Muchos profesores consideran renunciar debido a factores como salarios bajos, falta de reconocimiento y estrés laboral. Es esencial evaluar las causas personales y profesionales antes de tomar una decisión, y explorar alternativas y recursos disponibles para apoyar a los docentes en esta situación.

Una encuesta de CCOO pone de manifiesto que más de un 40 % de los docentes se ha planteado dejar el trabajo1, una tendencia creciente que se ha vuelto un fenómeno a tener en cuenta.

Cinco pasos imprescindibles para dejar tu plaza

  • 🕰️ Reconocer el momento: escuchar tus emociones y saber cuándo la docencia ya no se alinea con tus metas es el primer paso hacia un cambio positivo.
  • 💰 Planificación financiera: asegúrate de tener un respaldo económico que te dé seguridad durante la transición.
  • 🤝 Comunicación respetuosa: habla con tu institución de forma profesional y con anticipación para mantener relaciones sanas y tu buena reputación.
  • 📚 Cierre responsable: entregar pendientes y preparar a tus alumnos demuestra compromiso y ética profesional.
  • 🚀 Mirada al futuro: diseña un plan para tu nueva etapa, ya sea dentro o fuera de la educación, y da el salto con confianza.

¿Te gustaría dar clases?

Únete a la comunidad Superprof y comparte tus conocimientos con cientos de alumnos motivados y curiosos

Crear un anuncio

Principales motivos para dejar la docencia

Renunciar a la Educación Pública no es una decisión que se tome de un día para otro. «Soy profesor y quiero renunciar» no es algo que se diga a la ligera.

Una profesora señala el papel de un alumno en un aula llena de libros y con un ambiente acogedor. El alumno sostiene un bolígrafo, concentrado en su trabajo.

En general es fruto de frustraciones y, sobre todo, de reflexionar a lo largo de meses o años. Este trabajo que surge inicialmente como una auténtica vocación, puede llegar a convertirse progresivamente en un obstáculo por diferentes razones.

Salarios insuficientes y condiciones laborales precarias

Una de las razones que manifiestan los profesores es financiera. No es un secreto que trabajar como profesor en la Educación Pública no promete ni riqueza ni opulencia. Es un trabajo digno que permite a cada profesor formar parte del círculo educativo.

Trabajar como profesor, es sobre todo lanzar a jóvenes al camino de la vida y a sus futuros trabajos. No hay la posibilidad de pedir un aumento como en la empresa privada y el salario es para todos los docentes funcionarios igual, por lo que un mayor desempeño o ambición no te posibilitarán mayor rédito económico.

Sin embargo, hay que ser realistas. Un profesor de secundaria cobra prácticamente el doble del SMI, con salarios por encima de los 2000 €. Si bien es cierto que siendo profesor no te vas a hacer rico, sí puedes vivir bien. Otra cosa es que quieres ganar cada vez más dinero y buscar la forma de sacar cada vez más beneficio, en ese caso necesitas pasarte a la empresa privada.

Si deseas más información acerca de la renuncia al funcionariado docente, consulta este artículo.

Retribuciones salariales brutas mensuales estimadas (sin antigüedad)

Comunidad Autónoma 📍 Sueldo bruto mensual estimado 💶
Andalucía2851 €
Aragón2690 €
Principado de Asturias2613 €
Illes Balears2925 €
Islas Canarias2925 €
3288 € (doble insularidad)
Cantabria2898 €
Castilla–La Mancha2892 €
Castilla y León2737 €
Cataluña2713 €
Ceuta3521 €
Euskadi3091 €
Extremadura2727 €
Galicia2827 €
La Rioja2825 €
Comunidad de Madrid2788 €
Región de Murcia2863 €
Melilla3521 €
Comunidad Foral de Navarra2883 €
Comunitat Valenciana2734 €

Estas cifras son brutas mensuales sin incluir antigüedad, por lo que aumentan con los años de servicio. Dada la importancia del profesorado en el seno de la sociedad, y lo duro que resulta a veces este trabajo, ciertas personas consideran que estos salarios son muy bajos, sobre todo si tenemos en cuenta el coste de la vida actual en España.

Falta de reconocimiento profesional

Las ganas de renunciar de la función pública pueden provenir también del sentimiento generado por la falta de reconocimiento.

Para algunas personas, el reconocimiento no significa nada. Trabajan ante todo para ellos y para sus allegados. Para otros, en cambio, el reconocimiento es esencial...

Un profesor, en principio, siente una verdadera pasión por su asignatura. Las matemáticas, el inglés, la historia, la filosofía... Surge por tanto el deseo de transmitir esta asignatura a las siguientes generaciones de alumnos.

Por desgracia, tras la vocación que surge a lo largo de los estudios, llega a veces la decepción de no captar la atención de sus alumnos. El profesor puede sentirse traicionado por una cierta falta de reconocimiento. De ahí que se plantee renunciar.

Chica llorando en casa.

No estamos hablando de recompensas, medallas, etc., sino más bien de los medios puestos a su disposición. Algunos enseñan en escuelas en pésimas condiciones, vetustas y con edificios que datan de varias décadas.

A otros les gustaría que el Estado pusiera a su disposición un presupuesto más importante para material.

Un material adaptado a las herramientas actuales con las que los alumnos están acostumbrados a trabajar. Por desgracia, el material sigue siendo antiguo en ciertos establecimientos. El profesorado puede desplegar todos los tesoros imaginativos a su alcance, si el material no va a la par, puede llegar a desmotivar.

No obstante, este aspecto depende muchísimo de la comunidad y de cómo se hagan las inversiones, pero es innegable que en algunas comunidades como Galicia los medios materiales son envidiables: ordenadores para cada alumno, pizarras digitales, impresores 3D, equipos especializados por materia.

¿Y si pruebas a dar clases particulares?

Estrés y sobrecarga laboral

El 37,4 % de los docentes padece niveles de estrés altos y las principales razones son el temor a sufrir una agresión física por parte del alumnado y la falta de respaldo de los padres. ¿Considera que éstos son los factores clave que repercuten en la salud laboral de los docentes?

Encuesta de FETE-UGT

En una sociedad en movimiento, numerosos oficios se ven sometidos al estrés hoy en día.

La digitalización y la modernización de nuestro entorno socioprofesional provoca cambios indispensables en nuestros hábitos.2

En un gran número de oficios se exige a los trabajadores cambios en su manera de trabajar. Más en consonancia con la economía actual y con esta sociedad hiperconectada. Es así como muchos de nosotros nos hemos visto sometidos a un creciente estrés.

Pero el trabajo de profesor sigue siendo a pesar de todo el símbolo (desafortunado) del estrés en el trabajo. Hasta el punto, evidentemente, de preguntarse veces: ¿Cómo dimitir de la Educación Pública? Un estrés cotidiano provocado por varios motivos. Alumnos cada vez más violentos tanto verbal como físicamente, por ejemplo. Pero también por una falta de apoyo humano y financiero por parte de la Educación Pública.

De todos modos, tampoco hay que vivir en los mundos de yupi y si vamos a renunciar, hay que saber cuál es el plan B y si este plan no va a ser igual o más estresante.

Problemas de disciplina y apoyo institucional

Vinculado con el punto anterior, el estrés del profesorado surge a menudo del comportamiento de sus alumnos. En algunas zonas de España hay graves problemas de disciplina y no parece que haya una estrategia de apoyo institucional clara para combatirlo que funcione.

Niños en el aula
¿Notas cambios en la disciplina de los niños en los últimos años? Foto de CDC.

La falta de disciplina en las aulas se traduce en cuatro problemas de conducta3:

  • Hiperactividad
  • Conducta disruptiva
  • Negativismo desafiante
  • Conducta violenta

La violencia en los centros escolares no es otra cosa que el fiel reflejo de la nueva España, frívola, deshumanizada. Un país de color rosa, aprisionado en la cursilería de las revistas del corazón y los escándalos de tonadilleras, toreros y condesas. Los españoles que nos fuimos hace muchos años en busca de libertad no reconocemos a la España de hoy.

María de los Ángeles Ramos para El Periódico.com

No se trata de aspectos poco normales en niños y adolescentes, de hecho se puede decir que lo habitual es tener todas esas conductas en algún momento, pero el problema es en qué medida y hasta qué punto.4

Además, otro factor que afecta es el ratio. No es lo mismo tener un niño hiperactivo que cinco. Y mientras que tener a algún niño con problemas de conducta puede ser manejable, tener a varios en un aula puede ser imposible.

¿Y si en vez de renunciar te tomas una excedencia voluntaria?

Consecuencias de renunciar a la profesión docente

Aunque tengas claro que quieres dejar la docencia, hay que ver las consecuencias que tiene porque, a veces, aunque los motivos sean suficientes, las consecuencias que ello conlleva pueden hacernos dudar.

Impacto personal y profesional

Sacar una oposición es un mérito al alcance de pocos. Se necesita esfuerzo físico, mental y económico para conseguirlo. Si has conseguido pasar las pruebas, te habrá costado seguramente recuperarte del proceso y ahora por fin puedes disfrutar de la tranquilidad de ser funcionario. Aquí tienes un modelo de carta de renuncia de la educación pública.

Bosque con dos caminos.
¿Realmente sabes qué camino tomar? Foto de Jens Lelie.

Decidir abandonar la docencia traerá sin duda al presente toda esa difícil etapa de estar opositando y te hará preguntarte si de verdad quieres borrar de un plumazo todo ese esfuerzo. A nivel personal será sin duda una decisión que, aunque estés seguro de que quieres tomar, te revolverá las tripas.

A nivel profesional, depende enteramente de lo que hayas decidido hacer. ¡Entendemos que si cambias, será para mejor!

Efectos en el sistema educativo

Por supuesto, la marcha de docentes es siempre un golpe para la institución. Los dirigentes deberían preocuparse por una plantilla de profesorado que con la promesa de un empleo estable y condiciones dignas decide abandonar su puesto.

No es bueno para la educación que haya profesores que abandonen sus puestos, y menos a mitad de curso.

¿Te gustaría dar clases?

Únete a la comunidad Superprof y comparte tus conocimientos con cientos de alumnos motivados y curiosos

Crear un anuncio

Alternativas y soluciones para docentes en crisis

«Quiero dejar la docencia... o no». Si has llegado hasta aquí es porque algo te ronda la mente, pero quizás todavía no has tomado una decisión.

Si la balanza se inclina más por seguir que por dejarlo, te animamos a buscar soluciones a esta crisis que estás atravesando, ya que de verdad creemos que la profesión docente es clave en la sociedad; seguro que estás suficientemente formado y las condiciones de un trabajo así no son lo común.

Estrategias para manejar el estrés y la carga laboral

Con lo que vamos a desarrollar aquí estamos hablando de situaciones puntuales, no de un estrés crónico ni de estar al borde del precipicio. Si estás en este punto, la solución es clara: cógete una baja. No se trata de renunciar ni cambiar de puesto, debes curarte y después evaluar las soluciones.

Si se tata de una sobrecarga puntual, te damos una buena noticia: mira el calendario y más pronto que tarde habrá vacaciones o un puente. Esto es lo bueno de ser profesor, no es una carrera de fondo, con hacer unos cuantos sprints basta. Y si se trata de una situación tediosa, consulta con la dirección cómo se podría solucionar: puede ser un cambio de horario, un cambio de grupo, reorganización del departamento... hay canales y vías para llegar a acuerdos.

Dos profesoras charlando.
Habla con tus compañeros de lo que te ocurre. Foto de AllGo.

Oportunidades de desarrollo profesional y reconversión

Bien es cierto que la mayoría de profesores no ascienden, te sacas una plaza para ser profesor de una materia y así será toda la vida. Pero hay buenas noticias para los más ambiciosos.

Si necesitas un cambio en tu carrera, te animamos a meterte en el equipo directivo; dirigir un centro te podemos asegurar que va a ser un buen desafío.

Incluso puedes optar por dejar de dar clase sin salir de las aulas: ser inspector educativo. ¿Qué te parece?

Recursos y apoyos disponibles para docentes

Por último, busca apoyo en tus compañeros. Por lo que tú estás pasando seguro que ha pasado otro compañero docente. Busca información sobre programas de apoyo, asesoramiento y redes de ayuda para profesores tanto en tu centro, en tu comunidad o a nivel estatal.

Para la Generalitat Valencia se ha elaborado por ejemplo un plan de Prevención del estrés profesional docente5, en que se explica la problemática y el marco de prevención aplicable o del Plan de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales del personal docente de los centros públicos dependientes de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía6, porque el que se dota de medios económicos y personal especializado para esta causa.

Testimonios y experiencias de docentes

¿Sigues planteándote si dejar la docencia? Te dejamos algunos relatos personales que reflejan las realidades y desafíos de la profesión docente en España a día de hoy. Puede que te animen a quedarte o a marcharte...

@estrellativa Hablo por mí y por muchos de mis compañeros de profesión 💘 Los maestros estamos AGOTADOS. Basta ya de tantas exigencias y de tratarnos tan mal... 😔✨️ ¿Os sentís identificados? Os leo 👇 #maestros #oposicionesmaestros #sermaestro ♬ Experience (Cover Ludovico Einaudi) - 北昼
  • Falta de recursos para atender a alumnado con diversidad funcional
  • Padres exigentes sin conocimiento
  • Faltas de respeto
  • Déficit de atención de niños y jóvenes
  • Jóvenes altamente influenciados por las redes sociales
  • Culto excesivo al cuerpo
  • Niños y adolescentes preocupados por su estética

Si vives en la capital y deseas dar clases particulares Madrid, no dudes en inscribirte sobre Superprof.

Bibliografía

  1. Gutiérrez de Álamo, P. (30 de abril de 2025). «El 47 % del profesorado se ha planteado alguna vez dejar la profesión». El Diario de la Educación. Fecha de última consulta: 29 de julio de 2025. Disponible en: https://eldiariodelaeducacion.com/2025/04/30/el-47-del-profesorado-se-ha-planteado-alguna-vez-dejar-la-profesion/
  2. «"Hace falta formación, mucha y abundante, sobre los distintos aspectos que contempla la salud laboral del docente. Como el estrés tiene una gran carga de subjetividad, los recursos personales para el control individual pueden ser importantes"». [Entrevista a Joan Riart Vendrell]. Educaweb. Fecha de última consulta: 29 de julio de 2025. Disponible en: https://www.educaweb.com/noticia/2010/03/22/entrevista-joan-riart-estres-laboral-sector-educativo-4159/
  3. Barragán, Á. «Problemas de conducta en el aula y su manejo docente». Blog de ISEP - Instituto Superior de Estudios Psicológicos. Fecha de última consulta: 29 de julio de 2025. Disponible en: https://www.isep.es/actualidad-educacion/problemas-conducta-manejo-docente/
  4. [Cartas de lectores sobre conflictos en los colegios]. «Opiniones sobre la disciplina en la escuela». El Periódico.com. Fecha de última consulta: 29 de julio de 2025. Disponible en: https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20061111/opiniones-disciplina-escuela-5402411
  5. García Martínez, J. (abril 2020). «Formación de profesorado, resolución de conflictos y prevención del estrés profesional docente». Consellería de Educación, Cultura y Ciencia - Generalitat Valenciana. Fecha de última consulta: 29 de julio de 2025. Disponible en: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.intersindical.org/salutlaboral/stepv/prevenestresdocente.pdf
  6. Ruíz Quiroga, P. M. (julio 2010). «El estrés docente». Revista digital docente Temas para la Educación, núm. 9. Fecha de última consulta: 29 de julio de 2025. Disponible en: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www2.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7379.pdf

¿Te gustaría dar clases?

Únete a la comunidad Superprof y comparte tus conocimientos con cientos de alumnos motivados y curiosos

Crear un anuncio

¿Te gustó este artículo? ¡Evalúalo!

4,00 (7 nota(s))
Cargando...

Coral Jiménez Paya

Soy traductora e intérprete de inglés y francés. Además de trabajar en la publicación de artículos, subtitulo series, películas y documentales para Netflix y en mi (poco) tiempo libre me encanta viajar y disfrutar de mi familia y amigos.

Cristina López

Redactora, traductora y revisora. Me encanta contar historias, escuchar a los demás y ver atardeceres. Me gusta bailar y perderme haciendo senderismo. Mi lugar preferido es el mar, que todo lo cura.