El método Montessori es una filosofía educativa que enfatiza el aprendizaje autodirigido, la libertad dentro de límites y el respeto por el ritmo individual de cada niño, promoviendo su desarrollo integral en aspectos físicos, emocionales y cognitivos.

El método es una propuesta pedagógica desarrollada por la educadora italiana María Montessori a principios del siglo XX. En este artículo te vamos a explicar todo lo que necesitas saber sobre esta tendencia educativa: desde cómo aplicar el método Montessori en casa, hasta los princpios teóricos que te pueden interesar si estás buscando colegio para tu peque.

Los/las mejores profesores/as de Orientación escolar que están disponibles
José angel
4,9
4,9 (56 opiniones)
José angel
7€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Enrique
4,9
4,9 (42 opiniones)
Enrique
27€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Maury
4,9
4,9 (29 opiniones)
Maury
13€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Carmen
5
5 (13 opiniones)
Carmen
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Álvaro
5
5 (74 opiniones)
Álvaro
20€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
José
5
5 (19 opiniones)
José
6€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Emily monica
4,9
4,9 (36 opiniones)
Emily monica
25€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Noelia
5
5 (9 opiniones)
Noelia
35€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
José angel
4,9
4,9 (56 opiniones)
José angel
7€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Enrique
4,9
4,9 (42 opiniones)
Enrique
27€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Maury
4,9
4,9 (29 opiniones)
Maury
13€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Carmen
5
5 (13 opiniones)
Carmen
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Álvaro
5
5 (74 opiniones)
Álvaro
20€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
José
5
5 (19 opiniones)
José
6€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Emily monica
4,9
4,9 (36 opiniones)
Emily monica
25€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Noelia
5
5 (9 opiniones)
Noelia
35€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

Origen y fundamentos del método Montessori

Como hemos adelantado justo arriba, el método Montessori recibe su nombre por Maria Montessori, una médico que, basándose en la observación científica, sentó las bases de esta metodología. Según explica el English Montessori School 1, la científica comenzó trabajando con niños y niñas con discapacidad en Roma, entre finales del siglo XIX y principios del XX.

Mano de un niño sosteniendo un palito azul mientras juega con varillas de colores y un tablero de madera para clasificar sobre una superficie con textura.
Fotografía: Jackie Hope.

"Mediante una aguda observación (continúa la misma fuente), descubrió que los niños y niñas aprendían mejor mediante experiencias sensoriales y actividades prácticas que mediante una instrucción pasiva. Esto condujo a la creación de un nuevo enfoque educativo, que seguía el ritmo y los intereses naturales de cada niño".

Como añade la Universidad de Valencia 2, la publicación del libro "El método Montessori", en el año 1912, fue el primer hito en la evolución de este modelo educativo.

Y que, posteriormente, evolucionó y pasó a la historia, hasta ser la metodología extendida y respetada que es hoy. Claro ejemplo de ello es la extensa lista de centros educativos Montessori que hay en España. ¡Algunos de ellos considerados de los mejores del país!

👩‍⚕️ Una curiosidad: además de cimentar la teoría de este modelo educativo, Maria Montessori fue la primera mujer médica titulada en Italia.

Los principios básicos de este método pedagógico se basan en:

  • Un ambiente preparado, que es el espacio en el que se desarrollará la actividad.
  • El aprendizaje autodirigido basado en la libertad del niño o niña pero dentro de unos límites. Dicho de otro modo, el o la menor tiene un papel activo en su aprendizaje.
  • El rol del o la guía como observador y facilitador, ya sea el cuerpo docente o padres y madres.
  • Y el uso de materiales específicos, que están diseñados para fomentar la autonomía y la autoeducación.

Características clave del método Montessori

Ya hemos dado unas pinceladas más arriba de los principios fundamentales del método Montessori basadas en el autoaprendizaje dirigido, un ambiente preparado y el rol del adulto como facilitador. Pero, para que no haya lugar a dudas, vamos a profundizar más en ello.

Aprendizaje autodirigido

A través del cual se fomenta la autonomía y la responsabilidad en los niños y niñas al permitirles elegir sus actividades según sus intereses y ritmo personal. Como explica de nuevo la Universidad de Valencia "este innovador método de docencia se centra en el desarrollo del niño o niña a través de su propia actividad independiente y autómata, bajo la observación del profesor/a".

🤔 ¿Cómo se consigue? Entre otras cosas porque es "el entorno el que tiene que adaptarse a las necesidades del niño o niña, y no al revés". Para ello, además, "se prima la independencia de los alumnos y alumnas para escoger su espacio de trabajo, así como sus materiales, de manera que su potencial se pueda autodesarrollar dentro de un espacio controlado".

Un niño está sentado sobre una alfombra de colores rodeado de juguetes, jugando con un baúl rojo en una sala de juegos luminosa y acogedora.
Fotografía: Getty Images.

Ambiente preparado

Ese espacio controlado, es lo que llamamos el "ambiente preparado". Existen una "reglas" para esos espacios, que toda aula Montessori debe incorporar. El espacio ha de estar ordenado, seguir una estética y, por supuesto, estar adaptado a las necesidades de los niños y niñas para facilitar la exploración y el descubrimiento.

Un aula Montessori se organiza en diferentes espacios:

  • La entrada
  • La zona de baño
  • La zona de comida
  • Un espacio al aire libre
  • Y la zona de trabajo.

Esta última, se divide también en distintos espacios, dedicados a diferentes áreas de aprendizaje que son:

  • Vida práctica: en la que aprender tareas de la vida cotidiana, desde abrocharse los zapatos a limpiar y organizar, por ejemplo.
  • Sensorial: para desarrollar los sentidos, a través de la experimentación.
  • Lenguaje: donde desarrollar la expresión oral, escrita y el fomento de la lectura.
  • Matemáticas: donde aprender matemáticas pero de una forma natural para interiorizar los conceptos.
  • Y Cultura: donde se exploran diferentes ramas de conocimiento como ciencias, geografía, arte, a través de la curiosidad del niño o niña.

Rol del guía Montessori

A diferencia del papel tradicional del docente, el o la guía Montessori planifica los ambientes preparados y observa y apoya, pero sin imponer.

El hecho de que se trate de un rol observador no le resta, ni mucho menos, importancia al papel de la persona adulta.

Y es que, "para que este método funcione, los y las docentes deben considerar a sus alumnos/as como seres competentes, y se les debe permitir su propia toma de decisiones".

Podemos decir que el o la docente permanecería en un "segundo nivel en el que observar y aprender del alumno/a, en lugar de imponerle ciertas normas o puntos de vista".

Una niña pequeña vestida con una camiseta azul y vaqueros está de pie sobre un suelo de madera, sosteniendo una taza amarilla, rodeada de juguetes de colores esparcidos por el suelo.
Fotografía: krakenimages.

Pero ojo, no confundamos, "esto no significa darle al niño/a total libertad para hacer lo que quiera, sino permitirle desarrollar su creatividad y su independencia en un entorno seguro y controlado". Para que quede más claro, aquí una tabla con las principales diferencias entre el rol del profesor/a Montessori y de una educación más tradicional.⬇️

AspectoMontessoriTradicional
Rol principalGuía y observador/a.Transmisor/a de conocimientos.
Relación con el alumnadoCercana, de acompañamiento y respeto a la autonomía del niño o niña.Vertical, con más autoridad y control.
MetodologíaFavorece el descubrimiento y aprendizaje autónomo.Explicación de los conocimientos y seguimiento de un programa fijo.
EvaluaciónObservación continua del progreso individual.Exámenes, notas, etc.
Ritmo de aprendizajeAdaptado a cada niño o niñaMarcado por el currículo y el grupo-clase.
Los/las mejores profesores/as de Orientación escolar que están disponibles
José angel
4,9
4,9 (56 opiniones)
José angel
7€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Enrique
4,9
4,9 (42 opiniones)
Enrique
27€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Maury
4,9
4,9 (29 opiniones)
Maury
13€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Carmen
5
5 (13 opiniones)
Carmen
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Álvaro
5
5 (74 opiniones)
Álvaro
20€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
José
5
5 (19 opiniones)
José
6€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Emily monica
4,9
4,9 (36 opiniones)
Emily monica
25€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Noelia
5
5 (9 opiniones)
Noelia
35€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
José angel
4,9
4,9 (56 opiniones)
José angel
7€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Enrique
4,9
4,9 (42 opiniones)
Enrique
27€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Maury
4,9
4,9 (29 opiniones)
Maury
13€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Carmen
5
5 (13 opiniones)
Carmen
15€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Álvaro
5
5 (74 opiniones)
Álvaro
20€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
José
5
5 (19 opiniones)
José
6€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Emily monica
4,9
4,9 (36 opiniones)
Emily monica
25€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Noelia
5
5 (9 opiniones)
Noelia
35€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

Aplicaciones prácticas del método Montessori

Ya hemos visto la teoría pero, para que quede más claro todavía, vamos a ver algunos ejemplos prácticos tanto de materiales como de actividades, que son el hilo conductor de esta metodología.

Materiales Montessori

Los materiales están diseñados científicamente para que permitan la autocorrección y el aprendizaje sensorial. Como explica el Instituto Internacional Montessori de Barcelona 3, "los materiales Montessori se presentan al niño en secuencia, de lo más fácil a lo más difícil, de acuerdo con sus necesidades e intereses de desarrollo". ¡Vemos algunos ejemplos!

Materiales para el lenguaje

Para trabajar la escritura ➡️

Los números para matemáticas

Para trabajar en la relación "número y cantidad" ➡️

La torre rosa de Montessori

Para desarrollar las capacidades cognitivas ➡️

Actividades Montessori

Para que te hagas una idea de qué tipo de actividades Montessori se pueden hacer en el aula de tus peques, o puedes proponer tu en casa, la maestra de Educación Infantil María Mira Gil propone tres ejemplos muy sencillos pero igualmente útiles.

  • Tender la ropa: en el área de vida práctica, con unas cuerdas y unas pinzas, los niños y niñas pueden tender la ropa. Una tarea, a primera vista, tan sencilla, desarrolla la coordinación y la motricidad fina.
  • Mandalas: en función de la edad, la actividad puede consistir tanto en decorar los mandalas propuestos por el docente, como en crearlos desde cero. Para ello pueden utilizar elementos naturales como hojas, palos, piñas, piedras, etc. Esta actividad mejora la concentración y la creatividad.
  • Clasificar animales: impulsa el conocimiento de la naturaleza a través de la clasificación de animales según su hábitat (acuáticos, terrestres, aves, etc.). Se necesitan miniaturas de animales y a través esta actividad se conocen sus características y se fomenta la curiosidad en los niños y niñas.

Beneficios y desafíos del método Montessori

Como cualquier otra tendencia educativa, tiene tanto ventajas como algunas críticas. Entre las primeras, este método promueve la creatividad, la autoestima o el pensamiento crítico en niños y niñas. Entre sus desafíos, destacan que, mal aplicada puede suponer una falta de estructura para algunos niños y niñas o la complejidad para adaptarla a los sistemas educativos tradicionales.

Siguiendo el análisis que hace tanto la Red Educativa Mundial 4 como la publicación especializada Ser Padres 5, vamos a enumerar cuáles son esas ventajas ✅ y desafíos ❌.

Se centra en el papel activo del niño en su aprendizaje.
Fomenta el aprendizaje personalizado.
Favorece el desarrollo espontáneo de las funciones cognitivas. 
Desarrolla la autonomía e independencia infantil.
Refuerza la cooperación.
Mal aplicada, puede llevar a conductas disruptivas.
Se pueden pasar por alto determinados aprendizajes.
El desarrollo infantil se puede rezagar debido a la falta de retos.
Puede provocar contrariedad en el niño o niña cuando se enfrenta a ambientes no preparados en los que no puede actuar con libertad.

Implementación del método Montessori en la educación moderna

Una de las características de este método educativo es que es universal, es decir, que se puede adaptar a diferentes contextos, integrándose en diversas instituciones educativas y culturas. Y es que, esta metodología se aplica en prácticamente todo el mundo, siguiendo las mismas pautas, desde Alemania hasta Vietnam.

Un niño está sentado en una mesa blanca, concentrado en una actividad con una bandeja de madera llena de herramientas, en un entorno de aprendizaje luminoso y colorido.
Fotografía: JSB Co.

Según cuantifica la Escuela María Montessori de Mazatlán (México) 6, "existen aproximadamente 7.000 escuelas Montessori certificadas en alrededor de 80 países". Esto no quiere decir que no hay más, puesto que hay escuelas, tanto públicas como privadas, en las que se aplica esta metodología parcialmente, en algunos niveles, para algunas materias, etc.

En España, concretamente, también existen centros públicos y privados Montessori, aunque son mayores las opciones privadas.

Como veíamos más arriba, uno de los principales desafíos de esta metodología es evitar las posibles desventajas de una mala aplicación. ¿Cómo puede darse esta situación? Debido a la falta de formación, por ejemplo, del cuerpo docente. Por eso es importante la capacitación adecuada de los educadores y educadoras para implementar de forma eficaz esta metodología.

Ya sea a través de la formación pública del profesorado o de algunos de los centros oficiales de formación Montessori, como pueden ser la Association Montessori Internationale, fundada por la propia Maria Montessori; o la Montessori Canela International, donde cursar formaciones certificadas en español.

school
Repasemos: estas son las 7 claves del método Montessori:

🔸Un ambiente preparado
🔸Materiales específicos Montessori
🔸 Un educador o educadora como guía
🔸Respeto al ritmo de cada niño o niña en su aprendizaje
🔸Libertad en la elección de las actividades por parte del alumnado
🔸Fomento de la independencia y la autonomía de los niños y niñas
🔸Aprendizaje a través de la experimentación

Bibliografía

  1. Método Montessori: qué es y cómo funciona. (s/f). The English Montessori School - British Montessori School in Madrid. Recuperado el 29 de septiembre de 2025, de https://www.englishmontessorischool.com/es/blog/metodo-montessori/
  2. (S/f). Www.uv.es. Recuperado el 29 de septiembre de 2025, de https://www.uv.es/uvweb/master-politica-gestion-direccion-organizaciones-educativas/es/blog/metodo-montessori-forma-innovadora-administrar-aula-1285903808674/GasetaRecerca.html?id=1285959563435
  3. (S/f-b). Montessorispace.com. Recuperado el 29 de septiembre de 2025, de https://montessorispace.com/blog/material-montessori/
  4. Porras, F. (2024, abril 26). Ventajas y desventajas de la metodología Montessori. Redem.org; REDEM. https://www.redem.org/ventajas-y-desventajas-de-la-metodologia-montessori/ç
  5. Muelas, B., & Delgado, J. (2024, abril 15). Ventajas y desventajas de la metodología Montessori. Ser Padres. https://www.serpadres.es/educacion/47760.html
  6. Muelas, B., & Delgado, J. (2024, abril 15). Ventajas y desventajas de la metodología Montessori. Ser Padres. https://www.serpadres.es/educacion/47760.html

¿Te gustó este artículo? ¡Evalúalo!

5,00 (2 nota(s))
Cargando...

Jade del Arco

Periodista de profesión, viajera por vocación. Amante del arte, el teatro y los festivales de música. Para desconectar, deportes en la naturaleza. Para conectar, yoga.