Se necesita un atleta para bailar, pero un artista para ser un bailarín.

Shanna LaFleur, sobre la diferencia entre aptitudes físicas y artísticas.

El hip hop es un género cultural y artístico que se puede aplicar a varios tipos de expresión artística, siendo los más desarrollados la creación musical (compositor, DJ, turntablism), el baile (danzas urbanas, hip hop), canto (rap) y pintura (grafiti). Estas cuatro artes han ido evolucionando conjuntamente con el paso de los años. Igualmente, cada una se ha ido desarrollando por su lado enormemente, dando lugar a una rica variedad tipos de música, baile y artes plásticas.

El hip hop es un género complejo que engloba decenas de subgéneros en cada una de sus expresiones artísticas. Aunque no seamos unos especialistas, enseguida nos podemos dar cuenta de que no todas las canciones de rap suenan igual. Las hay más aceleradas, más pausadas, más alegres, más graves y profundas... Además, el hip hop es un género en el que se improvisa mucho, tanto a nivel musical como en el baile.

Muchas veces, cuando el DJ hace arreglos musicales en directo, mezcla sonidos, canciones... ¡está improvisando y creando! Los bailarines pueden ponerse a bailar sobre una canción de rap encadenando movimientos que se le vienen a la cabeza en el mismo momento en el que lo están ejecutando.

En este artículo nos vamos a centrar en los estilos de baile del hip hop, es decir, los tipos de hip hop. Como verás, han prosperado un montón de subgéneros y se han afinado técnicas de baile, alguna de ellas muy populares.

¿Quieres saber dónde nació el hip hop?

Los/las mejores profesores/as de Baile que están disponibles
Carmenocre
5
5 (68 opiniones)
Carmenocre
30€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Sara
5
5 (16 opiniones)
Sara
50€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Genesis
4,9
4,9 (34 opiniones)
Genesis
40€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Andy
5
5 (21 opiniones)
Andy
40€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Blanca
5
5 (26 opiniones)
Blanca
40€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Andrea
5
5 (27 opiniones)
Andrea
45€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Monica
5
5 (20 opiniones)
Monica
10€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Mafe
5
5 (12 opiniones)
Mafe
40€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Carmenocre
5
5 (68 opiniones)
Carmenocre
30€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Sara
5
5 (16 opiniones)
Sara
50€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Genesis
4,9
4,9 (34 opiniones)
Genesis
40€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Andy
5
5 (21 opiniones)
Andy
40€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Blanca
5
5 (26 opiniones)
Blanca
40€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Andrea
5
5 (27 opiniones)
Andrea
45€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Monica
5
5 (20 opiniones)
Monica
10€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Mafe
5
5 (12 opiniones)
Mafe
40€
/h
Gift icon
¡1a clase gratis!
Vamos

¿Cómo diferenciar cada subgénero de hip hop?

Hay que entender del tema. Tanto para la música como para el baile, hay que ser un conocedor del género. Al oído y a la vista es posible que rápido nos demos cuenta de que hay una diferencia entre algunas obras y otras, unas canciones y otras o unas performances y otras, pero es probable que no sepamos ponerle nombre.

Musica rap y trap
¿Qué le pedimos al DJ?

Como mencionábamos, este artículo está ligado el baile pero en el hip hop el baile está tan ligado a la música que se vuelve necesario entender los tipos subgéneros musicales del rap para entender el cómo se ha ido desarrollando el baile.

Por lo tanto, veamos en primer lugar rápidamente los estilos de rap que hay (algunos ya poco cultivados) y después explicaremos pormenorizadamente los estilos de del hip hop en cuanto al baile.

  • Backpack: rechazaba la comercialización del rap y eran los fanáticos del hip hop de los años 90. Mos Def y Lord Quas fueron algunos de los artistas más célebres de la época.
  • Boom bap: debe su nombre al sonido de la batería (boom) seguido de la caja (bap). Destaca la música de DJ Premier.
  • Concious hip hop: rap protesta. Destacan Talib Kweli, Akala, Public Enemy o Kendrick Lamar.
  • Cloud rap: es un sonido relativamente reciente (2010) y se aleja del hip hop tradicional. Lo acuñaron artistas como Lil B.
  • Crunk: hace referencia a las canciones en las que se introducen gritos e improvisaciones. Se popularizó en los años 80 de la mano de Lil’ Jon & The Eastside Boyz.
  • Emo rap: una música más sensible, menos agresiva y machista. Kanye, Future o Drake destacan en este estilo.
  • Drill: se parece mucho al trap, aunque los temas que trata son diferentes. Podemos destacar a Chief Keef.
  • Frat rap: frat viene de fraternidad, ya que era un tipo de rap que se centraba en las fraternidades de las universidades estadounidenses. No progresó mucho. Destacan Mac Miller y Hoodie Allen.
  • Grime: debido a su nacimiento al otro lado del charco, en Reino Unido, y sus considerables diferencias con el hip hop, no todos los artistas están de acuerdo en que el grime sea un subgénero del hip hop. Es una forma de música electrónica. Podemos destacar al artista Dizzee Rascal.
  • Gangsta rap: un estilo que tuvo y sigue teniendo mucho éxito. Era creado por gánsteres y su público objetivo también era este, ya que el tema principal era la vida de los gánsteres. Artistas destacados: Dr Dre, Tupac, Scarface.
  • Horrorcore: un estilo más gótico y oscuro que profundiza aspectos del gangsta rap. Destacan Three 6 Mafia o Necro.
  • Jazz rap: una fusión entre jazz y rap cuyo máximo exponente es el grupo A Tribe Called Quest.
  • Hyphy: es música electrónica con un componente humorístico. Como artistas destacados podemos nombrar a E-40, Mac Dre o Mistah F.A.B.
  • Latin trap: es el nuevo rap cantado en español. Destaca la figura de Bad Bunny.
  • UK Drill: es la versión británica del drill estadounidense. Podemos destacar a 67 y LD.
  • Trap: es el sonido más popular en los últimos años. Se afirma que proviene del rap sureño. Algunos de los artistas más representativos son Migos, 2 Chainz o Waka Flocka Flame.
  • Old school: un sonido que recuerda a la infancia y a la sencillez. Se recoge en las obras de Treacherous Three y Afrika Bambaata.
  • Rap rock: la fusión entre rap y rock, popularizada por Rapture o Run DMC.

¿Conoces nuestras clases de baile en Barcelona? ¡Corre!

Los subgéneros del hip hop

Grupo de bailarines.
Encuentra un profesor de hip hop en Superprof.es

Ahora que ya estamos situados en cuanto a lo que la música se refiere, es hora de pasar al baile. Lo que sucede en este ámbito es que en una coreografía se mezclan con frecuencia distintos estilos, por lo que no es común ver una pieza de baile en la que se utilice un solo estilo, sino que se complementan entre sí.

Incluso, cuando se trata de una coreografía en grupo, hay algunas personas que se centran más en algunos estilos o movimientos, dando lugar a grandes coreografías de hip hop nutridas por todas sus ramas.

Del mismo modo, cuando hablamos del baile, además de los subgéneros del hip hop, a menudo se habla de determinadas disciplinas o movimientos que, aunque no conforman un estilo propio, sí se han popularizado y son técnicas muy aclamadas por los artistas. Estas técnicas se utilizan sobre todo al bailar break dance, pero pueden ser utilizadas dentro de cualquier coreografía para darle un toque diferencial.

A medida que vayamos presentándote cada subgénero, también destacaremos cuáles son los movimientos o pasos más recurrentes.

Si vives en la capital, descubre nuestras clases de baile en Madrid.

Break dance

Aprender a bailar break dance
¿Qué estilo te gusta más? Foto de Yaroslav Shuraev.

El break dance, breaking o b-boying es el estilo de baile más popular del hip hop. Este estilo es mucho más que baile, ya que incluye acrobacias, tiene influencias de artes marciales y la gimnasia deportiva. Necesitarás un buen profesor de hip hop para conseguir realizar correctamente los pasos.

Este movimiento nació en la década de los sesenta en determinados barrios de Nueva York como el Bronx y Brooklyn. Su nacimiento está estrechamente vinculado con las comunidades afroamericanas que vivían en esta zona.

El break rápido se extendió y popularizó entre la gente, por lo que la industria musical y cinematográfica no perdió oportunidad para sacarle rendimiento y pronto aparecerían las primeras producciones audiovisuales a gran escala, como la conocida película Flashdance, que le abriría las puertas a otras como Breakin' y Beat Street.

Como hemos explicado anteriormente, baile y música están íntimamente ligados. Así, enseguida te darás cuenta de que el breaking sigue los beats que marca la música.

Para hacernos una idea de lo popularizado y consolidado que está este estilo, tenemos una gran noticia: el COI (Comité Olímpico Internacional) ha reconocido el breaking como disciplina olímpica y la ha incluido en los Juegos Olímpicos de París 2024. ¡Estamos deseando verlo!

¿Buscas clases de baile en Leon? Puedes probar las de Superprof, que están disponibles para todos los gustos y, además, la primera es gratis.

Este anuncio ha sido el culmen de algo que ya se venía cocinando de una forma más informal: las batallas de break. Estas batallas o enfrentamientos pueden ser individuales, en parejas o grupos (crews). Ya está establecido todo un sistema de calificación para definir al ganador: se califica el desarrollo de la entrada, el grado de desarrollo de la técnica, la originalidad, la complejidad, entre otros aspectos.

https://www.youtube.com/watch?v=6TtY-FN2htE

Por lo tanto, se puede afirmar que el breakdance es el subgénero del hip hop más desarrollado de todos. Esto se refleja también en la cantidad de elementos y técnicas que se han desarrollado y que son claves para bailar bien:

Footworks

Como su nombre indica, el trabajo se concentra en los pies (foot). Se realizan rápidos movimientos con los pies, sobre todo vueltas y giros.

Toprocks

Son movimientos que se hacen de pie y que combinan flexibilidad, coordinación y ritmo. Esta parte se suele realizar antes de empezar con los ejercicios de suelo.

Freezes

Freeze significa «congelar» en inglés y de eso se trata. El bailarín se detiene unos segundos en una posición determinada.

Power moves

Se trata de pasos muy potentes y dinámicos que dejan al público boquiabierto y que a nivel técnico son exigentes. Se caracterizan porque son pasos que hay que hacer rápido y tienen un componente acrobático.

Tenemos por ejemplos el molino (windmills), swipes, floats o spins.

En un baile o en una batalla de break puedes ver como los bailarines combinan todos estos movimientos y como la gente aclama los power moves y se queda sin aliento en los freezes. ¿Te gusta este estilo? ¡Apúntate ya a una clase de baile!

Popping

El bailarín de popping contrae los músculos al ritmo de la música.

Chicas en clase de baile.
¿Eres capaz de controlar tus músculos hasta hacerlos vibrar?

En este caso el origen del baile está en la costa oeste en la zona de la bahía de San Francisco, a principios de los años setenta. Además de con el rap, el popping se asocia frecuentemente con el funk; ya que este tipo de baile ha evolucionado a través de estos estilos de música.

Para entender bien la historia del popping, hay que mencionar ineludiblemente al boogaloo, que es un ritmo latino que nace de la fusión de ritmos afrocubanos y del soul estadounidense.

Al principio el término boogaloo se asociaba con una forma de baile libre, pero poco a poco fue evolucionando y se fueron sistematizando los movimientos mecánicos y miméticos, hasta conformar el popping.

Algunos de los pasos más emblemáticos del popping son:

Shake

Se basa en hacer un movimiento de vaivén centrado en las articulaciones.

Slow motion

Consiste en moverse lentamente dando la sensación de estar en una cámara lenta.

Strobing & ticking

Da la impresión de que el bailarín se mueve por fotogramas.

Toyman

Consiste en moverse como un muñeco tipo Action Man, realizando ángulos de 90 grados con los brazos y el cuerpo.

Vibrating

Para esto hay que tensar fuerte los músculos, haciendo que vibren.

Locking

Locking proviene del término inglés lock (bloquear) ya que se hacen movimientos rápidos y secos como si el cuerpo se quedase bloqueado en cada postura. Estos movimientos bruscos se combinan con movimientos más relajados, denominados boogaloo.

El locking fue creado por Don Campbell (bailarín y coreógrafo estadounidense) en California en los años sesenta.

Este estilo tiene la particularidad de estar vinculado a la comedia. De hecho, los bailarines de locking acostumbran sonreír durante la actuación para enfatizar esa naturaleza cómica del baile.

¿Te gusta alguno de estos estilos y vives en la capital valenciana? ¡Prueba una de nuestras clases de baile Valencia! La primera es gratis, así que no pierdes nada por intentarlo.

Chico haciendo locking.
¿Parece fácil? ¡Inténtalo!

Algunos de los pasos más conocidos de este estilo son:

Crazy horse

Se realizan patadas hacia ambos lados del cuerpo, atendiendo a que el tren superior permanezca inmóvil, con los brazos estirados hacia delante, como agarrando las riendas de un caballo.

Knee Drop

Consiste en caer de rodillas al suelo con las rodillas mirando hacia dentro.

Rocking

También conocido como uprock, en este tipo de baile se simula una pelea, se considera como una danza urbana competitiva.

Tiene su origen en Brooklyn, Nueva York, en los años sesenta. Es un baile superenérgico en el que se realizan tirones y movimientos que recuerdan a los de una pelea y se denominan burns.

Liquid dancing

Se trata de un estilo en el que los movimientos se deben realizar de una forma muy fluida.

El liquid dance es un subgénero del hip hop muy influenciando por el popping, que hemos descrito anteriormente.

El nombre de este baile es muy descriptivo: es un estilo que emula la liquidez, la fluidez y las ilusiones. Es habitual ver coreografías en las que el cuerpo simula olas. No obstante, la principal diferencia con el popping radica en que en el liquid dance no se realizan golpes secos y parones entre movimientos, sino que se prima la unión de todos los pasos de forma continuada; lo que da una sensación de fluidez.

Waacking

Un estilo muy dinámico. Hay que mover los brazos rápidamente al ritmo de la música: por detrás del hombro, alrededor del cuerpo, por encima.

Este estilo nace alrededor de los años setenta en Los Ángeles. Se baila con música disco y con hip hop. Como era una época en la que el hip hop en general estaba prosperando, el waacking rápidamente viaja de la costa oeste a la costa este, donde se sigue consolidando.

Uno de los factores más relevantes de este estilo y que hay que mencionar cuando hablamos de su origen e historia, es el contexto social en el que se creó. Los primeros bailarines de este estilo fueron hombres gays afroamericanos y latinoamericanos; un colectivo completamente invisibilizado en la sociedad de la época, que encontró a través del baile una forma de expresión y de existencia.

Grupo de waacking.
Algunos de los máximos exponentes del waacking en la actualidad, como Princess Lockerooo, vestida de rosa.

Tutting

Con el cuerpo se consiguen hacer formas geométricas y se intentan conseguir ángulos rectos. ¡Increíble!

Se cree que la intención original era imitar los jeroglíficos egipcios. Del tutting derivó el finger tutting, que se centra más en los dedos de las manos.

Quizás hasta aquí no te diga nada, pero ahora mismo vas a descubrir que sabes más de tutting de lo que te pudieses imaginar al empezar a leer este artículo.

En la actualidad se ha hecho muy popular entre los jóvenes y el famoso TikTok, sucesor de Musical.ly. Efectivamente, esas coreografías de TikTok que están tan de moda tienen mucho de tutting. ¿A qué no te lo esperabas?

https://www.tiktok.com/@izaandelle/video/7156627467980066054

Si te fijas, se hacen un montón de movimientos geométricos con las manos y los brazos, que se combina con un movimiento de cadera.

Krumping

Los protagonistas de este tipo de baile son la cadera y el torso, que es desde dónde nacen los movimientos, en ocasiones agresivos.

La palabra krump viene de la letra de una canción de los noventa y es un acrónimo de Kingdom Radically Uplifted Mighty Praise (Reino Radicalmente Elevado de Alabanza Poderosa). Es muy importante saber que, al menos en su origen y esencia, el krumping es una forma de arte basada en la fe.

En la realidad, era una forma de expresar emociones de forma no violenta para aquellos cuya vida se desarrollaba entre pandillas.

https://www.youtube.com/watch?v=KKduXAGq7X8

En cuanto a la forma de bailar, existen cinco movimientos de base: movimientos de brazos, pisoteos, estallidos de pecho, golpes y saltos.

También es común que los bailarines, krumpers, hagan buck talk durante los bailes, que es insultar o desafiar verbalmente al contrincante durante la batalla.

¿Te está gustando este tema? En este otro artículo puedes consultar una detallada Guía sobre el Hip Hop.

New Style

Se refiere a las coreografías de hip hop elaboradas teniendo en cuenta la calidad de la técnica es estudio. Es decir, se trata de coreografías elaboradas y pensadas al detalle en las que no existe la improvisación; sino que se prima la perfecta ejecución de la técnica.

Bailar hip hop con canciones de rap

Dancehall

Es un baile sensual compuesto por unos determinados pasos que se repiten a lo largo de la canción. Tiene su origen en las danzas caribeñas y africanas.

Más exactamente, es un género tradicional de música popular jamaicana que nació a mediados de la década de los años setenta. Cuando hablamos de dancehall nos podemos referir tanto al estilo de música como al estilo de baile.

En cuanto al baile, se suceden pasos sensuales y exagerados, en el que el movimiento de culo tiene especial relevancia. Algunos de los pasos más repetidos en dancehall son:

Wine

Movimiento circular de cadera.

Butterfly

Consiste en flexionar las piernas abriéndolas y cerrándolas acompañadas de un movimiento leve de brazos como si aleteásemos como una mariposa.

Thunder Clap

Se trata de extender la mano izquierda y acercar la derecha para dar una palmada. ¡Tiene que sonar!

https://www.youtube.com/watch?v=yKqA_yskNqQ

Comercial Dance

Es aquel tipo de baile que, aunque recoge técnicas y estilos del hip hop, su finalidad última es llegar a un público de masas.

Son el tipo de coreografías que son producidas para los videoclips o actuaciones de las estrellas de la música. Así, los bailes se vuelven tendencia.

El commercial dance tendría su máximo desarrollo en la década de los noventa y los dos mil, momento en el que los artistas hacían videoclips muy trabajados e insertaban coreografías en los conciertos que quedaban en el imaginario de la gente. Michael Jackson, Madonna o Britney Spears son un claro ejemplo.

House Dance

Este estilo se centra en los pies, que llevan a cabo complejos pasos. También destaca por ser un estilo en el que se improvisa bastante.

El house dance nació en las discotecas de Detroit, Chicago y Nueva York en los años ochenta. Coincide con la época en la que comenzó a popularizarse la música electrónica con base funk y disco.

Para bailar house dance se tiene en cuenta el compás de la música que se divide en bloques de 8 tiempos.

Por lo tanto, a diferencia de la gran mayoría de subgéneros del hip hop, el house dance no es tan callejero, sino que nace y se desarrolla en las discotecas.

https://www.youtube.com/watch?v=EkNc3yz4ngs

¿Conoces nuestras clases de baile en Córdoba? ¡Corre a probarlas!

Sexy Style

Canciones para bailar dancehall
¿Te gustaría ser bailarín de algún artista?

Son esos bailes que realizan los bailarines para acompañar al cantante, sobre todo en los videoclips o actuaciones de artistas; y que basan la coreografía en movimientos sensuales.

El sexy style toma su base en el hip hop, pero se fusiona con la sensualidad femenina característica del burlesque y la danza del vientre.

¿Has visto alguna vez alguna actuación de hip hop o breakdance? Es increíble como se mueven y la fuerza y la coordinación que tienen. Hay mucho trabajo físico y mental detrás.

Ahora ya conoces los tipos de hip hop que hay y las características de cada subgénero. ¿Qué estilos del hip hop te gustaría más practicar?

En el siguiente artículo te contamos los beneficios de practicar hip hop. ¿Te interesa?

¿Te gustó este artículo? ¡Evalúalo!

4,78 (9 nota(s))
Cargando...

Cristina López

Redactora, traductora y revisora. Me encanta contar historias, escuchar a los demás y ver atardeceres. Me gusta bailar y perderme haciendo senderismo. Mi lugar preferido es el mar, que todo lo cura.