo.
Su comedia El inspector (1836) le dio popularidad, pero su consolidación llegó con Almas muertas (1842), "considerada como la primera novela rusa moderna", explica la misma fuente. Y, para comprender la profundidad de su obra, recurrimos, en este caso, a las palabras publicadas por Revista de libros 7:
Gógol es tal vez la versión más exasperada del alma rusa primitiva, reacia a la modernidad, hondamente religiosa y fuertemente enraizada en la tierra.
Rafael Narbona
Un texto del crítico literario Rafael Narbona, que añade que "Gógol no se convirtió en un reaccionario con los años. En realidad, siempre contempló con desdén el progreso, el proceso de secularización y el desarraigo. Su visión del mundo es indisociable de sus orígenes familiares".
Veladas de Dikanka (1831 y 1832)
El inspector (1836)
Historias de San Petersburgo (1835 y 1842)
Almas muertas (1842)
🌏Si tenías dudas sobre si es mejor Moscú o San Petersburgo, tal vez leer la obra de Gógol te las despeje...
Iván Turguénev
Novelista y dramaturgo, nació en una familia de ricos terratenientes, y pasó gran parte de su vida viajando por Europa; Berlín, París... Algo que influyó en su obra, por lo que se le clasificó como el autor ruso más europeo.
Según explica la editorial Alba 8, empezó a escribir en el año 1847 en la revista El Contemporáneo donde publicó la serie Relatos de un cazador, "una visión realista de la vida campesina". Su primera novela, Rudin, se publicó en 1856, cuando ya gozaba de gran notoriedad, explica la misma fuente.
Relatos de un cazador (1847)
Rudin (1856)
Nido de nobles (1859)
Padres e hijos (1862)
🛜 Si tienes interés en profundizar más en la literatura rusa, sírvete de las ventajas de internet para encontrar más referencias sobre las obras de ruso online.
Vladímir Nabokov
Vladimir Nabokov es, posiblemente, uno de los autores rusos más populares, además de los más importantes del siglo XX. Nació en San Petersburgo, en el seno de una familia acomodada de la aristocracia; pero, según explica la editorial Anagrama 9, en el año 1919 y a consecuencia de la Revolución Rusa, se fue de su país para siempre.
Estudió en Cambridge, vivió en Berlín y en París... Y, aunque empezó a publicar sus novelas en ruso bajo seudónimo, en el año 1960 alcanzó la fama con la popular novela Lolita; adaptada al cine y por la que es conocido el escritor. Aunque no fue la única, ni mucho menos que escribió. Todas las que te mencionamos a continuación son muestra de su gran talento narrativo.
María (1926)
Fuego pálido (1962)
La defensa (1930)
La dádiva (1938)
Invitado a una decapitación (1935-1936)
Lolita (1955)
👨🏫 Si eres quieres leer al más popular de los autores rusos en su lengua y vives en la capital, consulta nuestras clases de ruso en Madrid, ¡también en cualquier otra ciudad!
Mijaíl Bulgákov
Mijaíl Bulgákov fue, además de escritor y dramaturgo, médico en Rusia. Primero médico rural, después en la ciudad mientras compaginaba su profesión con la de escritor. Esta experiencia le sirvió de inspiración para sus cuentos Memorias de un médico joven. Más adelante se centró completamente en la escritura, ejerciendo también como periodista.
📘 Una curiosidad
¿Por qué El Maestro y la Margarita no tiene fecha? Aunque se publicó tras la muerte del autor, este estuvo la última década de su vida terminado su gran obra maestra. Se dice que quemó alguna versión previa, y que la definitiva la terminó, en realidad, su pareja, que le ayudó en sus últimos años de vida con este trabajo.

El maestro y Margarita
La guardia blanca (1925)
Corazón de perro (1925)
Memorias de un médico joven (1925-1926)
La novela teatral (1965) Póstumo
Borís Pasternak
Tal vez su nombre no te suene, pero si te decimos Doctor Zhivago la cosa cambia, ¿verdad? Según explica la Universidad Complutense de Madrid 10, Pasternak "fue un destacado poeta, escritor y traductor ruso, considerado uno de los más importantes y originales del siglo XX".
De hecho, en el año 1958 se le reconoció con el Premio Nobel de Literatura "por sus destacados logros en la poesía lírica moderna, así como por su contribución a la tradición de la gran novela épica rusa, como se evidencia en su obra Doctor Zhivago". Pero Pasternak se vio obligado a rechazar el prestigioso galardón "debido a la persecución por parte del gobierno soviético", apostilla la misma fuente.
Un gemelo en las nubes (1914)
Mi hermana la vida (1922)
El segundo nacimiento (1931)
El doctor Zhivago (1957)
🗺️ La literatura es uno de los aspectos más fascinantes de la cultura de un país, cosa que podrás descubrir si viajas. ¿Sabes si necesitas un visado para viajar a Rusia o si es buen momento para hacerlo? ¡Hay que pensárselo bien!
Libros rusos clásicos que no puedes dejar de leer:
- Crimen y castigo, de Dostoyevski.
- El jugador, de Dostoyevski.
- El idiota, de Dostoyevski.
- Los hermanos Karamázov, de Dostoyevski.
- Guerra y paz, de Tolstói.
- Anna Karenina, de Tolstói.
- La muerte de Iván Ilich, de Tolstói.
- La gaviota, de Chéjov.
- El tío Vania, de Chéjov.
- Las tres hermanas, de Chéjov.
- El inspector, de Gógol.
- Almas muertas, de Gógol.
- Relatos de un cazador, de Turguénev.
- Padres e hijos, de Turguénev.
- Invitado a una decapitación, de Nabokov.
- Lolita, de Nabokov.
- El hechicero, de Nabokov.
- El maestro y Margarita, de Bulgákov.
- Mi hermana la vida, de Pasternak.
- El doctor Zhivago, de Pasternak.
Además de todos estos populares autores, hay muchos escritores menos conocidos pero con mucho talento, como Zhukovsky (1783-1852), famoso por sus canciones patrióticas contra Napoleón; el artista Lermontov (1814-41); el poeta clásico-simbolista Tyutchev (1803-1873); Goncharov (1812-1891), con su novela costumbrista Oblómov, que fue aplaudida por Tolstoi y Dostoievski; el satírico Saltykov-Shchedrin (1826-1889) o el publicista Leskov (1831- 1895).

También exponentes de la poesía, como el poeta metafísico Baratynsky (1800-1844), el elegante Alexis Tolstoï (1817-1875), aunque infinitamente menos conocido que su primo o que su homónimo del siglo XX, o Afanasi Fet (1820-1892).
También podríamos añadir a la lista a Herzen, Kropotkin, Nekrasov, Ostrovsky y Bakunin... Representantes de la literatura política.
¡La lista puede ser interminable!
Y es que la literatura rusa no ha dicho todavía su última palabra. Rusia cuenta con nuevas tradiciones, y no hay duda de que dará a la humanidad muchos más excelentes autores y autoras. Si estas recomendaciones no solo te han dado ganas de leer a los clásicos rusos, sino también de conocer el país que los vio nacer, te contamos todo lo que debes saber para viajar a Rusia. Y si no crees que sea un buen momento para visitar el país, recórrelo a través de sus libros. ¡Será un viaje fascinante! Prometido.
Bibliografía
- Al siglo xxi, del S. xi. (s/f). HISTORIA DE LA LITERATURA RUSA. Ugr.es. Recuperado el 24 de enero de 2025, de https://editorial.ugr.es/media/ugr/files/sample-133935.pdf
- Sadurní, J. M. (2023, noviembre 11). Fiódor Dostoievski, el gran genio de la literatura rusa. National Geographic. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/fiodor-dostoievski-el-gran-genio-de-la-literatura-rusa_17369
- León Tolstói. (s/f). Lecturalia. Recuperado el 24 de enero de 2025, de https://www.lecturalia.com/autor/846/leon-tolstoi
- Raquel. (2023, mayo 8). Tolstói y el sentido de la vida. Ethic. https://ethic.es/2023/05/tolstoi-y-el-sentido-de-la-vida/
- ANTON CHEJOV (1860-1904) - Círculo de Bellas Artes. (s/f). Círculo de Bellas Artes. Recuperado el 24 de enero de 2025, de https://www.circulobellasartes.com/biografia/anton-chejov-1860-1904/
- Nikolái Gógol. (s/f). Lecturalia. Recuperado el 24 de enero de 2025, de https://www.lecturalia.com/autor/1115/nikolai-gogol
- (S/f-c). Revistadelibros.com. Recuperado el 24 de enero de 2025, de https://www.revistadelibros.com/nikolai-gogol-el-latido-mas-profundo-del-alma-rusa/
- Iván S. Turguénev –. (2020, octubre 4). Alba Editorial. https://www.albaeditorial.es/autores/ivan-s-turguenev/
- Nabokov, Vladimir. (s/f). Editorial Anagrama. Recuperado el 24 de enero de 2025, de https://www.anagrama-ed.es/autor/nabokov-vladimir-778
- Borís Pasternak. (s/f). Ucm.es. Recuperado el 25 de enero de 2025, de https://www.ucm.es/poeticasdelamodernidaducm/boris-pasternak
Gran artículo que explica se forma concisa y amena la rica historia de ls literatura rusa, enhorabuena!!
Interesante síntesis del hermoso arte literario ruso.
Muchas gracias por tus amables palabras :)
Hola, realmente es muy bueno el artículo. Podría explicar de qué manera o cuando las obras de la literatura rusa, Gogol, Tolstoi, Dostoievski, etc. son traducidas y se las compara con otras tradiciones literarias..? Cuáles son las primeras editoriales que traducen y qué países requieren sus obras. En otras palabras, Cuál es el recorrido de la literatura rusa en otros países..?
Hola :) Hemos encontrado este paper que explica muy bien y en detalle tu pregunta. ¡De seguro te será útil!
si bonito y me gustaría saber sobre la educación en Rusia
En este artículo puedes encontrar cosas muy interesantes al respecto :) Un saludo.