Amar la lectura es trocar horas de hastío por horas de inefable y deliciosa compañía.
John Fitzgerald Kennedy.
Se denomina Siglo de Oro español a un período de esplendor tanto literario como político en España. Este abarca desde el año 1492, fecha del primer viaje de Colón a América y de la publicación de la primera Gramática castellana, por parte de Antonio de Nebrija. Y finaliza en 1681, año del fallecimiento de escritor Calderón de la Barca, según explica la Casa Museo de Lope de Vega 1, otro de los grandes autores de esta época.
El Siglo de Oro en España supuso el período de mayor esplendor literario, por lo que lo estudiarás, seguro, en tus clases de Literatura de la Lengua Castellana. Por eso, vamos a repasar la historia de la literatura española de los siglos XVI y XVII para ver por qué este periodo fue tan importante y resplandeciente. ¿Te vienes?
¿Qué es el Siglo de Oro español?
Como ya hemos dicho, el Siglo de Oro se comprende entre los siglos XVI y XVII, a pesar de recibir la denominación de "siglo". El período se inicia con el Renacimiento y finaliza con el Barroco, dos movimientos literarios muy bien diferenciados.
Según la RAE es el "movimiento artístico europeo, que comienza a mediados del siglo XV, caracterizado por un vivo entusiasmo por el estudio de la Antigüedad clásica griega y latina".
"Dicho de un estilo literario: Caracterizado por una rica ornamentación del lenguaje, conseguida mediante abundantes elementos retóricos", explica también la RAE.
Para entender un poco mejor por qué esta etapa fue de expansión y florecimiento, es necesario repasar un poco la historia que acompañó a estos siglos. Y es que, durante el Siglo de Oro, España fue testigo de un relativo fortalecimiento político, en parte, dominado por el espíritu de la Santa Inquisición de la Iglesia y de la Contrarreforma, contraria a la Reforma de Lutero.
Por tanto, se trataba de un período de florecimiento del arte y la literatura, eso sí, muy influenciado por la religión.

Los Reyes Católicos fundaron un Estado fuerte, pero dominado desde el punto de vista ideológico por la Inquisición, lo que supuso la expulsión de los judíos no conversos en 1492.
Ese mismo año, se conquista el Reino de Granada y se produce la reconquista de las nuevas tierras en el territorio español. Asimismo, como hemos mencionado más arriba, se produce el primer viaje a América, lo que en la época se denominó su descubrimiento.
Sumando todos estos acontecimientos, no es de extrañar el apogeo cultural y económico de este período en España, y que el país alcanzase un gran prestigio a nivel internacional, especialmente en lo que concierne a las artes, la música, la arquitectura y la literatura.
Esta denominación fue utilizada por primera vez por Luis José Velázquez, marqués de Valdeflores (1722-1772), que fue erudito y anticuario, según explica la Enciclopedia de Humanidades 2. Lo empleó por primera vez en 1754 en su estudio Orígenes de la poesía castellana para referirse, eso sí, únicamente al siglo XVI. A posteriori, se amplió la definición para incluir no solo el Renacimiento del siglo XVI, sino también el Barroco del siglo XVII, es decir, todo el período de apogeo de la cultura española.
Siglo de Oro: características de la literatura española
En el campo de la literatura, que es el que nos ocupa, España destacó por su gran influencia mediante una estética y unos géneros literarios propios del país y de la época. Una época en la que se vio reflejada la convivencia, o más bien transición, entre la literatura del Renacimiento y la del Barroco. Esto quiere decir que nos referimos más a una época, que a un estilo literario en sí mismo.
No obstante, en dicha época se dieron novedades literarias importantes que vamos a reseñar:
Surgen nuevos géneros literarios
Aunque veremos más adelante las peculiaridades de los géneros literarios propios de esta época, la innovación y el surgimiento de nuevas corrientes es característico de la misma. Por ejemplo en lo que a la novela se refiere:
- El surgimiento de géneros como la novela picaresca, representada por el Lazarillo de Tormes (anónimo) o La vida del Buscón, de Francisco de Quevedo.
- El nacimiento de la novela moderna, con el archiconocido Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, como máximo ejemplo.
- A su vez, se produjo un auge de la llamada comedia nueva, cuyo impulsor fue Lope de Vega, con su obra Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609): se trata de una fórmula que mezcla el drama con la comedia en una misma pieza, promoviendo la ruptura de las estructuras literarias más clásicas que separaba comedia y tragedia en dos estilos separados.
Extensión de la cultura
El tipo de piezas que hemos visto más arriba, no solo eran innovadoras en lo que al estilo se refiere, sino también al público al que iban dirigidas, ya que estaban pensadas para el pueblo "llano".
Esto supuso, según la web de educación Un Profesor 3, una revolución en lo que al teatro se refiere, ya que se sentaron las bases del teatro tal y como lo conocemos hoy, algo muy ligado al nacimiento de los corrales de comedia de la época.

En este sentido, y relacionado con la influencia de Lope de Vega, en este período también se experimentó una vulgarización literaria, esto quiere decir que se extendió, se hizo común y, como consecuencia, se produjo también una vulgarización o extensión del saber. Algo que también fomentó la proliferación de géneros populares en detrimento de los clásicos.
La influencia de la religión
No debemos olvidar la influencia de la religión en esta época, que explica que a finales del siglo XVI (y, por ende, del Renacimiento) el surgimiento de dos corrientes muy ligadas a la cuestión:
- Por un lado, la Mística: una corriente literaria en la que se crea cada obra como un medio para expresar la religiosidad, lo que supone para los autores de esta época, entre los que destacan Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz, la unión del alma con Dios.
- Y, por otro lado, la Ascética; otra corriente literaria que busca purificar el espíritu y que está representada por autores como Fray Luis de León o Fray Luis de Granada.
- Por su parte, Calderón de la Barca introduce auto sacramental: "un género dramático propio del barroco español. Se trata de obras de carácter religioso, representadas generalmente en la festividad del Corpus Christi con el fin de exaltar el misterio de la Eucaristía", explica la Biblioteca Nacional de España 4.
En contraposición a esa influencia de la religión, surgen también producciones moralizantes y burlescas, que surgen para mofarse de la situación de la época. Por ejemplo, algunas piezas de Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián.
Y es que el Barroco representa también una época de crisis política, económica y social, que se vio reflejada en las producciones literarias; algo que, según explica el Colegio INEM Francisco de Paula Santander 3, derivó en que "la lengua evoluciona de tal forma que se vuelve más oscura, menos clara y popular".
Como vemos, estas características propias del Siglo de Oro español, están bastante ligadas al surgimiento de nuevos géneros literarios, que vamos a ver con más detenimiento a continuación. Pero antes, te recomendamos un interesante pódcast para profundizar en este periodo de esplendor en nuestro país. ¡Una forma muy entretenida de repasar lo estudiado!
Los géneros literarios del Siglo de Oro
Los géneros literarios son los grupos en los que podemos clasificar las obras literarias. Según la retórica, podemos identificar tres: la prosa o narrativa (también denominado género épico), la lírica o poesía y la dramática o teatro.
Veamos, a grandes rasgos, cuáles fueron las características de estos géneros literarios que se cultivaron en la literatura del famoso Siglo de Oro español:
| Poesía | Prosa | Teatro | |
|---|---|---|---|
| Renacimiento (siglo XVI) | -Influencia italiana y petrarquismo (a principios) y coexistencia de la tendencia italiana y la castellana (a finales) -Influencia de los clásicos -Corrientes mística y ascética (a finales) -Romancero -Soneto (estrofa) | -Crónicas (influencia del descubrimiento de América -Realismo, ficciones caballerescas (libros de caballerías) -Novela sentimental abre paso a la novela picaresca | -Menos cultivado -Nacimiento del entremés (pieza de teatro en un acto que se solía representar entre la primera y la segunda jornada de las comedias del teatro clásico español) |
| Barroco (siglo XVII) | -Conceptismo (importancia en el contenido) y culteranismo (relevancia a la forma) -Expresión más difícil y cortesana -Soneto (estrofa) | -Novelas picarescas, satirización de las novelas de caballería, novela cortesana -Temas de crítica social por la decadencia de la época | -Soneto (Lope de Vega) -Ruptura con lo clásico y con las unidades de acción, lugar y tiempo -Mezcla y contrastes: lo trágico y lo cómico |
Tras este breve resumen que, si estás estudiando el Siglo de Oro español en la literatura, te puede servir de repaso, vamos a ver con algo más de detenimiento algunos de esos géneros, pues es importante seguir profundizando en ellos para conocer mejor esta época. Para ello, recurrimos nuevamente a la clasificación que hace la Enciclopedia de Humanidades 2.
La novela de caballería
Ya lo hemos visto más arriba: con Miguel de Cervantes surgió este nuevo estilo literario, la novela, en concreto de caballería.

“Una forma narrativa novelada de caballeros, que alcanzó una gran difusión por el desarrollo de la imprenta e inauguró el formato de “novelas por entregas”, que separaba la publicación en capítulos y buscaba la aparición de intrigas”.
Sin duda, la más conocida de este período fue Don Quijote de la Mancha, que se empezó a publicar, por partes, en el año 1605.
La novela picaresca
La novela picaresca surge un poco en contraste con la anterior, como contraposición a la figura del héroe, ya que se caracteriza por un estilo satírico, cuyos protagonistas son pícaros, de clase social baja, incluso criminales o ladronzuelos que se aprovechan de los demás.
En definitiva, la figura del antihéroe llegó para quedarse, y tenía una función crítica de la sociedad y las diferencias sociales especialmente. La obra más representativa de este género es La vida de Lazarillo de Tormes (anónima), pero también Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán o y La vida del buscón, de Francisco de Quevedo.
La poesía ascética y mística
Ya lo hemos explicado más arriba: el auge de las composiciones religiosas, ligada a la época histórica de España, fomentó que los poetas explorasen su lado más espiritual.
Las obras teatrales
Lope de Vega, Pedro Calderón de la Barca, Tirso de Molina y Juan Ruiz de Alarcón son representantes del teatro de la época que, como hemos visto, asentó las bases del que conocemos hoy al estar dirigido precisamente a los antihéroes de carne y hueso, al pueblo.
Los estudios históricos
También surgieron en esta época los estudios históricos, que relataban “los sucesos históricos relevantes para España, como las guerras de reconquista o los reinados de monarcas importantes”, ligados a otros géneros, como la crónica, que vivió entonces sus albores.
Escritores del Siglo de Oro más importantes
Durante el Siglo de Oro, como te imaginarás, fueron mucho los autores destacados, vamos a conocer un poco mejor a algunos de los más importantes:
Garcilaso de la Vega
📖 Obra más conocida: Las obras de Boscán y algunas de Garcilaso de la Vega.
❓Sabías que: por un motivo personal que se desconoce fue desterrado de España.
Fue poeta y también militar y en su producción literaria destacó por su gran labor lírica. Tal y como publica Biografías y vidas 5, su obra se publicó a título póstumo. No se conserva una gran cantidad de su producción lírica, por lo que se publicó junto con la de Boscán, bajo el título de Las obras de Boscán y algunas de Garcilaso de la Vega.
La misma fuente explica que este libro "inauguró el Renacimiento literario en las letras hispánicas", y añade que "es probable que antes hubiera escrito poesía de corte tradicional, y que fuese ya un poeta conocido", aunque no se tenga constancia de ello.
Santa Teresa de Jesús
📖 Obra más conocida: Camino de perfección.
❓Sabías que: le gustaban las novelas de caballería.
Por el nombre ya lo habrás adivinado: era religiosa, poeta y también santa. Fue, junto con San Juan de la Cruz, una de las máximas representantes de la poesía mística española característica de esta época. Su vida siempre estuvo muy ligada a su evolución espiritual, que se refleja a través de sus obras, autobiográficas.
Según el Instituto Cervantes 6, sus obras más importantes son el Libro de la vida, una "autobiografía escrita bajo la dirección de su confesor", además de sus obras más conocidas como Camino de perfección y Castillo interior o Las moradas y las cientos de cartas de correspondencia que se conservan de ella.
San Juan de la Cruz
📖 Obra más conocida: Noche oscura.
❓Sabías que: escapó de la cárcel.
Poeta y religioso y, como hemos dicho, uno de los máximos representantes de la Mística junto a Santa Teresa, con la que coincidió en la Universidad de Salamanca mientras estudiaba artes y filosofía. Allí, acordaron fundar nuevas órdenes religiosas, motivo por el cual acabó siendo encarcelado durante unos meses. Se dice que durante ese encierro escribió parte de su obra más importante.
Según recoge Biografías y vidas, durante esa época "que pasó en completo aislamiento y sometido a crueles interrogatorios, elaboró sus llamados poemas mayores: Llama de amor viva, Cántico espiritual y Noche oscura". De su obra se conservan pocos de sus escritos, y se publicaron tras su muerte.
Miguel de Cervantes
📖 Obra más conocida: El Quijote.
❓Sabías que: perdió una mano en la batalla de Lepanto.
Novelista, poeta y dramaturgo, también soldado; escritor de El Quijote, pero también de las menos conocidas Novelas Ejemplares o El viaje del Parnaso, entre otros. Todas ellas consideradas grandes obras maestras que lo convirtieron en el escritor más importante de la literatura del Siglo de Oro y de la literatura española de todos los siglos.
¿Por qué es tan importante el Quijote?
Pues bien, porque se trata del inicio de la novela moderna, tal y como la conocemos hoy. Además, es también una burla a las historias caballerescas de la época, pero a su vez con un gran trasfondo tanto social como íntimo y sentimental.

Se ha escrito mucho sobre la vida de este autor nacido en Alcalá de Henares, por eso hay muchas curiosidades que contar que darían para otro artículo. Pero una de las más extendidas es que murió el día 22 de abril, aunque fue enterrado el día 23, fecha en la que se celebra el Día del Libro en todo el mundo, en honor al escritor español y también a William Shakespeare y a Garcilaso de la Vega, que fallecieron el mismo día.
Luis de Góngora
📖 Obra más conocida: Las Soledades.
❓Sabías que: tuvo una gran enemistad con Quevedo.
Poeta y dramaturgo que tuvo mucha transcendencia en la estética de la literatura del Barroco al asentar las bases del denominado culteranismo o gongorismo. A pesar de que se le recuerda casi siempre por su estilo humorístico y satírico, lo combinó en sus composiciones con otro estilo más solemne, el llamado culteranismo.
Estilo literario del Barroco español caracterizado por la abundancia de cultismos y neologismos, así como por un lenguaje metafórico y una sintaxis compleja.
Real Academia de la lengua Española.
Aunque en su testamento se hacía referencia a su producción literaria en prosa y en verso, lo cierto es que solo se tiene constancia de la segunda, que lo convirtió en uno de los poetas más venerados de la época. Las Soledades o la Fábula de Polifemo y Galatea son dos de sus obras más conocidas.
Francisco de Quevedo
📖 Obra más conocida: Historia de la vida del Buscón.
❓Sabías que: tuvo una gran enemistad con Luis de Góngora.
Poeta, dramaturgo y escritor de narrativa, fue el máximo exponente del conceptismo, la corriente "opuesta" al culteranismo de Góngora, con quien rivalizó, como ya hemos visto más arriba. Exploró todos los géneros literarios en su obra, cuyos ejemplos más conocidos son, según Planeta de Libros:
- Los Sueños (1605-1622): obra filosófica y satírica.
- Historia de la vida del Buscón (1603): novela picaresca.
- La cuna y la sepultura (1635): obra filosófica y moralista.
- Marco Bruto (1646): un tratado moral.
Lope de Vega
📖 Obra más conocida: El perro del hortelano.
❓Sabías que: se dice que su vida estuvo más que repleta de amores.
Poeta y dramaturgo, considerado uno de los autores más prolíficos de la literatura universal Y, como hemos visto más arriba, sentó las bases de la "nueva comedia". Escribió sonetos, novelas y hasta una epopeya. Entre sus obras destacan Fuenteovejuna, El perro del hortelano y Peribáñez y el comendador de Ocaña.
Según el propio autor, escribió más de 1500 comedias, recoge National Geographic 7, donde también se hacen eco de su enemistad con otro de los grandes de su época: Miguel de Cervantes. Parece que el Siglo de Oro también lo fue de los enfrentamientos entre autores.
Tirso de Molina
📖 Obra más conocida: El burlador de Sevilla.
❓Sabías que: su verdadero nombre era Gabriel Téllez.
Dramaturgo, poeta y religioso; fue considerado uno de los tres grandes del teatro del Barroco español, junto con Lope de Vega y Calderón de la Barca, aunque no llegó a ser tan reconocido como estos. Según Biografías y vidas, no se sabe mucho sobre su vida privada, pero sí que dejó mucha obra en su legado: más de trescientas comedias. Destaca, entre sus obras, El burlador de Sevilla o Los amantes de Teruel.
Pedro Calderón de la Barca
📖 Obra más conocida: La vida es sueño
❓Sabías que: se vio envuelto en una pelea callejera en la que su hermano resultó herido.
No podemos dejar atrás al último de la terna de dramaturgos de la época que, además de dramaturgo también era sacerdote y previamente soldado. Podía "presumir", junto a Cervantes, de su enemistad con Lope de Vega...
Calderón jamás dejó de escribir, día y noche, y gracias a ello han llegado hasta nosotros cientos de sonetos y comedias, así como novelas, epopeyas y novelas cortas surgidas de su intelecto privilegiado.
National Geographic 8
Algunas de sus obras más importantes, según la misma fuente, son La vida es sueño, El alcalde de Zalamea, El mágico prodigioso, El príncipe constante o La dama duende.
Obras literarias destacadas del Siglo de Oro español
Para finalizar, vamos a repasar cuáles son las obras literarias más representativas del Siglo de Oro español, una época de gran creación literaria en la que surgen algunas de las piezas más destacadas de la literatura española y de la literatura universal, y que todavía estudiamos y leemos hoy.
Ya hemos visto algunas a lo largo de este recorrido por el siglo dorado español, pero seguro que "refrescarlas" te viene bien como repaso, especialmente si tienes examen...
- La Celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea (1514): esta obra de Fernando de Rojas, aunque muchas teorías ponga en duda la identidad del autor. Es una novela dialogada, con un fuerte componente de crítica social, que narra la lucha ideológica y moral de una sociedad en transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Cosechó un enorme éxito a lo largo del siglo XVI.
- Lazarillo de Tormes (1554): de autoría desconocida, se considera la primera novela picaresca. Se caracteriza por la crítica moral, social y de las costumbres de la época.
- Don Quijote de la Mancha (1605 y 1615): la obra maestra de Cervantes y la más célebre de la literatura española. Es una crítica social que se encuentra a medio caballo entre el idealismo y la realidad.
- Fuenteovejuna (1619): en esta obra de teatro de Lope de Vega destacan la corrupción y el desencanto, característicos del Barroco.
- La vida es sueño (1635): una obra teatral de Calderón de la Barca y una de las más representativas de la literatura barroca. Su tema central es la libertad del hombre para disponer su vida frente a lo que dicte el destino.
Nuevos géneros literarios, temáticas desde lo más profundo, pasando por lo místico a lo picaresco. No es casualidad que se llamase a esta época el Siglo de Oro español. Si te has quedado con ganas de saber más, siempre puedes acudir a alguna biblioteca cercana y leer alguna de las obras que te hemos propuesto a lo largo de este recorrido; así te harás una idea más clara de lo que fue el gran Siglo de Oro español.
También podrías lanzarte a la búsqueda de un profesor de literatura que te desvele todos los secretos de la lengua de Cervantes, especialmente si estás estudiando esta asignatura y te está costando un poco más de trabajo de lo que te gustaría. En todo caso, esperamos que este resumen te haya sido útil y te haya animado a indagar más.
Bibliografía
- ¿Por qué se llama “Siglo de Oro” al período de Lope? (s/f). Casamuseolopedevega.org. Recuperado el 22 de noviembre de 2024, de https://casamuseolopedevega.org/es/lope-y-su-obra-2/que-sabes-de-lope-2/por-que-se-llama-siglo-de-oro-al-periodo-de-lope
- Siglo de Oro: qué fue, su origen y sus características. (s/f). Recuperado el 22 de noviembre de 2024, de https://humanidades.com/siglo-de-oro/
- Alexandra, Y. (2020, mayo 10). Literatura del Siglo de Oro Español. Aprendiendo Español. https://profedeespanolinem.wordpress.com/2020/05/10/literatura-del-siglo-de-oro-espanol/
- (S/f-b). Unprofesor.com. Recuperado el 22 de noviembre de 2024, de https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/caracteristicas-del-siglo-de-oro-espanol-4654.html
- Gicovate, B., & Wade, G. E. (1976). Garcilaso de la Vega. Hispanic Review, 47, 152. https://doi.org/10.2307/325564
- Cervantes, C. C. V. (s/f). CVC. Tan sabia como valerosa. Teresa: una protofeminista del siglo XVI (1). Recuperado el 22 de noviembre de 2024, de https://cvc.cervantes.es/literatura/sabia/02_01_teresa.htm
- Sadurní, J. M. (2023, noviembre 25). Lope de Vega, el escritor más mujeriego del Siglo de Oro español. National Geographic. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/lope-vega-escritor-mas-mujeriego-siglo-oro-espanol_18674
- Sadurní, J. M. (2020, enero 17). Pedro Calderón de la Barca, el gran poeta de la Edad de Oro. National Geographic. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/pedro-calderon-barca-gran-poeta-edad-oro_15045











Interesante.
Al fin y al cabo la literatura se fundamenta de hecho en una mezcla variable entre lo real y lo fantástico, en una comunión entre dos espacios opuestos, de tal forma que como un acoplamiento perfecto en la mente del escritor, ambos elementos se fusionan para formar un todo. El resultado es que un autor crea y recrea su propio espacio donde se mueve, donde respira, y en donde se siente a gusto con sus personajes y sus obsesiones. El literato es en cierto modo esclavo de su pasado, de sus vivencias buenas, como sobre todo de las malas, de sus anhelos, de sus carencias e incluso, como no… de sus ilusiones.
Creo que para comprender la realidad, cuestión esta harto complicada, dado que cada uno tiene la suya propia y cada cual defiende lo suyo con sus argumentos, debemos pues construirla de alguna manera, otorgar carta de realidad a lo que es la irrealidad, desarrollando un modelo admitido por nosotros mismos, en el que vivimos y entendemos, es decir en el que estemos a gusto para poder crear.
La literatura es un arte como medio de expresión, es un texto tanto hablado como escrito, que puede ser verdad o ficción, o mezcla de los dos… que sirve para reflejar las ideas o sentimientos de un autor, es decir, es el reflejo de un pueblo que manifiesta su cultura a través de las letras. Puede ser autográfica o inventada. Con la literatura se transmite una enseñanza, y se hace reflexionar a la gente que la lee o escucha, de cosas que le afectan directa o indirectamente, o como un simple entretenimiento.
Un intelectual analiza la realidad, hasta la interpreta según sus pensamientos, ideologías y creencias, mientras que un escritor, un literato, lo que hace es algo más, siente la realidad, se emociona con ella y hasta la inventa o la reinventa.
Coger una hoja de papel en blanco, o un programa de edición cualquiera, y sin elementos accesorios de nada, escribir una frase, un párrafo, una poesía, un cuento, una novela, un ensayo, o simplemente la letra de una canción, es algo apoteósico, es como sentirse un pequeño dios creador, que con tus manos escribiendo y con tu cerebro, sacas algo prodigioso como si fuera sencillo. Muy, pero que muy escabroso de hacer, pero el genio lo realiza sin afectación, como si fuese sencillo y como si no importara nada hacerlo, sin parecer esforzarse, porque le sale de dentro en un continuo fluir mirífico.
En suma, saco a relucir con mis reflexiones la hipocresía social, pongo a la palestra la falsedad que es como una estrategia defensiva generalizada y consciente de la gente por un recelo temeroso, como una capa que envuelve las convenciones sociales y que lo tapa todo. Ser hipócrita es como una especie de guión no escrito producido por la histeria colectiva, que usan las gentes para protegerse de su impotencia y anestesiar su dolor ante un sistema que les explota, subyuga y oprime, debido al fariseísmo imperante que actúa como una droga con la que se chuta el personal para dar una apariencia de normalidad en su vida rutinaria, esa es la gran tragedia de la sociedad. No sólo me conciernen los hechos tal y como se producen, que son los eslabones consecutivos enlazados por el destino, sino el modo en que las personas reaccionan ante ellos para sacar sus conclusiones de los acontecimientos.
Escribir es como contar las historias ya escritas por otros, todo se repite con diferentes nombres y distintos lugares y tiempos, pero dando tu toque muy personal, tu enfoque, y tu visión íntima, eso sí, con tus propias palabras, y con tus experiencias, contando pensamientos que no crees saber pero que en realidad los sabes al ponerte a redactarlos, porque ya todo está descubierto, y ha sido contado por alguien antes, pero a tu manera.
ARTURO KORTÁZAR AZPILIKUETA MARTIKORENA ©
Man se escribió la biblia 2 en un comentario
Ajjajajaj
me puedes ayudar en algo?
Al final, el adverbio de tiempo «antes», debe ir enseguida del verbo «contado», al cual modifica así: «contado antes por alguien»
I love it
Gracias, Ernesto. Nos alegra oírlo :)
Me fascina la lectura pues es un viaje a lo desconocido. Quien lee es como un caminante por la vida y por el mundo, donde a cada momento estamos aprendiendo.
No sé que hubiese sido mi vida sin la lectura. No la puedo imaginar si saber de Cervantes, Homero, Víctor Hugo, Dostoiesky, Borges, Tolstoi, García Márquez, etc.
¡Completamente de acuerdo!
Gracias me sirvió demasiado ✌
¡Nos pone muy contentos saberlo! Gracias por tu comentario :)
Exelente,muchas gracias!
Para que sirve el cuadro
YJose Horacio Perea
Muy bueno. Me gusta mucho la literatura
Resumen muy bueno, extraordinario… Ayuda a rememorar tiempos de estudio. Gratificante. Se agradece.
¡Muchas gracias por tu comentario! Nos pone muy contentas leer esto :)
Buen8somo
5 estrellas
Muy interesante
Gracias :)
pero alonso cano hace algo de litaratura?
No, Alonso Cano (1601-1667) fue un destacado pintor, escultor y arquitecto español del siglo XVII. Su contribución principal fue en el campo de las artes visuales, especialmente en la pintura y la escultura. No se le atribuye ninguna obra literaria significativa.
Es un abanico de autores y susobrad, y si se describiera un poco el tema ,despertarlossyor interés el vonocerla
Es un proceso único en la historia de la literatura no sólo de habla hispana, sino mundial, con la aparición de tantas obras relevantes y paradigmáticas que marcaron hitos, deviniendo clásicos dentro de la novela, el teatro, la poesía, la crónica.